Viernes, 28 de Marzo 2025, 11:19h
Tiempo de lectura: 6 min
Aunque algunos de los jóvenes que sentaron las bases de la revolución tecnológica en la que andamos inmersos hace ya tiempo que dejaron de ser jóvenes, queda en pie la enmienda drástica que con sus invenciones hicieron al tradicional aprecio al valor de la experiencia. De qué vale la sabiduría atesorada por el humano curtido si cada poco aparece un invento que pone todo patas arriba y obliga a reajustar a cero el contador del aprendizaje, en beneficio de los alevines más despiertos y más predispuestos al cambio. En nuestra carta premiada se desliza una pista sobre lo que la experiencia sigue aportando cuando mantiene la ilusión por aprender: una mirada con más fondo, la capacidad de separar el grano de la paja y de apostar, en lo novedoso, por lo esencial. Si perdemos eso, puede que estemos perdidos.
LAS CARTAS DE LOS LECTORES
En el olvido
Dicen que una persona muere definitivamente cuando cae en el olvido, cuando ya nadie se acuerda de ella. Me encontré con una persona joven, cuarenta y tantos, que me espetó: «Si no fuera por nuestras cotizaciones, ustedes no cobrarían la pensión». Reflexionando, me pregunté: ¿qué han hecho nuestros políticos durante cuarenta años con nuestras cotizaciones y las de las empresas? ¿Dónde estaban estos políticos, que ahora legislan desde cómodos despachos, en los años cincuenta, sesenta y setenta en que ya trabajábamos y cotizábamos para levantar y financiar este país? Tuve suerte y pude hacer el bachillerato, otros no la tuvieron y trabajaban con 11 y 12 años. Muchos de los que ahora legislan no habían nacido cuando nosotros trabajábamos y luchábamos para que ellos pudieran estar donde están ahora y tener las libertades y derechos que disfrutamos. Esas muertes de ancianos en residencias o abandonados en el olvido de la soledad… Oí decir a un CEO del Foro Económico Mundial que había que eliminar a los pensionistas porque no eran productivos y eran un lastre para la economía mundial. El artículo 50 de nuestra Constitución dice: «Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con independencia de las obligaciones familiares, proveerán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio». Parece que este artículo también ha caído en el olvido.
Guillem Pons Canet. Ciutadella de Menorca (Balears)
La cultura
Todos los años se homenajea a Cervantes de una u otra forma. Conviene recordar un suceso histórico. Los embajadores o comisionados franceses que llegaron a Madrid para gestionar la boda de Isabel de Borbón con Felipe IV mostraron un vehemente deseo de conocer a Miguel de Cervantes. Los citados comisionados franceses suponían a Miguel de Cervantes como una persona venerada en la Corte y rodeada de bienestar y gloria; nada más lejos de la realidad, ya que se encontraron con un viejo soldado decrépito, totalmente empobrecido y sumido en un total aislamiento y olvido. Decían los franceses de la anécdota histórica: «¿Cómo es posible que don Miguel no sea rico e incluso no esté sustentado del erario público?». Parece ser que a esta pregunta uno de los comisionados españoles respondió: «Si la necesidad le ha obligado a escribir, quiera Dios que nunca tenga abundancia, para que, con sus obras, siendo él pobre, haga rico a todo el mundo». Esta cínica respuesta del comisionado español es la expresión de la política española actual en cuanto a la cultura que realmente interesa, la Cultura con mayúsculas.
José Fuentes Miranda. Ávila
Una persona excepcional
Mi abuelo, José María Vara, falleció en febrero en Madrid. Era una persona excepcional. Nació en Cuenca en la preguerra, en una familia de Puebla de Almenara. Su padre, abogado, fue asesinado durante la Guerra Civil cuando él era niño. Huérfano, su madre luchó por sacar adelante a él y a su hermano en una España empobrecida. Estudió Farmacia en Madrid, donde disfrutó de la vida estudiantil, forjó amistades duraderas y conoció a su queridísima esposa, “Chelo” - también farmacéutica. Con ella sacó adelante a cuatro hijos. También hizo la ‘mili’ en Melilla, como alférez, un título que siempre le llenó de orgullo. Más adelante, comenzó una exitosa carrera empresarial, llegando a tener cuatro farmacias, una gran explotación agrícola y ganadera, y otros negocios. Era un emprendedor nato. Todo lo logró con el apoyo de su esposa y hermano, a base de trabajo y ahorro. Pero lo más destacado de mi abuelo era su personalidad, le encantaba la gente de todo tipo y procedencia, y siempre estaba dispuesto a ayudar. Conseguía hacerse amigos enseguida. Era un bromista incansable y extremadamente amable y cariñoso. También tenía muchas aficiones, entre ellas la tecnología, la fotografía, la zarzuela, el piano, etc. Con mucho espíritu social, amaba su país y su tierra. Ha sido el pilar de nuestra familia y le echaremos muchísimo de menos.
Juan Durán Vara, Londres (Reino Unido)
La importancia de la salud mental
Siempre se ha dicho que el psiquiatra receta las pastillas y el psicólogo no. Hace unas semanas se aprobó el Plan Nacional de Salud y tiene una serie de fallos que empiezan por no aumentar las partidas presupuestarias; no contratar a más psiquiatras y psicólogos en las unidades de salud mental de los hospitales o no abrir más centros de día para tratar a los pacientes, etc. Me inclino a afirmar que son las terapias multidisciplinares las que mayor éxito tienen. Es decir, cuando a un paciente se le diagnostica una enfermedad mental, el médico de familia lo deriva al especialista (psiquiatra), este le hace un 'seguimiento' y lo incluye en la lista de un psicólogo (estoy hablando de la sanidad pública). El seguimiento o las citas son fundamentales. Si sufre una crisis, el protocolo se acelera. Por ello es fundamental el seguimiento cada x meses, dependiendo de la patología. Si a estas terapias se les añade la práctica de un deporte, caminar simplemente una hora al día, practicar natación, por ejemplo, dos o tres veces por semana, y una buena 'socialización' estamos en un buen camino.
Federico Luis Clauss Klamp. Trigueros (Huelva)
Poderoso caballero
Las ideologías desaparecen, al ser sustituidas por el poder del dinero. El creciente protagonismo de Arabia Saudí en el escenario global, tanto en la diplomacia como en el deporte, es un ejemplo de ello. Su papel como mediador mundial pone en evidencia cómo Europa ha perdido influencia en la resolución de conflictos, especialmente en Ginebra, donde solía ser epicentro de las negociaciones de paz. La transición de Arabia Saudí, de ser una potencia petrolera a un actor diplomático clave, no es casualidad. Su inversión masiva en el deporte, especialmente en el fútbol, es una muestra de cómo el dinero puede moldear las dinámicas internacionales. La llegada de estrellas europeas a su liga en los últimos años de sus carreras y la celebración de la Supercopa de España en su territorio son señales de una estrategia clara: el poder económico puede desplazar a las antiguas hegemonías ideológicas y culturales. En un mundo donde los valores e ideales parecen diluirse ante la supremacía del capital, cabe preguntarse si la diplomacia y el deporte han dejado de ser espacios de principios para convertirse en simples extensiones del mercado. Europa, antaño símbolo de ideales, equilibrio y negociación, va perdiendo terreno frente a aquellos que entienden que, en este siglo, la influencia no se gana con ideas, sino con inversiones. Poderoso caballero Don Dinero, cabalga sin obstáculos por este irreconocible siglo XXI.
Pedro Marín Usón. Zaragoza
LA CARTA DE LA SEMANA
Sin edad
No se me ocurre mejor expresión para valorar el esfuerzo por aprehender (sic) de todas las personas que llenan de vitalidad y entusiasmo las clases de nuestra escuela, en las que se respira ese afán de volver a ser. Nuestros mayores nos dan el ejemplo más gratificante para un docente: un aprendizaje invertido. La verdadera lección nos viene regalada en forma de gratitud eterna y miradas que reflejan la ilusión por aprender cuando las facultades ya toman otro rumbo. La mayoría de los prejuicios de nuestra decadente sociedad nace de no observar ni escuchar a nuestros mayores, de infravalorar sus vivencias y talentos aprehendidos. No en vano, aprender es solo adquirir un conocimiento, y aprehender, captar por medio de los sentidos. Deberíamos aprender de su sentir y así llegar a conocer, según afirmó Borges, que «nuestro más hermoso deber es imaginar que hay un laberinto y un hilo». Gracias a mi alumnado por enseñarme la luz del dédalo infinito de una vida sin edad para seguir aprendiendo.
María Portero Santabárbara. Zaragoza
-
1 Desde Los Teleñecos a Los Simpson: Wenceslao Moreno, el ventrílocuo salmantino que reinó en EEUU... y tiene calle en Nueva York
-
2 El granero de la resistencia: las semillas que pueden salvarnos la vida
-
3 Pódcast | Gérard Depardieu, la caída de un gigante. ¿Qué hay detrás de la polémica que divide a Francia?
-
4 Camilla Parker Bowles, 'love story'... Sus amigos y cómplices desvelan los entresijos del romance
-
5 Adelina Patti, la española que enamoró al mundo: brillante soprano y auténtica 'influencer' del XIX
-
1 Desde Los Teleñecos a Los Simpson: Wenceslao Moreno, el ventrílocuo salmantino que reinó en EEUU... y tiene calle en Nueva York
-
2 El granero de la resistencia: las semillas que pueden salvarnos la vida
-
3 Pódcast | Gérard Depardieu, la caída de un gigante. ¿Qué hay detrás de la polémica que divide a Francia?
-
4 Camilla Parker Bowles, 'love story'... Sus amigos y cómplices desvelan los entresijos del romance
-
5 Adelina Patti, la española que enamoró al mundo: brillante soprano y auténtica 'influencer' del XIX