El Real Madrid y el Atlético peleaban hasta la última jornada por acabar en segunda posición de la Liga. Algunos dirían que ya da igual, que si no hay manera de cazar al Barça para qué insistir. Pero es que hay mucho más en juego que el orgullo de superar al eterno rival, hay una cuestión económica fundamental para el presente de los clubes. Porque una parte de los derechos televisivos llegan en función de la posición en la que acabas en la tabla. Y la diferencia entre los de arriba y los de abajo es sideral. Esto hace que sus opciones de fichar mejores jugadores aumenten. Si a eso le unes el dinero recibido por participar en competiciones europeas y la facilidad para encontrar un mejor patrocinador que aporte más parné por la mayor exposición pública en todo el continente, la desigualdad de ingresos es acuciante. Y unos tendrán más opciones de acudir a un mercado de fichajes y otros deberán optar por los saldos. Entre estos últimos está el Valencia.
Publicidad
La ley establece que un 25% del reparto de los derechos televisivos es en base a los resultados deportivos, según viene recogido en el Real Decreto-ley 5/2015, aprobado por unanimidad en el Congreso. La temporada pasada los clubes se repartieron un total de 1.427 millones. La mitad (713 millones) se concede a partes iguales (35,6 millones por equipo). Y la otra mitad vuelve a dividirse por dos. Una de esas mitades se fija en función de la implantación social conforme a los siguientes criterios: un tercio por la recaudación en abonos y taquilla media de las últimas cinco temporadas, y los otros dos tercios por su participación en la generación de recursos por la comercialización de las retransmisiones televisivas, mediante la comparativa de las audiencias medias obtenidas por cada uno de ellos en cada temporada. Y la otra mitad llega por la clasificación en la última temporada disputada. Son 356,7 millones. ¿Quién se lleva más? Pues el Barça, lógico, por su título. Serán algo más de 60 millones. ¿El que menos? El Elche, con sólo 0,89 millones. Y entre ellos está el Valencia. El mediocre puesto 16 le permitirá ingresar la pírrica cantidad de 4,46 millones. El Villarreal, por ejemplo, que hasta hace no muchos años siempre iba a rebufo del conjunto de Mestalla, se embolsará 32,10 millones por su quinto puesto. Cobrará ocho veces más, más o menos la distancia deportiva que ahora les separa.
Noticias Relacionadas
Otras cantidades relevantes son los 53,51 millones para el Real Madrid, los 46,37 para el Atlético o los 39,24 para la Real Sociedad. 6. Betis, un 7%: 24,97 millones. El Osasuna se llevará cuatro veces más que el Valencia (17,83 millones) o el Mallorca y el Girona más del doble. El dinero fijado no se cobra a la vez. Se hace durante cinco temporadas y de esta manera: un 35% el primer año, un 20% el segundo y un 15% los siguientes tres años.
Eso sí, en el global de la temporada 2021/2022 el Valencia todavía estaba entre los más afortunados. Se situaba quinto en ingresos televisivos con 73,3 millones de euros. Bajaba casi nueve millones de euros respecto a la campaña anterior, en la que cobró 82.2 millones. El Sevilla desbancaba a los valencianistas en esta clasificación, que lideraban, cómo no, el Real Madrid, el Barça y el Atlético. El cuadro madridista encabezaba la lista de ingresos por derechos de TV con 160,8 millones de euros, poco más que los 160,1 que recibió la entidad azulgrana, con el Atlético de Madrid en tercer lugar con 130,3 millones.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.