![La Universidad de Oxford: así es 'el cerebro británico' por dentro](/xlsemanal/wp-content/uploads/sites/5/2024/02/universidad-oxford-inglaterra-biblioteca.jpg)
La institución inglesa más antigua
Secciones
Servicios
Destacamos
La institución inglesa más antigua
Miércoles, 14 de Febrero 2024, 16:17h
Tiempo de lectura: 3 min
Ubicada en una ciudad de 150.000 habitantes, su origen se remonta al siglo XII. De hecho, hay evidencia de actividades educativas en 1096, pero fue en 1167 –al prohibir Enrique II que los jóvenes ingleses cursaran estudios superiores en París– cuando Oxford se convirtió en el colegio para la élite. La universidad es en realidad una federación de colegios autónomos, colleges. Los colegios son entidades independientes con presupuesto y dirección propios. La biblioteca de la Oxford Union Society (en la foto anterior), una sociedad de debate dentro de la universidad fundada en 1823, es la más espectacular y cuenta con una de las colecciones de libros del siglo XIX más relevantes del mundo.
La Universidad de Oxford rivaliza desde su origen con la de Cambridge, y no solo en las regatas. Popularmente, se considera a Cambridge superior en temas científicos, mientras que Oxford destaca en humanidades. No parece que, en la actualidad, eso responda a los datos. Sobre todo porque de las aulas de Oxford han salido cuatro de los diez científicos que hoy se consideran más relevantes, empezando por Stephen Hawking. El siguiente es Timothy John Berners-Lee, también licenciado en Física y conocido por haber creado el lenguaje HTML (hyper text markup language), el protocolo HTTP (hyper text transfer protocol) y el sistema de localización en la web URL. Sin él, no existiría Internet. El tercero es Richard Dawkins, zoólogo y especialista en Biología Evolutiva; y el cuarto, Roger Penrose, físico y matemático, cuyas aportaciones han sido decisivas en la teoría de la relatividad general y la cosmología. En la imagen, la cámara fría de la Escuela de Anatomía. Bajo las telas azules, los cadáveres.
El Museo de Historia Natural ha albergado alguno de los momentos más relevantes de la Universidad, como el debate sobre la teoría de la evolución, que tuvo lugar en 1860. En aquella disputa participaron varios científicos en defensa y en contra de las teorías de Darwin. Lo protagonizaron sobre todo Thomas Huxley, darwinista, y Samuel Wilberforce, obispo de Oxford, creacionista. A pesar de la disputa, el obispo respaldó la renovación del museo «para estudiar las maravillas de las creaciones de Dios».
El Ashmolean es el museo público más antiguo de Inglaterra. Jon Whiteley (en la foto) ha sido su conservador durante 30 años. Los medios no faltan en la universidad. No en vano es un vivero del poder y la 'tradición'. Si hay un núcleo estable en la sociedad británica, es la clase alta. Los retoños del poder acuden primero a los internados de Eton, Winchester o Harrow y luego a Oxford o Cambridge.
Oxford también tiene un lado oscuro y suele estar protagonizado por los clubs de estudiantes, como el Bullingdon Club, reseñable porque a él pertenecieron el primer ministro David Cameron y el alcalde de Londres Boris Johnson, y por su comportamiento 'inapropiado'. Lo menos que hacían era destrozar pubs y beber sin límite. Un vandalismo silenciado por el poder de sus integrantes. Las polémicas no son nuevas. Datan de su origen. Entre 1209 y 1214, la Universidad estuvo cerrada tras el asesinato de dos estudiantes acusados de violación.
La admisión en la Universidad de Oxford es muy rigurosa y se basa, oficialmente, en los méritos académicos y el potencial del candidato. La decisión depende de cada college. Pero sin recomendaciones y dinero es difícil acceder. Incluso para un posgrado, que puede costar entre 10.000 y 20.000 euros. En la foto, el comedor del Trinity College.