Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Entre estas dos imágenes de la Porta de la Mar han pasado más de 156 años. LP
Porta de la Mar de Valencia | El pasado y presente de la Porta del Mar en ocho diferencias

El pasado y presente de la Porta de la Mar en ocho diferencias

Desaparecida durante tres años, es uno de los paradigmas arquitectónicos de Valencia: fue reconstruida a imagen de uno de los accesos de la antigua muralla pero con otro nombre y ubicación

Tamara Villena

Valencia

Sábado, 5 de febrero 2022

La Porta de la Mar es uno de los grandes espejismos de la Valencia del siglo XX. Porque nada en ella es lo que parece a simple vista, empezando por su nombre y ubicación. Entre las dos fotografías hay más de 156 años y un traslado de por medio, marcado por uno de los acontecimientos que cambiaron por completo la cartografía de la ciudad: el derribo de la muralla medieval en 1868. Porque en la plaza donde se encuentra actualmente había otra construcción, que fue abierta en 1356 y desapareció junto al resto de los antiguos accesos a la ciudad.

Así que no, la Porta de la Mar actual que vemos en la desembocadura de la calle Colón ni es la misma que la de la imagen, tomada en 1865, ni se llama igual. Y estas son solo dos de las diferencias entre estas fotografías:

Porta de la Mar actual, una reconstrucción de la tomada en la imagen de 1865, de la Puerta del Real. TAMARA VILLENA/LP
Imagen principal - Porta de la Mar actual, una reconstrucción de la tomada en la imagen de 1865, de la Puerta del Real.
Imagen secundaria 1 - Porta de la Mar actual, una reconstrucción de la tomada en la imagen de 1865, de la Puerta del Real.
  1. 1

    Su estructura

La Porta de la Mar actual es una 'copia' de la que se ve en la imagen, de hace más de siglo y medio. Se trata de una reconstrucción realizada entre 1945 y 1946 por Javier Goerlich, arquitecto municipal y responsable, entre otros proyectos e inmuebles de la ciudad, de una de las versiones de la plaza del Ayuntamiento (1933). Simula la antigua Puerta del Real o del Rahal , la que se aprecia en la fotografía antigua, uno de los demolidos accesos de la antigua muralla que se situaba frente al puente del Real (de ahí su nombre) y guardaba la entrada al Palacio del Real.

  1. 2

    El nombre

El nombre original de la construcción no se mantuvo a pesar de la recreación. En 1801, el arquitecto Juan Bautista Lacorte sustituye la Puerta del Real existente por otra de mayores dimensiones, a petición del intendente de la ciudad en aquel entonces, Jorge Palacios de Urdaniz. El objetivo era construir un nuevo portal de mayor prestancia y capacidad de entrada, digno de la función por la que se nombró: comunicar la ciudad con el Palacio Real.

Este último modelo de la Puerta del Real, más amplio, es del que se toma la fotografía y del que se hizo la reconstrucción que conocemos, renombrada en aquel momento como el monumento a los 'Caídos por Dios y la Patria durante la Guerra Civil Española'.

Antiguo Palacio del Real de Valencia, frente al que se situaba la Puerta del Real empleada de modelo para la Porta de la Mar actual. LP
  1. 3

    El nombre de una Puerta y la imagen de otra

Pero este tampoco es el nombre final con el que se quedó, ni el que utilizamos ahora. El monumento a los «Caídos por Dios y la Patria durante la Guerra Civil Española» se construyó en la que por aquel entonces era conocida como Plaza del Marqués de Estella, junto a la calle Colón. Aquí era donde se encontraba la Porta de la Mar original, otro de los desaparecidos accesos a la ciudad y muy cercana a la Puerta del Real. Se llamaba así porque en aquella época servía como salida de la ciudad en dirección hacia el Mediterráneo y trazaba una línea recta que llevaba hasta el puerto de Valencia, aunque estaba a gran distancia de la costa.

La construcción recuperó la antigua denominación de Porta de la Mar, que mantiene a día de hoy a pesar de estar hecha a imagen de la Puerta del Real. La plaza donde se encuentra también pasó a llamarse de la misma manera.

La plaza pasó a nombrarse igual que el monumento, ubicado justo en su centro en una glorieta. TAMARA VILLENA
  1. 4

    Su significado

La reconstrucción planteada por Goerlich no fue pensada como una recreación patrimonial en el entorno urbano. Se trató de un encargo con un significado que la original no tenía, un recordatorio del bando vencedor en la Guerra Civil: «Se ha levantado, en la plaza de la Porta de la Mar, una cruz como homenaje a los caídos en la guerra civil», narra una crónica de Las Provincias de 1946.

  1. 5

    La placa en homenaje a Franco

La Puerta del Real original, lógicamente, no tenía ninguna placa en honor a Franco. Fue un añadido en su reconstrucción que ya no se puede ver, se tapó en la década de 1980 con el asentamiento de la democracia en el país. La inscripción en latín se encontraba en la cara de la Porta de la Mar que mira hacia Navarro Reverter ha sido cubierta, y decía lo siguiente, según informa el divulgador de la historia de Valencia Juan Díaz Arnal: «Francisco Franco Bahamonde hispaniam moderante senatvs valentinvs ad perpetvam memoriam civivm qvi pro fide et patriam vitam deo devovervnt hoc monvmentvm erexit anno domini MCMXLVI». Su traducción sería: «El Senado Valenciano erigió este monumento a Francisco Franco Bahamonde regidor de las Españas para perpetuar la memoria del que ofreció su vida por Dios y por la Patria. Año de 1946», traduce Díaz Arnal.

Una placa de mármol oculta el grabado en honor a Franco, en la parte superior de la Porta de la Mar. TAMARA VILLENA
  1. 6

    La cruz central

Al plantearse como un monumento a los caídos, la construcción incorpora un elemento que no se encontraba en la Puerta del Real que vemos en la imagen. Se trata de la cruz de mármol que hay en su centro, colocada de manera conmemorativa para quienes perdieron la vida en la guerra civil y que aún se puede apreciar.

  1. 7

    Relieves

Además de la cruz de mármol, Goerlich añadió cuatro relieves a la Porta de la Mar que encargó al escultor Vicente Navarro Romero y que no estaban en el modelol original de la Puerta del Real. Los situados hacia la calle Navarro Reverter están dedicados a El Valor y La Abnegación, mientras que los del lado opuesto representan La Paz y La Gloria, según explica el divulgador Díaz Arnal.

Grabados de la Porta de la Mar en su fachada hacia la calle Navarro Reverter, que representan 'La Abnegación' y 'El Valor', junto a la cruz central del monumento. TAMARA VILLENA
Imagen secundaria 1 - Grabados de la Porta de la Mar en su fachada hacia la calle Navarro Reverter, que representan 'La Abnegación' y 'El Valor', junto a la cruz central del monumento.
Imagen secundaria 2 - Grabados de la Porta de la Mar en su fachada hacia la calle Navarro Reverter, que representan 'La Abnegación' y 'El Valor', junto a la cruz central del monumento.
  1. 8

    Desaparecida y montada por partida doble

La Porta de la Mar que podemos apreciar ahora junto a la calle Colón tampoco es, técnicamente, la misma que se construyó en 1945. El arquitecto Javier Domínguez contaba en LAS PROVINCIAS que hace más de dos décadas, «con motivo de la ejecución de las obras del metro, fue desmontada piedra a piedra y posteriormente reconstruida de la forma en que hoy puede contemplarse». De hecho, la construcción no estuvo en la plaza durante tres años, de 1933 al 1936, por la intervención urbanística.

Conoce más diferencias entre el pasado y presente de la ciudad: la plaza del Ayuntamiento, la plaza de Toros o el Mercado de Colón.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El pasado y presente de la Porta de la Mar en ocho diferencias