Sofía Ortega y Mario Lahoz
Sábado, 15 de junio 2024
Este mes de junio se cumplen 25 años de la histórica Copa del Rey que ganó el Valencia en el estadio de la Cartuja. A propósito de este aniversario, repasamos la trayectoria de todos los protagonistas de aquel partido.
Publicidad
Francisco José Camarasa Castellar (Rafelbunyol, España, 27 de septiembre de 1967), más conocido como Paco Camarasa, es un exfutbolista internacional por España que jugaba en la posición de defensa central. Valenciano de nacimiento, su carrera deportiva empezó y terminó en el Valencia CF, pues Camarasa fue lo que se conoce como 'one club man': un jugador que estuvo toda su carrera deportiva en un mismo club, es decir, un hombre de la casa.
Su amor por el fútbol le viene de familia, puesto que su padre era Vicente Camarasa (capitán del Levante UD cuando el club granota ascendió a Primera División en el año 1963), y su hermano es Higinio Camarasa, que era jugador del Mestalla y coincidió con él durante un tiempo, por lo que ambos hermanos jugaron juntos. Sus inicios en el fútbol se dieron cuando llegó al Mestalla (el filial del Valencia) con 20 años, con el que debutó a los mandos de Manolo Mestre en 1987. Ese año su temporada fue destacada, lo que hizo que incluso llegara a debutar en 1988 en un partido en Mestalla contra la Real Sociedad gracias a Víctor Espárrago, el entrenador del club blanquinegro en aquel momento. Ya al año siguiente fue su ascenso definitivo al primer equipo, donde se quedó hasta el tramo final de su trayectoria, que compartió con jugadores de talla mundial.
En cuanto a su perfil de juego, Camarasa era un defensa central al uso, pero que mostraba una gran capacidad de anticipación puesto que se adelantaba casi siempre a lo que quería hacer el rival. Llegó a ser expulsado hasta en diez ocasiones a lo largo de su carrera, lo que demuestra que sacaba su carácter cuando era necesario. Este dato le convierte en uno de los jugadores más sancionados de la historia del club. En cuanto a su espíritu de 'delantero', solo subía al ataque cuando era necesario, especialmente en los córners y jugadas a balón parado, gracias a lo cual anotó ocho goles hasta su retirada. Camarasa tuvo el honor de ser uno de los capitanes del Valencia, siempre representando con orgullo los valores del valencianismo. Su peor época fue entre 1999 y 1997, cuando sufrió una grave lesión que le mantuvo apartado de los terrenos de juego mucho tiempo. Con Ranieri disfrutó de muy pocos minutos, porque no solo no jugaba, sino que no llegaba ni a convocarlo y llamaba en su lugar a jugadores del equipo filial. Pese a ello, levantó la Copa de 1999 como capitán.
Con Héctor Cúper la situación no mejoró, y fue relegado al filial con 32 años, una decisión que acató sin queja alguna debido a su amor al club. En el Mestalla permaneció hasta 2003, cuando colgó las botas. Su trayectoria continuó vinculada al club de su vida, aunque desde ese momento como delegado. En el Valencia Mestalla, fue entrenador y segundo entrenador en dos períodos breves. En el filial se asentó como delegado. Un cargo que pasó a ocupar en el primer equipo entre 2017 y 2020, cuando el entonces presidente, Anil Murthy, le despidió de una polémica manera. A Camarasa nunca le ha temblado el pulso a la hora de criticar la gestión de Meriton.
Publicidad
Lamenta la salida de Marcelino García Toral (entrenador) y Mateo Alemany (director general) en 2019. «Fue triste, porque se estaba haciendo bien las cosas. Y aparte, yo formaba parte de ellos, del organigrama de ellos. Y para mí fue triste porque veía que podíamos hacer algo bueno para el valencianismo. Creo que, con un poco que se hubiera hecho por parte del club, se habría podido conseguir cosas importantes. Se hubiera podido vivir unos años bonitos, de ilusión para para el valencianismo», recuerda Camarasa, quien asume que su despido estuvo motivado por su relación personal con Marcelino.
«No veían bien que yo tuviera una relación con Marcelino cuando ya lo habían echado. Y yo como eso no lo entendía, pues seguía teniendo mi relación. Lo que sí que tenía muy claro es que no iban a decidir por mí en mi vida personal. Creo que fue por eso. Creo, porque han sido incapaces de decirme el por qué no estoy en el club. Si es por eso, bienvenido sea el despido», añade.
Publicidad
Actualmente, disfruta de su otra gran pasión: «Por las mañanas hago bicicleta. Me junto con cuatro exfutbolistas y cuatro amigos de aquí del pueblo, hacemos nuestra bicicleta, paramos a almorzar... Y luego, las labores de casa. Me gusta cocinar. Paso tiempo en casa».
Descarta regresar al Valencia mientras el club siga en manos de Meriton: «El Valencia es mi casa, siempre lo ha sido y siempre lo será. Pero bueno, desde luego, mientras estén los que están ahora, no voy a volver. Ya pueden caer rayos que mientras estén ellos no voy a estar. Antes me voy a trabajar en cualquier cosa si me hiciera falta realmente. Pero cerrar las puertas nunca. Soy valenciano, soy valencianista y he estado toda la vida en Valencia». Contemplaría otros destinos: «Si surgiera algo que vale la pena, ¿por qué no? No me importaría estudiarlo. Lo único que he hecho siempre es fútbol. No sé hacer otra cosa que no sea vinculada al fútbol».
Publicidad
Juan Francisco García García, más conocido como Juanfran García (Valencia, 15 de julio de 1976) es un exfutbolista y entrenador español que desempeñaba la posición de lateral izquierdo. Curiosamente, Juanfran se formó en la cantera del Levante, el equipo rival de la ciudad de Valencia, destacando como uno de los mejores laterales izquierdos del fútbol base. No le costó llegar al primer equipo y debutó en Segunda División B a los 17 años. Las dos temporadas siguientes completó 10 partidos, logrando el ascenso a Segunda División en 1996. El año siguiente supuso un punto de inflexión para él, ya que jugó 33 partidos en la categoría de plata, en los que anotó un gol.
Esa buena campaña le sirvió para que el Valencia se hiciera con sus servicios el verano de 1997. Su llegada coincidió con la de Carboni, por lo que nunca llegó a consolidarse como titular: realizó 54 apariciones con el equipo, 31 de ellas saliendo de inicio. Su evolución fue notable, y pese a que ayudó al equipo a llegar a la final de Copa de 1999, apenas pudo disfrutar unos segundos al entrar como suplente con el tiempo cumplido. Sabedor de que no podría progresar demasiado debido al gran nivel de la plantilla del Valencia, aceptó un traspaso al Celta de Vigo.
Publicidad
Juanfran se asentó en el carril izquierdo del equipo gallego durante cinco temporadas, un rendimiento extraordinario que le llevó a debutar con la selección española en el año 2000 y a disputar el Mundial de 2002 en Corea y Japón. El valenciano formó parte de una de las plantillas más recordadas del club vigués, que consiguió ver las dos caras de la moneda: clasificarse para la Champions League en la temporada 2002-03 y descender en la 2003-04. Después de 176 partidos oficiales y nueve goles, se fue a Turquía.
Concretamente, recaló en el Besiktas, aunque fue muy irregular y la siguiente campaña se fue al Ajax, donde jugó 21 encuentros y consiguió dos títulos. En el verano de 2006, quiso volver a España y fue el Real Zaragoza el que le dio la oportunidad. El descenso de los maños en 2008 supuso su marcha a Grecia para jugar con el AEK de Atenas, donde apenas estuvo una temporada y media. En el mercado invernal de la campaña 2009-10, Juanfran regresó al Levante, el club que le dio la oportunidad de convertirse en futbolista y donde acabaría siendo leyenda con el tiempo. Las siete temporadas que vivió con el club azulgrana fueron memorables. Tras ascender en su primer año, Juanfran fue titular las seis siguientes temporadas en las que llegó a clasificar a la Europa League en la mejor temporada de los granotas en su historia. En verano de 2016, tras descender a Segunda División, Juanfran se retiró con 39 años y 192 partidos oficiales con el club levantinista.
Noticia Patrocinada
En 2018, Juanfran se incorporó al Aston Villa como ojeador del club inglés hasta que el 30 de junio de 2020 firmó como entrenador del CD Lugo sustituyendo a Curro Torres, para salvar al equipo del descenso a Segunda B. Juanfran consiguió 14 puntos de los 18 que restaban por jugar y salvó al Lugo de la debacle. Al comienzo de la 2020-21, Juanfran fue cesado tras cosechar cuatro derrotas en las cinco primeras jornadas. En abril de 2023, se convirtió en el técnico de la Ponferradina hasta el mes de junio. Actualmente, vive su segunda etapa en el conjunto berciano, al que regresó el 19 de marzo de 2024.
Hans-Jürgen Stefan Schwarz (18 de abril de 1969, Malmö, Suecia) es un exfutbolista sueco que jugaba como centrocampista. Stefan Schwarz comenzó su carrera futbolística como centrocampista en la academia Kulladals FF, un equipo de barrio de Malmo, su ciudad natal. Debutó profesionalmente con el Malmo FF cuando tenía 20 años y permaneció allí cuatro temporadas. En este tiempo disputó 32 partidos y consiguió dos Ligas y una Copa, hasta que en 1990 firmó por el Bayer Leverkusen de la Bundesliga.
Publicidad
La temporada siguiente firmó por el Benfica, donde jugó 77 partidos en tres temporadas en las que marcó siete goles y consiguió dos Ligas y una Copa portuguesa. El Arsenal llamó a su puerta en 1994, y en el conjunto londinense disputó una temporada completa, donde acumuló 34 partidos en Premier League, en los que marcó dos goles, y alcanzó la final de la Recopa de Europa. En 1995 firmó tres temporadas con la Fiorentina y rápidamente se convirtió en titular indiscutible.
Por aquel entonces ya había sido 45 veces internacional con Suecia, habiendo jugado dos mundiales (Italia '90-USA '94) y una Eurocopa (Suecia '92). Claudio Ranieri, lo conocía porque ya había sido su entrenador en Florencia, así que sugirió al Valencia su fichaje, aunque finalmente no fue uno de sus hombres de confianza. Completó 38 partidos oficiales entre Liga, Copa, UEFA e Intertoto. Marcó 5 goles con el conjunto blanquinegro, ya que una de sus especialidades eran los disparos secos con su pierna izquierda, y consiguió la Copa de 1999.
Publicidad
En 1999 fue nombrado mejor futbolista sueco del año, ya que le entregaron el 'Guldbollen'. Después de la marcha de Ranieri se marchó a buscar suerte en Inglaterra y recaló en las filas del Sunderland, aunque una lesión grave le apartó de la Eurocopa del 2000. Su carrera finalizó en el año 2003, al retirarse al acabar la temporada con el conjunto inglés, que descendió a Segunda División. Tras colgar las botas, se preparó para obtener la licencia de entrenador en la Federación Portuguesa y, en el año 2012, firmó como entrenador asistente del Helsingborgs IF de su país. Actualmente es comentarista deportivo en Portugal, donde el futbolista sueco reside tras su retirada.
Miguel Ángel Soria López es un exfutbolista español que ocupaba la demarcación de defensa central. Nacido en Valencia, Soria creció en el mundo del fútbol en la cantera de club blanquinegro hasta llegar al Mestalla. Con el filial, debutó en Segunda B ante el CD Castellón con 20 años de edad. Allí estuvo durante dos temporadas en las que completó 62 partidos de Liga y marcó dos goles antes de marcharse cedido al Levante UD, donde acumuló experiencia en Segunda División disputando 26 partidos de Liga, 21 de ellos como titular.
Publicidad
Al año siguiente regresó a Mestalla y la llegada de Ranieri supuso un cambio en su carrera. Fue protagonista en el tramo final de la temporada y cumplió con nota. Permaneció en la primera plantilla hasta la llegada de Héctor Cúper, entrenador defensivo que buscaba una zaga más contundente. Por ese motivo se marchó al Numancia. Soria consiguió la Copa de 1999 con el Valencia.
Su paso por Soria duró dos temporadas, en las que disfrutó de la máxima categoría. En 2001 firmó con el Córdoba por tres temporadas, y aunque pueda parecer que 'bajó' su categoría porque pasó a jugar en Segunda División, disputó un total de 50 partidos. A la finalización de su acuerdo firmó con la UD Almería en el año 2004. Con el conjunto indálico completó una buena temporada 2004-05, aunque no disfrutó de la continuidad que necesita un futbolista, siendo suplente en numerosas ocasiones. De este modo, decidió poner fin a su carrera profesional en el año 2006, a los 31 años de edad. Actualmente, trabaja como asesor fiscal en Cuenca.
Cristiano Lucarelli (Livorno, Italia, 4 de octubre de 1975) es un exfutbolista italiano que se desempeñaba de delantero centro. Después de pasar por diferentes equipos de las ligas menores de Italia, en 1997 debutó por fin en Serie A de la mano de la Atalanta. Al año siguiente recaló en el Valencia dirigido por su compatriota Claudio Ranieri.
En la capital del Turia disfrutó de minutos al principio, pero en el segundo tramo de la temporada, debido a una grave lesión que sufrió y a la proyección de los otros atacantes del equipo, terminó pasando más desapercibido. Además, la presencia de Goran Vlaovic como tercer delantero le cerró las puertas definitivamente. Al finalizar la temporada y ganar la Copa del Rey del 99, se marchó al Lecce.
Publicidad
Allí destacó notablemente, marcando más de treinta goles en dos temporadas. Luego fue contratado por el Torino, donde siguió creciendo y se consagró como uno de los mejores delanteros de la Seria A. En 2003, no obstante, cumplió el sueño de jugar con el equipo de su ciudad natal, el Livorno, disputando 43 partidos con 29 goles en Serie B y ascendiendo a la Serie A tras 55 años de ausencia. En 2004, el Torino ofreció 4.000 millones de liras al Livorno, pero el amor de Lucarelli por su club era tal que rechazó la oferta. Así lo expresaba en una entrevista para La Repubblica: «Lo recuerdo todo del Livorno, primero como aficionado, después como futbolista y luego como entrenador». Después de cosechar grandes éxitos, como una histórica clasificación europea o lograr el trofeo de capocannoniere, se marchó tras cuatro temporadas y 101 goles.
En 2007 fue contratado por el Shakhtar Donetsk con el que debutó en la Champions League, aunque su rendimiento fue muy discreto y en enero de 2008 firmó por el Parma, permaneciendo en el equipo pese al descenso. En 2009 volvió a casa, después de que el Livorno lo fichara cedido. Terminado el contrato con el Livorno, fue cedido con opción de compra al Nápoles, donde terminó retirándose en 2012.
Tras su retiro, el Parma le ofreció el puesto de entrenador del equipo alevín nacional. En junio de 2013, firmó como nuevo entrenador del Perugia en la Serie C. Posteriormente pasó por Viereggio, Pistoiese, Tuttocuoio y ACR Messina antes de firmar con el Catania en 2017. El Livorno le firmó como entrenador para la temporada 2018-19. En el equipo de su vida solo estuvo media temporada tras estar en puestos de descenso después de 12 jornadas. El Catania le dio una segunda oportunidad en octubre de 2019, y el italiano dirigió al equipo 29 partidos con un bagaje de 12 victorias, 10 empates y 5 derrotas. Al acabar la temporada, Lucarelli firmó con el Ternana de la Serie C. En su primer año consiguió el ascenso a la Serie B y tras otras dos temporadas volvió a firmar con el Catania. Actualmente, se encuentra sin equipo tras ser despedido por el Catania por bajo rendimiento. En Italia siempre se dice que Lucarelli nunca llegó a debutar con la Azzurra debido a su marcada ideología política, claramente de izquierdas.
Rubén Navarro (Sallent de Llobregat, España, 6 de junio de 1978) es un exfutbolista español que jugaba en la demarcación de delantero. Sus inicios en el mundo del fútbol tuvieron lugar en un equipo de su pueblo, el Centre d'Esports Sallent, donde entró siendo alevín y se marchó siendo cadete. Fue Javier Subirats -en ese momento entrenador de juveniles- quien lo fichó para el Valencia. En la temporada 1996-97 debutó con el Mestalla en Segunda División, fruto de la confianza que Pel Balaguer depositó en él. Esa primera temporada en el fútbol profesional fue bastante buena para el jugador, ya que terminó anotando 9 goles en 26 partidos y siempre como titular. Estos números le permitieron que Jorge Valdano confiara en él y lo subiera al primer equipo para los dos últimos partidos de la liga (contra Oviedo y Espanyol), en los que debutó y pudo disfrutar de sus primeros minutos en Primera División.
Publicidad
La tercera temporada en el club valencianista, además de ser la última, también fue en la que más logró destacar el catalán. En 30 partidos con el filial anotó 30 goles, algo que sin duda fue un empujón para que el jugador también tuviera más participación en el primer equipo. Así, disputó cuatro partidos de Liga y dos de Copa bajo las órdenes de Claudio Ranieri, y fue un jugador destacado puesto que anotó dos goles en la eliminatoria de octavos de final frente al Levante UD en la Copa que el Valencia acabaría ganando en el 99. Pese a ello, al comienzo de la siguiente campaña fue cedido al Numancia por dos años para que pudiera jugar más minutos y asentarse en la máxima categoría. De un total de 22 partidos, 18 los jugó como titular y consiguió anotar 10 goles, unos números más que notables y que ayudaron a que el conjunto de Soria consiguiera la permanencia. No tuvo la misma suerte al año siguiente cuando el Numancia descendió y sus registros también bajaron: apenas 7 goles en 34 encuentros.
Tras su paso por Soria fichó por el Alavés, que fue el club en el que más temporadas militó. En el equipo de Vitoria vivió sus mejores momentos como futbolista, pero también hubo épocas malas, por lo que su paso por allí se podría decir que tuvo su cara buena y mala. En un periodo de seis años vivió con el Alavés dos ascensos y dos descensos, y en 199 partidos marcó 48 goles. De 2007 a 2009 jugó en el Hércules, anotando 23 goles en 59 partidos en la Segunda División. Su paso por allí fue corto, y después de estar dos años en Alicante fichó por el Nàstic de Tarragona para estar allí otros dos años. Su última temporada como futbolista fue la 2011-12, donde estuvo en Segunda División B con el Leganés, club en el que acabaría retirándose.
Desde que colgó las botas, ha estado alejado de la primera línea futbolística.
Dennis Serban (Bucarest, Rumanía, 5 de enero de 1976) es un exfutbolista e internacional con Rumanía que jugaba en la posición de centrocampista. Fue un jugador trotamundos, pero sus orígenes estuvieron en su país natal, Rumanía. Así pues, pasó por las filas del Farul Constanta y el Portul Constanta previamente a fichar por el Steaua Bucarest, probablemente el equipo más destacado del territorio rumano, al que llegó en el año 1996. Allí ocupó la posición de mediapunta, algo que le hizo destacar rápidamente y se convirtió en uno de los jugadores clave del equipo. En 1997 y 1998 se proclamó campeón de liga siendo un chaval de apenas veinte años. Una eliminatoria en la Copa de la UEFA, precisamente ante el Valencia, fue la precursora de que los ojeadores del club blanquinegro se fijaran en él. El jugador fue uno de los más destacados en el encuentro, que los rumanos no consiguieron ganar pero sí que le sirvió personalmente a Serban para proliferar en su carrera.
Así fue como el futbolista aterrizó en el club de la capital del Turia con una gran expetación. Sin embargo, lo que prometía convertirse en una bonita historia con un gran fichaje, acabó siendo todo un fracaso. Serban llegó a Valencia con 22 años, pero en las cuatro temporadas que estuvo sólo disputó 15 partidos oficiales. A pesar de que tenía apoyos dentro del equipo de su mismo país (Ilie y Popescu), su figura no terminó de cuajar en el vestuario. En los pocos partidos que jugó dejó la impresión de que le gustaban demasiado los individualismos y que se apresuraba demasiado en sus jugadas. Ni Claudio Ranieri ni Héctor Cúper apostaron demasiado por él, y el club tomó la decisión de cederlo a Villarreal en la temporada 1999-2000, en la que tampoco dejó muy buenas sensaciones. La campaña siguiente salió cedido al Elche, regresando al Valencia un año después con Rafa Benítez en el banquillo. Sin embargo, su destino tampoco mejoró, y se convirtió en el protagonista de una anécdota algo desastrosa para el club. El Valencia fue eliminado de la Copa frente al Novelda por alineación indebida, y el motivo no fue otro que cuando entró al campo sustituyendo a Vicente, era ya el cuarto jugador extracomunitario sobre el terreno de juego.
Publicidad
En 2002 se desvinculó oficialmente del club valenciano y se marchó a Córdoba, donde apenas aguantó un año. Desde entonces fue dando tumbos de un lugar a otro: Ploiesti, Bucarest y Larisa, hasta que finalmente colgó las botas en 2007. Pese a que su paso por Valencia no es especialmente recordado, sí que tuvo la suerte de ser uno de los componentes del equipo que alzó la Copa del Rey en 1999.
Alejandro Castro Fernández (Mieres, España, 27 de febrero de 1979) es un exfutbolista y actual entrenador español que jugaba en la demarcación de centrocampista. El asturiano llegó a la Academia del Valencia cuando solo tenía 15 años, por lo que es uno de esos jugadores que se consideran producto de la casa, un canterano. Su ascenso al fútbol profesional lo hizo con 18 años cuando empezó a entrenar con el Mestalla y gracias a su esfuerzo disputó un total de 14 partidos en la temporada 1997-98. Sus minutos bien le sirvieron para demostrar su potencial en el centro del campo. A partir de ese momento fue subiendo y bajando entre el primer equipo y el filial, un vaivén que perduró entre las temporadas 1998-99 y 2001-02. Entre medias salió cedido al Numancia, pero el entrenador no lo quiso y terminó militando en las filas del segundo equipo soriano.
Volviendo a su paso por el Valencia, su debut se produjo en 1999 de la mano de Claudio Ranieri. En Liga lo hizo el 20 de enero contra el Levante, mientras que en Copa fue el 14 de febrero contra el Villarreal, curiosamente frente a dos equipos de la Comunitat. En la temporada 2001-02 jugó en el Albacete cedido por el club blanquinegro, pero al año siguiente los valencianistas le dieron su carta de libertad para que se fuera y acabó recalando en el Celta de Vigo. En el club celeste vivió sus mejores momentos como deportista, pese a que no pudo evitar el descenso en su primera campaña allí (anotó siete goles). El año siguiente, sin embargo, fue mucho mejor, jugando 38 partidos en toda la temporada (todos como titular) y anotando 12 goles.
Sus años en Vigo derivaron en que en 2005 fichara por el Alavés, donde estuvo dos temporadas antes de ser traspasado al Nàstic de Tarragona hasta 2009. La campaña 2009-10 jugó en el Elche y precedió a su época en el Girona. En el club catalán estuvo durante cinco años y después hizo las maletas y se fue a Cádiz. Sus últimas pinceladas como futbolista las dio en Xàtiva y finalmente en La Nucía, donde acabó colgando las botas en 2019.
Publicidad
Desde ese momento ha desarrollado su carrera como entrenador, debutando así en 2021 con el CD Acero. En 2022 recibió la llamada del Villarreal para dirigir a su tercer equipo, el 'C'.
En 2023 fichó por la SD Amorebieta, equipo al que ha dirigido desde la jornada 20 de la presente temporada. No ha podido evitar el descenso a Primera RFEF.
Cristóbal Emilio Torres Ruiz (Ahlen, Alemania, 27 de diciembre de 1976), más conocido como Curro Torres, es un exfutbolista internacional por España y actual entrenador. Nació en Alemania, puesto que sus padres (que eran originarios de Granada) estaban viviendo allí por motivos laborales, pero rápidamente se trasladaron a España de vuelta. Su carrera en el mundo del fútbol empezó en la Unión Deportiva Atlético Gramenet, un equipo que militaba en Segunda B cuando él debutó a los 19 años de edad. Sus buenas actuaciones en el club catalán pronto llamaron la atención del Valencia CF, que lo fichó para el filial en 1997. Así pues, durante la pretemporada estuvo trabajando con el primer equipo, con el que llegó a debutar en julio en un partido amistoso contra el Utrecht.
Dos campañas magníficas en la tercera categoría del fútbol español le avalan para que Claudio Ranieri depositara su confianza en él para debutar con el primer equipo. Fue en un encuentro de la Intertoto contra el Shinnik Yaroslawl, el 25 de julio de 1998 en Rusia. Al finalizar la temporada, Curro Torres fue cedido al Recreativo de Huelva para ganar experiencia. Tras su paso por el Decano se marchó al Tenerife, donde coincidió con Rafa Benítez y fue una pieza fundamental en su ascenso a Primera. En 2001, el técnico madrileño firmó por el Valencia y se trajo con él al lateral, convirtiéndolo en titular indiscutible. Esa temporada solo se perdió cuatro partidos de Liga, ayudando al equipo a salir campeón de la máxima categoría 31 años después. Su buena temporada le permitió disputar el Mundial de 2002 con la selección española.
La temporada 2002-03 fue menos regular debido a una lesión de rodilla, pero en la siguiente, totalmente recuperado, volvió a la titularidad, ayudando al equipo en la consecución de un doblete histórico de Liga y Copa de la UEFA. En la temporada 2004-05, sufrió otra grave lesión de rodilla que le apartó lo que quedaba de temporada y parte de la siguiente. Cuando se recuperó se marchó cedido al Real Murcia y la mala fortuna le hizo recaer de su lesión. Volvió al Valencia, pero el club decidió no renovarle y en 2009 firmó por el Gimnástic de Tarragona. De nuevo una lesión le tuvo 6 meses apartado del fútbol y puso el punto y final a su carrera como jugador de manera oficial en enero del 2010.
Publicidad
En ese momento inició su carrera como entrenador, debutando con el cadete A del Valencia en la temporada 2013-14 y en abril de 2014 sustituyó a Nico Estévez como técnico del Valencia Mestalla. En la temporada 2016-17 consiguió juagar el playoff de ascenso, pero finalmente el puesto lo ocupó el Albacete. Tras acabar la temporada, se marchó a dirigir al Lorca. Fue despedido tras 19 jornadas cuando el equipo iba vigésimo con 16 puntos. En septiembre de 2018 se comprometió con el NK Istra, club en el que dimitió un mes después. Tras pasar fugazmente por Córdoba, Lugo y la Cultural Leonesa, en noviembre de 2022 firmó con el Levadia Tallin de la Primera División estonia, club al que dirige actualmente.
Jorge Bartual Molina (Valencia, 18 de septiembre de 1971) es un exfutbolista español que ocupaba la posición de guardameta. Llegó al Mestalla en 1992, manteniéndose durante tres temporadas alternando la titularidad con los otros dos porteros del equipo. Su buen rendimiento le llevó a ascender al primer equipo bajo los mandos de Luis Aragonés.
La marcha de Molina al Atlético de Madrid supuso la oportunidad de defender la portería del Valencia, algo que siempre había sido su sueño. Su momento llegó en un partido contra el Valladolid en Zorrilla después de que el guardameta titular, Andoni Zubizarreta, sufriera una lesión. La actuación de Bartual fue muy positiva a pesar de encajar dos goles, y después de ese partido jugó 5 encuentros más como titular. Bartual permaneció durante 5 campañas más en la plantilla, en las que tuvo que competir con grandes porteros como Zubizarreta, Cañizares o Palop. Pese a ello, siempre trabajó muy duro y aprovechó sus oportunidades cuando le llegaron. En el verano de 2001 decidió abandonar el club de su vida y buscar suerte como titular en otro equipo.
Su marcha fue al Tenerife de Rafa Benítez, aunque no llegó a debutar en partido oficial. Después de su aventura insular, Bartual se marchó al CD Quintanar del Rey en Tercera División, donde logró disfrutar de muchos minutos y mostró su valía como portero. Tras su paso por tierras manchegas, anunció su retirada de forma oficial.
Tras su retiro, volvió al Valencia como entrenador de porteros. En abril de 2021, se marchó al Dalian Yifang como entrenador de porteros de la mano de José González hasta que el técnico fue cesado en enero de 2022. Actualmente es el coordinador de la escuela de Fútbol Emotion en Valencia.
Sabin Ilie (Craiova, Rumania, 11 de mayo de 1975) es un exfutbolista y entrenador rumano que jugaba de delantero. Sabin inició su carrera en el Electroputere de su localidad natal, antes de fichar por el SR Brasov en 1994. Su buen rendimiento le llevó al Steaua de Bucarest donde permaneció dos temporadas en las que anotó 33 goles en 54 partidos, unos números muy destacados para el delantero, que atrajo los intereses de la liga turca. Pasó una campaña muy discreta en el Fenerbahce, para fichar en el mercado de invierno por el Kocaelispor.
En este momento, Sabin llegó al Valencia. Por una parte, se buscaba aumentar la estabilidad de su hermano, Adrian. Por otro lado, se buscaba encontrar un talento similar al de Adrian en su familia, pero nada de eso sucedió ya que apenas jugó algunos minutos sueltos en tres partidos oficiales de la Intertoto. Más allá de eso, y de algunos amistosos de pretemporada, su aportación al Valencia se puede considerar efímera. En enero de 1999, se marchó al Lleida, en el que marcó 3 goles en 20 partidos en Segunda División. Finalizada la temporada se marchó al Steaua de Bucarest.
Tras abandonar Mestalla, Sabin inició una larga travesía por diferentes clubes de la Liga rumana: Steaua de Bucarest en 1999, Nacional de Bucarest en el 2000 y el 2002, Dinamo de Bucarest en 2001, el Debrecen en la temporada 2002-03 y el Rapid de Bucarest de 2003 a 2005, en el que marcó 18 goles en 31 partidos, pasando por una cesión intermedia al Energie Cottbus alemán entre 2000 y 2001. En el año 2005, Sabin se fue a China a probar en la liga que empezaba a crecer allí, jugando una temporada en el Changchun Yatai, aunque regresó meses después a Rumania para jugar con el SC Vaslui.
Ese mismo verano volvió a China para defender la camiseta del Jiangsu Sainty, para volver en invierno a su tierra y firmar por el UTA Arad. En el verano de 2007, inició la temporada con el Iraklis griego, y de nuevo volvió a casa en enero para jugar con el Astra Giurgiu. Otra vez insistió con el fútbol chino para cerrar su carrera profesional en el Qingdao Hailifeng, donde colgó las botas a los 34 años. Aún tuvo fuerzas para disputar media temporada 2018-19 con el Viitorul Domnesti de Rumanía, donde se retiró definitivamente en enero de 2019. En el país asiático vivió una época muy mala a nivel personal, ya que un divorcio propició su adicción con el juego, tal y como confesó el propio jugador en una entrevista para AntenaSport: «La gente decía que estaba jugando en el casino. Estaba jugando al póquer. Tuve un período después de divorciarme en el que perdí mi salario durante un año en China». El rumano llegó a perder cerca de 600.000 euros jugando al póquer en un periodo de dos meses.
Tras su retiro, Sabin ejerció de entrenador-jugador en el ASC Daco-Getica de la Segunda División rumana en el año 2019. Actualmente se encuentra sin equipo tras ser cesado al finalizar la temporada 2019.
Gabriel Popescu (Craiova, Rumanía, 25 de diciembre de 1973) es un exfutbolista rumano que ocupaba la posición de centrocampista. Popescu comenzó su carrera deportiva en el Electroputere de su ciudad natal, donde debutó a los 19 años. Allí, estuvo dos antes de fichar por la Universidad de Craiova, donde destacó con goles y disputó muchos minutos. Su salto a la liga española lo dio en 1997 de la mano de la UD Salamanca, después de haber completado buenas campañas en Rumanía. Fichó por el club salmantino, donde completó una muy buena temporada de debut en Primera División, anotando 5 goles en 15 partidos. Gracias a su rendimiento llegó a jugar el Mundial de 1998 en Francia, en el cual salió como titular en todos los choques con Rumanía.
Así fue como Popescu llegó al Valencia en un contexto en el que abundaban los jugadores rumanos en la plantilla. El club pagó 700 millones de pesetas para reforzar la línea media, en un fichaje que fue más un capricho del club que una necesidad, ya que en el centro del campo realmente no se necesitaban refuerzos. No se puede decir que su fichaje fue un fiasco, pero tampoco estuvo a la altura de lo que se esperaba de él. A pesar de sus buenas cualidades técnicas, no presentaba la actitud necesaria para militar en las filas del club. En la única temporada que el centrocampista rumano estuvo en Mestalla, consiguió anotar un gol en los 36 partidos oficiales que disputó (sólo 10 como titular).
Al finalizar la temporada, su escaso protagonismo, sumado a la llegada de Héctor Cúper como nuevo técnico del Valencia, el club decidió traspasarlo al Numancia. En el equipo de Soria se volvió a repetir la misma historia, ya que la influencia del rumano fue mínima: únicamente disputó ocho partidos en competición oficial. De este modo es como puso punto y final a su recorrido por España después de acumular un par de fracasos. Así, volvió a su Rumanía natal para ir dando saltos de un equipo a otro. En el 2000 se incorporó al Dinamo de Bucarest, aunque al poco tiempo firmó por su eterno rival, el Nacional de Bucarest.
En el año 2002 emprendió otra aventura internacional y cruzó el charco para irse a jugar a Corea, más concretamente al Suwon Samsung Bluewings, donde estuvo dos temporadas. En 2004 volvió a Bucarest para jugar en el Nacional, y al año siguiente se trasladó a China para jugar en el JEF United y retirarse.
Javier Navarro (Valencia, España, 6 de febrero de 1974), más conocido como Javi Navarro, es un exfutbolista internacional con España que más tarde desarrolló su carrera como entrenador y que jugaba en la posición de defensa central. Valenciano de nacimiento, llegó al Mestalla con 18 años y debutó en Segunda B en un partido contra el Sant Andreu, pero no tardaría en hacer lo propio en Primera División. Fue en un encuentro frente a la Real Sociedad, cuando el por entonces técnico neerlandés del Valencia, Gus Hiddink, le dio una oportunidad.
Viendo su buena progresión, el Valencia decidió cederlo la campaña siguiente al Logroñés para que se afianzara en el fútbol profesional. En el club riojano jugó 15 partidos, 14 de ellos como titular, con tan solo 19 años. Al año siguiente volvió al Valencia, pero no lo hizo al primer equipo, sino que regresó al filial del club. Allí jugó 11 partidos antes de que Luis Aragonés, que siempre se fijaba en los jugadores de la cantera, lo ascendiera de forma definitiva al primer equipo. Así, jugó 32 partidos, convirtiéndose en un jugador importante en un Valencia que cerca estuvo de ganar la liga. El valenciano completó un final de temporada extraordinario, gracias a lo cual disputó los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996.
En su mejor momento de forma, Navarro sufrió una lesión de rodilla que lo tuvo fuera de los campos de forma intermitente durante tres temporadas. En 1999, cuando tenía 25 años y parecía que ya se había recuperado de su lesión, volvió a jugar con el Mestalla. En la temporada 2000-01 vio que no contaba para los técnicos de primer equipo, por lo que decidió salir a buscar suerte a otros equipos. Así fue como terminó cedido en el Elche antes de salir de forma definitiva del Valencia para llegar a otro de los clubes más importantes de España, el Sevilla.
En la capital andaluza fue donde tuvo el culmen de su carrera como futbolista, ya que sus ocho temporadas allí le sirvieron para incluso convertirse en uno de los capitanes de la plantilla. El central era fijo en los onces titulares, por lo que se ganó el cariño de la afición, además de lograr levantar títulos también con el equipo sevillista: dos UEFAS, una Supercopa de España y una Copa del Rey. Sin embargo, la mala suerte le atacaría de nuevo y en sus dos últimas temporadas en Sevilla no jugó apenas minutos debido a una lesión de rodilla. Por ese motivo decidió colgar las botas de manera definitiva en 2009. Pese a ello su leyenda en el Sevilla propició que pudiera debutar con la selección española de la mano de Luis Aragonés en 2008.
Después de retirarse de los terrenos de juego, ha formado parte del staff técnico del Sevilla en varias ocasiones.
Guillermo Morigi (Caseros, Argentina, 1 de marzo de 1974) es un exfutbolista internacional por Argentina que jugaba en la demarcación de centrocampista. Comenzó su carrera en Vélez Sarsfield, donde rápidamente empezó a destacar. Su debut en la liga argentina se produjo cuando tenía 19 años y acumuló 59 partidos en cuatro temporadas. Con Bianchi a los mandos destacó sobremanera, especialmente en su última etapa al frente del equipo argentino, y, de igual modo, también fue sobresaliente bajo las órdenes de Osvaldo Pizza, lo que le llevó a debutar con la selección argentina en un amistoso en 1996.
El Valencia se fijó en él en el verano de 1997, después de su paso destacado en Argentina. Su llegada ilusionó al valencianismo, porque se unía a un equipo con grandes renombres, que estaba lleno de compatriotas suyos también. Sufrió una lesión durante la pretemporada, pero su debut en competición oficial se produjo el 31 de agosto de 1997 frente al Mallorca, en el partido que correspondía a la primera jornada de la competición regular. Valdano acumuló malos resultados al comienzo de la liga, por lo que fue destituido y en su lugar llegó Claudio Ranieri. Esta sustitución supuso un cambio también para el argentino, que acumuló muchos partidos, aunque casi siempre saliendo desde el banquillo.
Sin embargo, a Morigi se le recuerda como protagonista en una de las noches más mágicas. El club blanquinegro estaba viviendo una situación delicada, ya que se encontraba cuarto por la cola. El Camp Nou estaba siendo testigo de cómo el Valencia perdía 3-0… hasta que apareció Morigi. El argentino fue el encargado de marcar el primer gol valencianista y comenzar un trabajo que acabarían culminando el Piojo López y Burrito Ortega. El Valencia acabó ganando ese partido por 3-4, por lo que el primer y único gol de Morigi como valencianista tuvo mucho valor.
En la siguiente temporada como valencianista su participación fue mínima y por ello decidió volver a Vélez Sarsfield, donde estuvo las cuatro campañas posteriores. Después de eso, fichó por el Racing Club de Avellaneda y finalmente se retiró en 2004 después de haber estado un año en el Barcelona SC de Guayaquil. Con este último club tuvo problemas legales, ya que en 2008 los demandó por pagos atrasados. Morigi ganó el juicio y el estadio del club ecuatoriano (Monumental Banco Pichincha) fue embargado para hacer frente a la deuda.
Desde mayo, coordina la cantera del Toluca mexicana. Una función que desempeñó previamente en Vélez Sarsfield, donde también ejerció como entrenador interino durante un mes. Además, también pasó a formar parte de la New Player Agent Corporation como representante de jugadores.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.