Clientes desayunando en la terraza de un bar, en Valencia. Iván Arlandis

El atasco de las altas laborales en los centros de salud pone en jaque a las empresas valencianas

El colapso deja a miles de trabajadores pendientes de su certificado y todos los sectores exigen medidas urgentes para gestionar sus plantillas

Joaquín Batista

Valencia

Miércoles, 12 de enero 2022, 00:51

La saturación de los servicios de atención primaria está provocando auténticos quebraderos de cabeza a las empresas por el colapso en la tramitación de miles de altas de trabajadores que han superado el Covid-19, hasta el punto de que las principales ... patronales han reclamado a la administración medidas urgentes para facilitar la gestión de sus plantillas.

Publicidad

Según la estimación de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), uno de cada siete empleados no se puede incorporar a su puesto a falta del trámite. Para poner en contexto el alcance del problema sirven las últimas cifras facilitadas por la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo, que hablan de que diciembre terminó con más de 49.000 bajas por Covid en la región, un aumento del 427% respecto a noviembre. A la saturación del sistema se suman los problemas propios de la concentración de afectados a la hora de cubrir la actividad diaria. Incluso se han llegado a producir cierres temporales por la falta de manos.

Confederación Empresarial de la Comunitat (CEV)

La patronal ha trasladado a la conselleria su «preocupación» por la gestión de las altas, planteando medidas como que sean automáticas una vez finalizada la cuarentena, sin necesidad de pasar por el centro de salud. Incluso ponen a disposición de la administración sus mutuas, «con plenas garantías sanitarias y jurídicas», evitando consultas innecesarias en la atención primaria. Además, plantean que el periodo de aislamiento sea el mínimo indispensable, siempre respetando las indicaciones de los profesionales.

«El funcionamiento de las operaciones en los sectores empresariales, especialmente en comercio, hostelería, industria, transporte, producción agrícola o plataformas logísticas, puede verse seriamente comprometido en los próximos días si no se adoptan medidas urgentes», según reza el comunicado en el que la CEV expone sus peticiones.

Publicidad

Hostelería

La Coordinadora Empresarial de Ocio y Hostelería de la Comunitat (CEOH) estima que en los últimos días dos de cada tres negocios han tenido incapacidades temporales en sus plantillas como consecuencia del virus, y que en negocios pequeños, sobre todo familiares, la falta de personal ha obligado a realizar cierres temporales, situación que se ha podido dar en hasta el 15% de los locales. Señalan además que la situación llega tras una campaña de Navidad floja, muy por debajo de las previsiones. Y también reclaman una agilización de las altas, garantizando que los empleados puedan acreditar que han superado la enfermedad para incorporarse a su puesto, teniendo en cuenta que trabajan en equipo y de cara al público.

Todo lo que debes saber sobre la baja por covid: cuánto se cobra y cómo solicitarla

Alimentación y distribución

Diferentes entidades vinculadas con el sector de la alimentación y la distribución han alertado en los últimos días de las dificultades para planificar la organización de las plantillas. «Las operaciones en centros de trabajo, especialmente en los establecimientos abiertos al público y en plataformas logísticas, se están complicando extraordinariamente», recoge el comunicado rubricado por ACES (Asociación de Cadenas de Supermercados), ANGED (Asociación de Grandes Empresas de Distribución), AECOC (Asociación de Fabricantes y Distribuidores), ASEDAS (Asociación de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados), FIAB (Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas) y Cooperativas Agroalimentarias.

Publicidad

También lo suscribe el sector hostelero a nivel nacional, representado por Hostelería de España y Marcas de Restauración, y se plantean medidas idénticas a las citadas, como el alta automática o la reducción de las cuarentenas, considerando que el paso a siete días es «insuficiente para garantizar la adecuada cobertura de las vacantes».

Pequeño comercio

La Confederación de Comercio de Alicante, Castellón y Valencia (Confecomerç) destaca que el cumplimiento de las medidas de prevención está permitiendo minimizar las bajas, si bien los negocios afectados «se están reorganizando y cuadrando sus horarios con el personal disponible en activo e incluso rescatando a trabajadores en ERTE». También insiste en que «se precisa de mayor celeridad en la tramitación administrativa para poder obtener de forma inmediata las altas». En cuanto a los autónomos explica que «la repercusión es mayor, ya que se ven abocados al cierre del negocio al igual que ha ocurrido en olas anteriores».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad