La asignatura de Historia de España perderá protagonismo en la próxima selectividad, que será de transición teniendo en cuenta que al año siguiente, en 2025, llegará el nuevo modelo competencial que pospuso el Gobierno tras el adelanto de las elecciones generales de julio. Además, ... la convocatoria más inmediata traerá alguna novedad adicional, como las nuevas materias que ha creado la Lomloe, la Ley Celaá, que afectarán especialmente a la fase voluntaria. Lo que no cambiará es la máxima optatividad, que se aplicó por primera vez en la edición de la pandemia y se ha mantenido hasta la fecha, permitiendo que en la Comunitat los resultados sean los mejores de los últimos años.
Publicidad
El gran cambio lo protagonizan las asignaturas de Historia de España e Historia de la Filosofía, pues ambas formarán parte de la fase obligatoria, la que hace todo el alumnado y de la que sale buena parte de la nota de acceso a la universidad (el 40%). Serán los aspirantes los que elegirán qué prueba escogen en el momento de la inscripción en la selectividad. Hasta ahora la primera era fija, común para todos, y la segunda se incluía en la fase voluntaria, por lo que se podía seleccionar para subir la calificación final. Cabe recordar que en esta parte los estudiantes pueden realizar hasta cuatro exámenes más, fundamentalmente de las asignaturas que han cursado en 2º de Bachillerato y que dependen de la modalidad de la que provengan. De estos, se escogen los dos mejores resultados, permitiendo elevar la calificación de acceso hasta 14 puntos, algo fundamental para entrar en los grados con mayor demanda.
La elección entre Historia de España e Historia de la Filosofía se desprende de la Lomloe, pues la segunda ha recuperado su condición de materia troncal en 2º de Bachillerato. El Gobierno, para evitar que los alumnos hicieran un examen más en la selectividad (serían seis en la fase obligatoria en las comunidades con lenguas cooficiales), se decantó por dar la opción de elegir.
Noticia relacionada
Joaquín Batista
El borrador de la orden anual mediante la que el ministerio fija las características básicas de la selectividad, conocido en los últimos días, aporta algo más de luz sobre la principal novedad de 2024. El Ministerio de Educación permitirá que el examen que no haya sido elegido en la primera fase sí se pueda escoger en la voluntaria para mejorar la nota, aunque esta posibilidad se deja en manos de las administraciones autonómicas y las universidades. Sin embargo, no se aplicará en la Comunitat, que si bien tiene que modificar la parte obligatoria porque su diseño depende del Gobierno, no está obligada a hacer lo propio con la voluntaria. La idea, explican fuentes de la conselleria que dirige José Antonio Rovira, es que esta se quede como se había planificado, teniendo en cuenta que las materias que la conforman y su ponderación (cuántos puntos pueden subir cada una) se determinaron el pasado junio. El argumento esgrimido es que no se quieren cambiar las condiciones con el curso ya iniciado para no trastocar las previsiones de los centros y los alumnos, que ya han sido informados.
Publicidad
En la práctica, un estudiante valenciano que no escoja Historia de España en la parte obligatoria tampoco podrá hacerlo en la voluntaria, pues era algo que no estaba previsto cuando se decidió la relación de materias. En cambio, el que no elija Historia de la Filosofía sí podrá seleccionarla en la segunda, pues sí estaba contemplada al ser lo habitual en años anteriores. Dicho de otro modo, muchos estudiantes podrán apartar los apuntes de Historia de España cuando empiecen a preparar la selectividad al existir la posibilidad de esquivarla, mientras que hasta ahora era una materia fija para todos. Otras autonomías como Andalucía, Cataluña o Galicia tampoco se acogerán a la opción ministerial.
La implantación completa de la Ley Celaá tendrá otros efectos en las pruebas de acceso, teniendo en cuenta que este curso ya se ha aplicado en 2º de Bachillerato, por lo que se incluirán las materias de nueva creación. En cuanto a la parte obligatoria, hay que tener en cuenta que hay nuevas vías de Bachillerato, sobre todo porque se desdobla la modalidad de Artes en Artes Plásticas por un lado y Música y Artes Escénicas por el otro. Y es necesario escoger una materia de modalidad para esta fase.
Publicidad
Respecto a la voluntaria, entran en juego asignaturas como Geología y Ciencias Ambientales, Empresa y Diseño de Modelo de Negocio, Tecnología e Ingeniería, Historia de la Música y la Danza o Literatura Dramática. Cabe recordar que la nueva modalidad de Bachillerato General no está completamente implantada en la Comunitat, por lo que sus materias concretas todavía no afectan a la selectividad.
Por último, el borrador de la orden ministerial deja claro que seguirá rigiendo la máxima optatividad, por lo que los exámenes se tendrán que elaborar de manera que el alumno pueda elegir cualquiera de las preguntas planteadas. Exactamente se diseñarán para que el aspirante pueda «alcanzar la máxima puntuación, con independencia de las circunstancias en las que este pudiera haber tenido acceso a la enseñanza y el aprendizaje en caso de que se hubiera producido una suspensión de la actividad lectiva presencial». Vestigios del diseño que se decidió durante la pandemia y que ha permanecido invariable desde la convocatoria de 2020.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.