Secciones
Servicios
Destacamos
A. Talavera
Polinyà de Xúquer
Miércoles, 14 de junio 2023, 14:05
La agricultura valenciana lleva décadas mostrando su gran capacidad de resiliencia y desde que la crisis aprieta se ha comprobado que la innovación es esencial para seguir adelante. Los agricultores valencianos buscan nuevas salidas para sus productos y una de ellas puede ser la producción de superalimentos.
Por ello, se está llevando a cabo un proyecto nacional dotado por fondos europeos en el que está inmersa la asociación AVA-Asaja para conseguir fertilizantes sostenibles que mejoren la calidad nutricional de los cultivos hortofrutícolas. Crear productos naturales e innovadores que todavía no están en el mercado y que son muy atractivos para las empresas y los consumidores finales.
«Estamos buscando como intensificar en el campo, a través de fertilizantes, la mejora del contenido mineral y de otros nutrientes que son muy beneficiosos. Generar un superalimento de forma agronómica a través de aportar unos nutrientes específicos», explica desde el departamento de Innovación de Asaja Nacional, José Sánchez.
Esta iniciativa se está llevando a cabo en toda España en diferentes cultivos, en Valencia se prueba en los cítricos, la producción más importante del territorio y también una de las más afectadas por las crisis.
En concreto se creará un tratamiento a base de selenio, yodo y hierro, tres minerales esenciales en nuestra dieta y que también son beneficiosos para las plantas. El selenio provoca que la planta soporte mejor el estrés, el yodo favorece su floración y el hierro fomenta la fotosíntesis y el crecimiento, según señala Juan Hernández desde el laboratorio Innoplant. Éstas tres sales también aumentan en la fruta final y por tanto llegan al consumidor.
Noticia Relacionada
«Se ha comprobado que existen déficits nutricionales de estos minerales según informes de sanidad pública y de la Unión Europea y con este proyecto se intenta un beneficio para que con pocos frutos se alcance las dosis recomendadas para mejorar la salud», añade José Sánchez.
Los beneficios para la salud son muy importantes en esta iniciativa por lo que también está presente el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) que es un centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y se encarga de valorar laa calidad nutricional de los nuevos alimentos del campo.
«Analizamos cómo afectan en la microbiota intestinal, si producen beneficios y si favorecen el sistema inmunológico. Si es así podría suponer una mejora general de nuestra salud», apunta la investigadora de IATA, Alejandra Flor.
Superalimentos que además de favorecer una dieta más saludable también pueden suponer un salvavidas para el campo valenciano. Éste es uno de los principales objetivos del proyecto, conseguir mayor rentabilidad para las frutas y verduras
«Es un valor añadido del sector primario, tienen una opción más para ser valorados por la industria alimentaria y en consecuencia que se pague mejor. Además, se tiene que conseguir que la producción de superalimentos no suponga un coste elevado», remarcan desde Asaja.
Noticia Relacionada
Este proyecto ha sido presentado ante los agricultores valencianos en la Finca Sinyent de AVA-Asaja y ha sido recibido con interés por el sector. «Me parece muy interesante ya que podría vender mis productos con extra de nutriente y que me puedan pagar más y no que sea otro más del mercado», destaca Rocío, una de las agricultoras asistentes en la presentación.
Para que las frutas fortificadas sean rentables es necesario que la industria se interese por ellas y ya hay empresas que forman parte del proyecto porque consideran que «supondrá una diferenciación con otros productos porque actualmente no hay cultivos como estos», recuerda Sergio Streintenberger, de AMC Natural Drinks una multinacional que vende zumos por todo el mundo.
Durante esta primera fase de la iniciativa nacional se han seleccionado los cultivos y se han puesto en marcha los planes experimentales. En el caso valenciano se probará esta técnica en los cítricos en terrenos de la Finca Sinyent en Polinyà de Xúquer. No será hasta principios del verano de 2024 cuando se obtengan los resultados definitivos en este cultivo, unos meses antes ya se podrá analizar el funcionamiento en la horticultura.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.