Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Palacio Ripalda de Valencia. DESFILIS

El Palacio Ripalda desapareció dejando dos leyendas urbanas en Valencia

La construcción romántica encandiló a la ciudad entre 1891 y 1968

Jaume Lita

Valencia

Martes, 12 de octubre 2021, 00:58

Pocas construcciones efímeras han dejado una huella tan grande en la ciudad de Valencia. Se podría decir que desde que la capital ha echado de menos el Palacio de Ripalda desde el primer minuto en el que desapareció del Llano del Real. 77 años separan ... la construcción y el derrocamiento de una obra sin precedente en la ciudad y que intentaba seguir el modelo de castillos nobles europeos. Ideado por la condesa de Ripalda María Josefa Paulín de la Peña y diseñado por el arquitecto Joaquín María Arnau Miramón, Valencia disfrutó de un palacete único que acabó abandonado, antes de pasar a la historia dejando dos leyendas urbanas.

Publicidad

¿Se hubiera construido el Palacio de Ripalda si Valencia no hubiera destruido su Palacio Real? En 1810 se desmembra por completo el Real y 80 años después en un solar próximo al que ocupó la residencia de monarcas y nobles se alzó el palacete valenciano. Cuesta imaginar una estampa actual de Valencia con ambas residencias a las puertas de la Alameda. Lo cierto es que actualmente la ciudad no disfruta de ninguna de ellas y que las dos dejaron varias leyendas urbanas que se han difundido como la pólvora valenciana durante el paso del tiempo y de las generaciones.

La historia reciente cuenta que la obra se construyó gracias al interés mostrado por la condesa de Ripalda, María Josefa Paulín de la Peña. Ella ideó el palacete que llevó la firma del reputado arquitecto Joaquín María Arnau Miramón. El mismo urbanista proyectó en pleno centro de Valencia la Casa Sancho (1901) y en su extremo superior situó un torreón que recuerda a la torre que coronaba el Palacio de Ripalda. Curiosidades de Valencia.

María Josefa Paulín muere en 1942 sin descendencia directa, por lo que el Palacio acaba en manos de otros familiares. 26 años después y según relató Francisco Pérez Puche, en un artículo de LAS PROVINCIAS en 2008, la construcción antes de su derribo estaba completamente abandonada. Así se acabó la magia del Ripalda, cuyo futuro acabó ligado al plan de recalificación gran Muestrario de Valencia que se ubicaba en el actual inicio de la avenida Blasco Ibáñez. Murió el Palacio y nacieron las leyendas urbanas.

Publicidad

Palacio Ripalda de Valencia. LP

Estados Unidos

Una de las historias más repetidas entre la sociedad valenciana de diferentes edades es que el antiguo palacete de Ripalda fue desmontado pieza a pieza (como sí ocurrió con el Palacio Real) y traslado hasta Estado Unidos después de que un magnate americano adquiriera la construcción. Nunca se ha hecho público un documento que apoye esta teoría ni tampoco existen imágenes, que actualmente serían fáciles de conseguir, del Palacio de Ripalda alzado de nuevo en tierras de norteamérica.

Esta leyenda urbana la desmonta en clave arquitectónica Pérez Puche en el citado artículo, ya que el Palacio de Ripalda estaba construido «con mamposteria y no con sillares», por lo que su desmontaje pieza a pieza para su posterior ensamblaje en otra ubicación lo hace casi imposible, ya que no existe un orden milimétrico de las diferentes piedras que dan forma a la construcción. También desmonta esta teoría popular Pablo Cisneros Álvarez, doctor en Historia del Arte por la Universitat de València. «No, no está en Estados Unidos, es un bulo que sin saber por qué se hizo popular durante aquellos años en Valencia y que ha llegado hasta la actualidad», sentencia.

Publicidad

Cisneros, en su libro 'Curiosidades de Valencia', señala la segunda leyenda urbana que dejó el Palacio de Ripalda. Esta, menos extendida. Según el doctor en el palacete se encontraban varias obras de arte de gran valor de los Ripalda. Tras el movimiento llevado a cabo por los herederos del patrimonio y la construcción se construyó el gran edificio de la Pagoda. Cisneros apunta que «las obras de arte del Ripalda podrían encontrarse hoy en día en la misma parcela que ocupó el Palacio«.

Palacio de Ripalda de Valencia. LP

Sobre las obras de arte del Ripalda, en el Proyecto Final de Grado de Cristina Calabuig, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación en el curso 2010/2011, bajo el título 'Estudio previo a la reconstrucción del Palacio del Marqués de Vellisca' de Fontanars del Alforins, se realiza un inventario de la parroquia del municipio de la Vall d'Albaida se encuentra una imagen de San José, de la que Calabuig explica que es «procedente del derribo del Palacio de Ripalda». Del resto de obras no se conoce paradero público.

Publicidad

Valencia disfruto durante 77 años de un palacete único. No había otro igual y tampoco, nunca, se ha construido algo parecido. Los condes de Ripalda alzaron en la ciudad un palacio inspirado en las casas de los nobles europeos, como era el caso de Luis de Baviera. Desapareció casi de la noche a la mañana, sin que Valencia se hiciera a la idea de que perdía algo más que un edificio, que dejaba de tener guardián la Alameda y que la panorámica del Llano del Real perdía encanto y personalidad. Se fue el Ripalda como tantas otras construcciones y Valencia lo echa de menos. El cap i casal no sería igual con esta joya delante de Viveros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad