José Nebot y Enrique Gastaldi, este lunes en el Colegio de Médicos donde se celebra el congreso. JOSÉ LUIS BORT

«El fútbol es un negocio y la fatiga aumenta el riesgo de que la rodilla se rompa»

Los traumatólogos José Nebot y Enrique Gastaldi lideran un congreso en Valencia sobre medicina de precisión en el fútbol con 200 especialistas de lengua hispana

Martes, 1 de octubre 2024, 01:30

Si alguien piensa en Valencia quién es el mejor especialista a la hora de arreglar con el bisturí algún contratiempo físico en un deportista, seguro que surgen los nombres de José Nebot Rodrigo (59 años) y Enrique Gastaldi Orquín (67). Ambos son los máximos responsables, ... Enrique como presidente y José como secretario, de que en Valencia se den cita entre este miércoles y el jueves en el Colegio de Médicos cerca de 200 especialistas del mundo del fútbol. El motivo es el X Congreso que organiza la Asociación Hispanoamericana de medicina del fútbol y que esta vez como lema de cabecera tiene la 'Medicina de precisión en el fútbol'.

Publicidad

Ahora que los futbolistas han alzado la voz por el excesivo número de partidos a los que son sometidos cada temporada (el Real Madrid podría llegar a jugar hasta 72 encuentros) y el riesgo de lesiones que surgen por este motivo, cerca de 200 traumas, rehabilitadores, médicos del deporte y otros especialistas de España y Sudamérica debaten estos días en Valencia tanto las consecuencias como las mejores estrategias de prevención que existen, tanto para los y las futbolistas. «Siempre se avanza, pero cada vez es más difícil lograr avances significativos porque ya se ha adelantado mucho», reflexiona en primer término Nebot, aunque de inmediato apostilla Gastaldi: «Ahora la medicina está muy enfocado en la individualización del tratamiento. Es decir, no todos somos iguales y los jugadores son personas. Yo a la gente que viene de fuera les pido que nos cuenten sus experiencias, lo que viven en el día a día. La tecnología está hoy en día bastante estabilizada porque evolucionó mucho en los últimos años, ahora son más detalles puntuales. Tenemos que ver ahora, por qué no va exactamente igual para unos que para otros». Nebot tiene una memoria prodigiosa y tira de ella para poner un ejemplo: «En el Mundial 2006, en España se rompieron a la vez el cruzado Xavi y Raúl. A Xavi le operaron y a Raúl no y los dos llegaron».

Lógicamente, la actualidad se impone y hoy en día está sobre la mesa el excesivo número de partidos a los que deben hacer frente los futbolistas de élite. «La fatiga es uno de los factores de riesgo de romper el cruzado, porque el músculo empieza a descoordinarse y no sujeta lo que toca y acaba rompiéndose», dice contundente José Nebot, que en su día fue responsable de los servicios médicos del Levante. «¿Cómo puede ser que uno se rompa el cruzado si ha hecho ese gesto miles de veces? Carolina Martín salta miles de veces y le ha tocado. El problema es que el fútbol es más que un deporte, es un negocio. Y ahí es donde está el verdadero problema».

Nebot apunta el límite. «No puedes poner un partido de fútbol antes de 72 horas de haber disputado el último, porque está comprobado que todos los encimas musculares de lesión desaparecen en ese tiempo y el músculo puede estar bien. En tenis juegan todos los días y no tienen problemas. En fútbol lo haces todo con las piernas. El problema es que si divides esos setenta y pico partidos que se pueden jugar en los nueve meses, te sale una cifra muy ajustada. Estás casi al límite y eso hace que cuando el cerebro le da una orden, el músculo no responda bien».

Publicidad

«Hace unos años, cuando hubo muchas lesiones de cruzado, yo estaba de presidente de los médicos en la Liga e hicimos un estudio con más de ochenta cuestiones, recogiendo hasta las marcas de botas, para ver si encontrábamos una causa que uniera todos los casos y no encontramos una causa. Es una cuestión multifactorial», dice también Nebot, que admite la evolución que los propios profesionales han tenido dentro de la estructura de los clubes. «Cuando empecé, el médico poco menos que era el que ponía la tirita. Ahora le exigen de todo y encima nos echan la culpa de las lesiones a los médicos. Hay una diferencia entre España y el resto del mundo. En todos los países el jefe de los servicios médicos es un traumatólogo. Es evidente que un médico del deporte tiene que estar cerca del equipo siempre porque es el más preparado pero el que tiene que tomar las decisiones debe ser un traumatólogo. Ahí es cuando surgen los conflictos».

¿En qué nivel está España? Gastaldi responde rápido: «Estamos a nivel top, es altísimo. Lo que pasa es que en este país no nos damos cuenta de lo que tenemos. La ventaja que tenemos en España es que tenemos un nivel sanitario altísimo, otra cosa es la gestión que es infame, pero podríamos decir que es de los cinco mejores del mundo«.

Publicidad

Con el percance de Diakhaby todavía se podría decir que más o menos reciente, en la charla con estos dos especialistas surge la interrogante sobre cuál es hoy en día la lesión más complicada de afrontar. «Las lesiones multiligamentosas son difíciles pero ahora el cruzado está estandarizado ya. Seguramente diríamos el cartílago o el problema de la lesión meniscal. Si tienes que suturarlo... hay mucho fracaso todavía», confiesa Gastaldi, y lo explica enseguida Nebot: «Si quitas el menisco a los tres días se podría decir que estás jugando, pero diez años después tienes la rodilla hecha un cisco. Ahora lo que intentamos es coser el menisco pero tiene un porcentaje de 20% de fallo. Es lo que le ha pasado a Ansu Fati, que de crack ha pasado a estar casi olvidado. ¿Qué hacemos? ¿Le quito el menisco y está jugando al cabo de un mes y cuando se retira hacemos un trasplante meniscal de cadáver?».

Una de las ponencias de las que tratarán los especialistas versa sobre las lesiones en las mujeres. El físico no es el mismo y las circunstancias futbolísticas también cambian. «Las lesiones de cruzado son más frecuentes en mujeres que en hombres por su propia morfología. Es más fácil que se lesione. De hecho, su frecuencia es de tres a cinco veces más», opina Gastaldi.

Publicidad

También se va a tratar en una de las mesas las consecuencias en la piel de los entrenamientos al aire libre. La exposición al sol empieza a ser de cierta importancia en algunas zonas. Por ejemplo, en Valencia. «Si los agricultores son los que más cáncer de piel tienen por su exposición al sol, los futbolistas están también varias horas al día entrenando al aire libre. Queremos que la gente se conciencia para que empiecen a proteger la piel. Fue una propuesta de un médico brasileño y la verdad es que tiene toda la razón», aclara Nebot.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad