Urgente Un accidente en la A-7 provoca varios kilómetros de atascos sentido Alicante
El once inicial del Valencia, posando en los instantes previos al inicio del partido ante el Atlético de Madrid. AFP

El Valencia, a un partido de igualar la racha que llevó al descenso en 1986

13 encuentros sin ganar acumuló el equipo aquella temporada y 12 consecutivos sin un triunfo llevan los de Baraja entre el tramo final del curso pasado y el inicio del actual

Marc Escribano

Valencia

Martes, 17 de septiembre 2024, 12:34

No han arrancado bien las cosas en el Valencia. No es ningún secreto que la delicada situación que atraviesa la entidad blanquinegra en lo económico y en lo social se está trasladando al terreno de juego y está empezando a afectar a los jugadores, que ... no están rindiendo cerca del nivel esperado por nombres y por lo que fueron capaces de hacer hace doces meses, cuando llegaron a ilusionar con un regreso a competiciones europeas de la mano de Rubén Baraja.

Publicidad

Por poner en contexto, hacía cuatro décadas que el Valencia no había sido colista en tantas jornadas consecutivas. Diez fechas se pasó en total como farolillo rojo en la 1982-83 —ocho de ellas seguidas— y cuatro lleva ya en la 2024-25, todas ellas consecutivas. Aquella vez a principios de los años ochenta se salvó de la quema, con el gol de Tendillo en la última jornada ante el Real Madrid. Este año, habrá que ver si se tiene la misma suerte, porque la situación empieza a tener similitudes. Y es que si se junta el mal tramo final de temporada pasada—siete partidos sin ganar para cerrar el curso— con el inicio de la presente —cinco sin triunfo—, el equipo entrenado por Rubén Baraja acumula ya doce partidos consecutivos de Liga sin imponerse en un encuentro oficial.

Un once del Valencia de la temporada 1985-86, la del descenso. DESFILIS

Está a un partido más sin sumar de tres de igualar la peor racha de la historia de la entidad, que es la que se firmó en la temporada 1985-86, acumulando trece jornadas consecutivas sin poder celebrar un triunfo. Aquel curso, pese a la reacción tardía en las últimas jornadas —ganando tres de los cuarto últimos partidos—, no se pudo evitar el descenso y el Valencia se vio condenado a sufrir un año en el purgatorio de Segunda División. Algo que en el presente, si no cambian las cosas, empieza a oler con el mismo aroma. Y es que en aquel maldito año varios de los ingredientes fueron similares y hay bastantes paralelismos: una plantilla corta, llena de canteranos y jóvenes, sin estrellas y con problemas económicos en el club.

De hecho, la de esta temporada está siendo la quinta ocasión en la centenaria historia del Valencia que empieza un curso liguero con cinco partidos sin ganar. Pero es que en las anteriores veces, como la 2018-19 —la más reciente— tuvo más empates (4) que derrotas (1). Por tanto, hay que retrotaerse hasta la 1999-00 para encontrar el único otro precedente del Valencia iniciando un calendario con un empate y cuatro derrotas. Aquella vez, con Héctor Cúper en el banquillo, cabe matizar que el Valencia, en esos primeros dos meses iniciales de incertidumbre liguera, sí ganaba partidos en otras competiciones que disputaba.

Publicidad

Noticia relacionada

Venció al Barça (1-0 en la ida y 3-3 en la vuelta) para levantar la Supercopa de España y tumbó tanto en la ida (0-2) como en la vuelta (2-0) al Hapoel Haifa israelí en la fase previa de la Champions League, además de imponerse al Glasgow Rangers (2-0) en el primer partido de la fase de grupos de la máxima competición europea. Esas 'distracciones' —por decirlo de alguna forma— afectaron al equipo de cara a la Liga, que no fue capaz de ganar un partido hasta la sexta fecha, cuando dio un golpe sobre la mesa venciendo al Real Madrid en el Bernabéu (2-3). En la actualidad, con todo el revuelo mediático causado por el caso Rafa Mir, las lesiones y la mala inercia del equipo, se antoja difícil pensar que pueda haber una reacción de tal calibre.

Una vez empezó a normalizar y a coger la velocidad de crucero, aquel inició se quedó en anécdota y el conjunto de Cúper firmó una temporada espléndida llegando a la final de la Champions —la del 3-0 en París ante el Real Madrid— y terminando el campeonato nacional en tercera posición, a cinco del eventual campeón que fue el Deportivo de la Coruña. Por supuesto, la calidad de la plantilla es incomparable ya que contaba con nombres como Santiago Cañizares, Amedeo Carboni, Gaizka Mendieta o el Piojo López. Hoy en día, no existe esa excusa de estar compaginando otras competiciones. El único foco del Valencia, desde hace un media década, es única y exclusivamente la Liga. Y ni en eso, está siendo capaz de hacerlo bien.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad