Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España y dos premios de 146.483,25 euros
Asistentes a la 25 edición del congreso anual de la Sociedad Valenciana de Reumatología. lp

Más de 220.000 valencianos sufren dolor crónico o cefaleas tras superar el Covid

La Sociedad Valenciana de Reumatología aborda las consecuencias de la pandemia en la 25 edición de su congreso anual

D. G.

Lunes, 20 de junio 2022

Entre un 15% y un 30% de los pacientes infectados por coronavirus acaban padeciendo el síndrome postcovid. En el caso de la Comunitat son entre 218.000 y 436.000 los valencianos que sufren (o han padecido durante 12 semanas o más) dolor crónico, ... cefaleas y otros trastornos congnitivos o sensoriales después de haber superado la enfermedad, puesto que hay confirmados algo más de 1,4 millones de contagiados desde que el virus irrumpió en la región a principios de 2020. Precisamente, sobre el cuadro clínico y las manifestaciones reumatológicas que genera este virus en los pacientes que han sufrido Covid-19 se debatió en el transcurso de la vigesimoquinta edición del Congreso de la Sociedad Valenciana de Reumatología desarrollado entre el 17 y el 18 de junio en Alcossebre y que contó con la presencia de más de un centenar de profesionales sanitarios.

Publicidad

El doctor del Hospital del Mar de Barcelona, Josep Blanch, destacó sobre esta cuestión que el síndrome postcovid produce dolor crónico y alteración de tipo cognitivo; e incidió en que la aparición de este síndrome supone un «desafío asistencial, de diagnóstico y terapéutico». Por ello, es importante que los profesionales médicos «conozcamos esta nueva condición clínica» con el objetivo de saber detectar los criterios diagnósticos.

Blanch explicó que «la mayor parte de los pacientes mejoran lentamente», y añadió, además, que el tratamiento de este síndrome requiere «un abordaje multidisciplinar con unidades postcovid», en la que intervengan especialistas como neumólogos, neurólogos, reumatólogos y cardiólogos, entre otros especialistas médicos y sanitarios.

En esta primera mesa sobre Covid-19 que inauguró el viernes el citado congreso, y que estuvo moderada por el doctor Antonio José Lozano, también intervino el doctor Carmelo Tornero del Hospital Morales Meseguer de Murcia, quien se centró en describir las manifestaciones reumatológicas del Covid-19 que no forman parte del síndrome postcovid.

Publicidad

Durante el congreso, el presidente de la Sociedad Valenciana de Reumatología, Francisco Navarro, recordó que en las ponencias «hemos tocado temas de actualidad después de la pandemia, entre los que se encuentran varios síndromes postcovid de diversa índole clínica, relacionados con la vasculítica y la fibromialgia».

Asimismo, Navarro resaltó la importancia de las «nuevas técnicas de diagnóstico radiológico que hemos conocido en el congreso, como la ecoelastrofafia, o la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el diagnóstico de imágenes radiológicas».

Publicidad

Artritis reumatoide

En la mesa dedicada a la artritis reumatoide, la doctora Adriana Mabel Prina, del Hospital General Universitario de San Juan de Alicante, incidió en que la «artritis difícil de tratar es una situación que tiene causas diferentes y que a menudo coexisten». Por una lado, según concretó Prina, está «la verdadera artritis reumatoide (AR) resistente en la que, por motivos pocos conocidos, los pacientes no tienen una respuesta satisfactoria a los FAMES (fármacos de actuación lenta) a dosis habituales. Pero hay un grupo poblacional que es resistente a la remisión a pesar de haber ensayado con distintas dianas terapéuticas».

En otros casos, según afirmó la doctora, «la presencia de comorbilidades, como infecciones o enfermedad pulmonar impide el uso de tratamientos o dosis habituales, por lo que la respuesta es insuficiente, o la inmunogenicidad que reduce o impide la eficacia del biológico». Por último, tal y como señaló, «existen situaciones que disminuyen el efecto de los tratamientos o la percepción de su mejoría, como la coexistencia de tabaquismo, obesidad, depresión o falta de cumplimiento». En la AR difícil de tratar se recomienda, en primer lugar, eliminar en lo posible factores exógenos de mala respuesta, como el tabaquismo o la obesidad y asegurar el cumplimiento terapéutico.

Publicidad

Una de las mesas del congreso giró en torno a la artropatía psoriásica y las posibles terapias para tratar esta patología reumática. El doctor Antonio Álvarez condujo esta mesa de ponencias, en la que la doctora Cynthia Romera, del Hospital General Universitario de Elx, indicó en que «la terapia anti-interleuquina 23 (antiIL 23) es una realidad en el campo de la reumatología, con evidencia demostrada tanto en psoriasis, como en el campo de la artritis psoriásica, con una marcada eficacia en la mayoría de los dominios de la enfermedad, y con resultados prometedores incluso en la afectación axial, como en el estudio en fase IV de guselkumab».

Sin embargo, Romera puntualizó que «la eficacia de la inhibición de la IL23 va más allá de las espondiloartritis, pues disponemos de ensayos clínicos en marcha muy prometedores en el campo de la nefritis lúpica, donde habrá que esperar a ver si llega a posicionarse como una nueva alternativa terapéutica». En esta mesa igualmente otros doctores profundizaron en otras terapias como la terapia anti-tnf, anti IL17 y anti Jack.

Publicidad

Factores de riesgo

En relación con la artrosis, el doctor del Hospital de Palma de Mallorca, Miguel Pericas, remarcó que «es conocida la alta prevalencia de la artrosis en humanos, se conoce de manera objetiva la existencia de factores de riesgo que predisponen a sufrirla». En la ponencia que ha ofrecido Pericas expuso algunos factores que «pueden activar esos factores de riesgo como los cristales, inmunosenescencia, sarcopenia y trastornos de la microbiota intestinal».

La 25 edición del Congreso de la Sociedad Valenciana de Reumatología ha contado con el desarrollo de nueve mesas, en las que se ha ahondado en otras cuestiones como las terapias complementarias en reumatología a través de los nutracéuticos, la osteoporosis, el lupus eritematoso sistémico, así como la aportación de la enfermería a los pacientes con artritis o la fibromialgia, entre otras.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad