El puente del Real debe su nombre al único de los palacios de Valencia del que ya no queda nada y al cual daba paso. Levantado en 1528 con madera, se recontruyó en piedra en 1595 ante el peligro de riadas y con motivo ... de la boda entre el rey Felipe III y la reina Margarita en el desaparecido Palacio Real.
Publicidad
De almuina para el descanso de los reyes de la Taifa musulmana en el siglo XI a residencia de los monarcas de la Corona de Aragón, Austrias y Borbones durante sus visitas a la capital del Turia, el palacio quedó totalmente arrasado en 1810 por las propias tropas españolas, en una estrategia militar para defender la ciudad del ejército francés en la Guerra de la Independencia.
Ahora, el mayor recuerdo que conservamos de la construcción es su puente. La imagen antigua, de 1865, muestra el entorno del puente del Real antes del derribo de la muralla medieval tres años después. Con más de 157 años de distancia con su versión actual, estas son las diferencias que hay entre su pasado y presente:
1
En la imagen ya no estaba el antiguo palacio, pero sí su portal de entrada, la puerta del Real o del Rahal, uno de los demolidos accesos de la antigua muralla que daba la bienvenida a la residencia monárquica.
Publicidad
La construcción, que desapareció con el derribo medieval de 1868, probablemente te suene, ya que la estructura se reprodujo casi en su totalidad en la reconstrucción de la actual Porta del Mar.
Noticia Relacionada
2
El 14 de octubre de 1957 tuvo lugar la última gran riada que asoló Valencia, dejando 81 muertos y cambiando para siempre su configuración hídrica y urbanística. Ocho meses más tarde el gobierno decidía que el río Turia dejaría de pasar por la ciudad y sería desviado al exterior. Las obras comenzaron en 1965 y dejaban en 1969 a la capital sin su Turia, como aparece en la segunda imagen.
3
El puente que conocemos ahora no es igual que el de la primera imagen. Fue ampliado en 1966 para adecuarlo al creciente tráfico de la ciudad, sin variar su aspecto: «El proyecto respeta su estilo y belleza, aprovechando las mismas piedras u otras de similar calidad y el presupuesto ronda los 28 millones de pesetas. Se construirán dos calzadas de diez metros de anchura, con tres carriles cada una y el puente tendrá un ancho total de 26,60 metros», narraba LAS PROVINCIAS en una crónica de la época. El desmontaje se realizó pieza a pieza, numerándolas para poder colocarlas en su lugar correspondiente una vez ensanchada la construcción, que se abrió de nuevo en 1968.
Publicidad
4
Con la ampliación del puente en 1966 también desaparece un elemento que formó parte de este durante siglos, una escalinata que bajaba hasta el cauce y que se ubicaba entre el sexto y el séptimo arco, tal y como detalla el catedrático de la Universitat Politècnica (UPV) Víctor Yepes en su estudio sobre la construcción.
5
Las figuras de San Vicente Mártir y San Vicente Ferrer que se encuentran en el puente no son las mismas que las que había cuando se tomó la primera imagen. Las originales fueron creadas en 1603 por Vicent Leonart Esteve y fueron derribadas y destruidas en 1936 durante la Guerra Civil.
Publicidad
El Ayuntamiento de Valencia acordó en 1939 su reposición siendo de nuevo esculpidas, «la de San Vicente Mártir por Ignacio Pinazo, que se instaló en diciembre de 1945, y la de San Vicente Ferrer por Carmelo Vicent, que se colocó en enero de 1946», según detallaba hace unos años Daniel Sala en este diario.
6
No es hasta principios del siglo XX cuando se instala alumbrado eléctrico en el puente del Real, algo que nos dejó otra de las diferencias con el actual: el paso del tranvía, que circulaba sobre la construcción. Actualmente ya no queda ni rastro del tendido de las vías que una vez cruzaron sobre ella.
Publicidad
Noticia Relacionada
7
Ahora el jardín del Turia ocupa el lugar del antiguo cauce del río, un amplio espacio reconvertido y destinado a la ciudadanía, en el que se han introducido zonas verdes, áreas para hacer deporte y elementos para la movilidad urbana como el carril bici.
8
Entre finales de siglo XIX y principios del XX, y ya con el Palacio Real desaparecido, el entorno del puente va tomando forma urbanística con la aparición de edificios como el del Centro Cultural Bancaja, en plaza Tetuán, en 1891, que todavía no se había construído cuando se tomó la fotografía antigua.
Noticia Patrocinada
Otros ejemplos de construcciones que se realizaron después, y ya sin la puerta del Real junto al puente, son el edificio Oliag, de 1862; el inmueble Moroder Gómez, que se edificó a principios de la década de 1960, o la actual sede del Colegio de Abogados de Valencia, de 1997.
Noticias Relacionadas
Conoce más diferencias entre el pasado y presente de la ciudad: la plaza del Ayuntamiento, la plaza de Toros o el Mercado de Colón.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.