Un joven en una feria de videojuegos celebrada en la ciudad alemana de Colonia. efe

Adictos a la sociedad virtual

Los psicólogos temen una avalancha de atenciones en las consultas en 2022 | Los especialistas advierten de que la pandemia dispara la adicción a videojuegos y las compras compulsivas por internet

F. RICÓS

Viernes, 17 de septiembre 2021, 01:00

valencia. La pandemia del Covid-19 no sólo ha puesto en jaque a los habitantes del mundo occidental en materia sanitaria y económica, sino también en las relaciones sociales y de salud mental. El confinamiento estricto primero y las restricciones para no mantener el contacto físico con familiares y amigos después han supuesto el lanzamiento definitivo de lo virtual: ha habido un crecimiento exponencial del uso de los videojuegos y de las redes sociales como medio para mantener el contacto, la utilización de aplicaciones o los canales especializados de internet para ver series o películas. El caso más evidente ha sido el del adolescente de Castellón que precisó ser internado en un hospital para tratarse la adicción en la que se refugió tras el fallecimiento de su padre.

Publicidad

Esta es una evidencia que pone sobre la mesa Abel Baquero, psicólogo especializado en adicciones y nuevas tecnologías y coordinador del Grupo de Trabajo de Conductas Adictivas del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunitat Valenciana. «Hay un antes y un después del Covid en estas adicciones. Estamos viviendo en una sociedad virtual con el uso de los videojuegos, redes sociales como tik-tok o instagram, pedimos que nos traigan a casa comida, compramos ropa o cualquier cosa sin necesidad de salir, los canales de series nos enganchan horas y horas y no vamos al cine», apunta el psicólogo.

«Es un cambio en las relaciones sociales y culturales a todos los niveles que no queremos ver. Es como sucedió en la revolución industrial, en la que los niños eran la mano de obra más barata y fueron los que pagaron los platos rotos. Pues aquí es lo mismo, los niños también pagan los platos rotos», asegura el especialista. Baquero augura que las consultas de los psicólogos ya han notado un aumento de pacientes. «Ya está aflorando el problema y aumentando de manera exponencial, pero lo vamos a ver mucho más en 2022», afirma.

«La calidad gráfica y el audio de los videojuegos son adictivos y la vivencia es más dulce que el día a día», asegura Baquero

¿Cuántas horas diarias de pantalla se necesitan para decir que hay una adicción? Baquero afirma que «el tiempo depende de la interferencia que supone en la vida diaria» y puntualiza: «cuando pierdes el control».

«Estamos encontrado menores con ansiedad, con rendimientos escolares que bajan, les aumenta la agresividad, gritan más... internet es un balneario en el que 'me olvido de la realidad'. Y los videojuegos están muy bien pensados para ser adictivos, son un producto de mucha calidad, de nivel top, y a veces no son un espacio de espera, sino que se convierten en un espacio de escape de la realidad», reflexiona.

Publicidad

El psicólogo considera que los videojuegos son en «una cuestión perversa» por la excelencia que muestran. «La calidad gráfica y el audio son adictivas. Por ejemplo, los simuladores de Fórmula-1 son una experiencia real, sobre todo si se usa el asiento. Es un ejemplo. La experiencia del juego, en general, supera la realidad, es más dulce que lo que estamos saboreando en el día a día. Y darle esto a un niño de 12 años sin un control es como darle un arma», afirma el especialista en adicciones tecnológicas.

Baquero incide en que todavía no hay estadísticas de cuántos niños han entrado en la adicción de los videojuegos durante la pandemia. Lo que está claro, dice, es que cada vez se bajan más juegos, incluso gratuitos, en los que el negocio esta en la compra de complementos o de nuevas versiones del juego en el que si no estás presente no tienes relaciones sociales.

Publicidad

Un problema que tendrá parte de esta generación 'virtual' , asegura, es «que aquellos que sólo se relacionan con los demás a través de una pantalla, cómo se podrán relacionar cara a cara con una persona que les atraiga».

Los humanos, afirma Baquero, «somos seres sociales y como nuestra sociabilidad se ve reducida acabamos deprimidos o dentro de los videojuegos o metidos en alcohol y drogas».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad