Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Libros de la ESO expuestos en una librería. Marcel Guinot/EFE

La Ley Celaá dinamita los bancos de libros y provoca un gasto de 120 millones en dos años

Educación dará a los colegios hasta 278 euros por alumno para que puedan renovar los ejemplares de los cursos que en septiembre estrenan la reforma

Joaquín Batista

Valencia

Jueves, 9 de junio 2022

Los cambios en asignaturas y contenidos que provoca la Ley Celaá (la Lomloe) obligará a los colegios e institutos a renovar completamente los bancos de libros de texto a partir del curso que viene. Y las familias que no participan en el programa de ... préstamo Xarxallibres (12% del alumnado, casi todos de centros concertados), tendrán que hacer un importante esfuerzo económico teniendo en cuenta que los materiales de años anteriores ya no servirán.

Publicidad

Para hacerse una idea del impacto de la reforma educativa, la Conselleria de Educación ha previsto una inversión de 120 millones de euros para los ejercicios 2022-2023 y 2023-2024, a razón de 60 en cada uno, para actualizar los bancos. Hasta ahora, como mucho, se había llegado a 42.

La reforma educativa, en lo que refiere a los currículos y la nueva ordenación de las materias, se aplica de manera escalonada. En septiembre afectará a 1º, 3º y 5º de Primaria, 1º y 3º de la ESO, 1º de FP Básica y 1º de Bachillerato. Los cursos pares se adaptarán al ejercicio siguiente, completándose la implantación. En relación al programa Xarxallibres, los cambios afectarán sólo a las etapas obligatorias, pues son las únicas en las que existe gratuidad.

La conselleria ya ha dado a conocer las cuantías que dará a los centros incluidos en Xarxallibres para la renovación y reposición de ejemplares, que son las más altas desde que existe el programa. En ejercicios previos los cambios se tenían que limitar a casos puntuales, como deterioros, nuevas necesidades por aumento del alumnado, descatalogación de manuales o cambios progresivos de editoriales, decididos por los docentes, que se hubieran iniciado en cursos anteriores. La dotación, en esta ocasión, será extraordinaria.

Publicidad

Las escuelas recibirán 175 euros por cada alumno de 3º y 5º de Primaria y 278 por los que están en 1º y 3º de la ESO. La cuantía se basa en la estimación del coste medio de un lote completo, que es más caro en Secundaria por la mayor cantidad de asignaturas. Por comparar, la asignación del año pasado, la destinada a las necesidades de este curso, fue de 17,5 y 41,7, respectivamente. Y en el mejor de los casos, en ejercicios previos, se llegó a 56 y 89 euros por estudiante. Es lo que sucedió cuando hubo que incrementar las asignaciones por finalización de la vida útil (cuatro años) o por la implantación de la Ley de Plurilingüismo, que obligó a cambiar la lengua de enseñanza de determinadas asignaturas en función del proyecto lingüístico del centro. Y con ella, los libros de texto.

En cuanto a los cursos pares de las citadas etapas, las que aún escapan de la Lomloe, la conselleria ha establecido que se deben mantener los manuales del ejercicio actual, teniendo en cuenta que les llegará la renovación completa en el 2023-2024. Es una manera de evitar un gasto en libros que habrá que hacer de nuevo al curso siguiente. En cualquier caso se deja la opción excepcional de reponer manuales por causa mayor (deterioro, descatalogación, etcétera) con cargo al dinero total recibido para los cursos impares.

Publicidad

441.441

Además, como en años anteriores, se prevé una asignación de hasta 160 euros por cada alumno de 1º y 2º de Primaria, donde los libros no son reutilizables al trabajarse sobre los mismos, y por tanto, se cambian todos los años. Se transformarán en un cheque que recibirán las familias para comprarlos en las librerías que consideren. En cuanto a los de 1º de FP Básica se darán 70 euros, la misma cantidad que en Especial.

A finales del curso pasado, en previsión de lo que iba a suceder en relación a la Lomloe, la conselleria dio orden a los centros de no cambiar ningún libro para el ejercicio actual, con el mismo argumento de evitar gastos que no se podrían amortizar ante la necesidad de actualizarlos al año siguiente. Entonces la asignación presupuestaria para renovaciones y reposiciones extraordinarias (por causa mayor) fue de 30,8 millones, de las más bajas desde que existe Xarxallibres.

Publicidad

Llama la atención que de un curso a otro sólo se duplique la inversión prevista (de 30 a 60) cuando en esta ocasión los cambios afectarán, grosso modo, a la mitad de los libros de texto de Primaria y la ESO, mientras que en el ejercicio anterior las renovaciones fueron puntuales. Es decir, la lógica indica que la inversión de Educación debería ser mucho mayor.

La explicación está en que los centros públicos que en 2021 no gastaron todo el dinero asignado disponen de este remanente en sus cuentas, pues podían no devolverlo y guardarlo para cubrir necesidades futuras. En otras palabras, en muchas escuelas hay un colchón presupuestario para gastar que se sumará a las nuevas asignaciones.

Publicidad

Esta opción no se da en los concertados, que si tienen sobrantes deben devolverlos por una cuestión de normativa administrativa, habida cuenta de que se trata de entidades privadas, no de la Generalitat.

Listados de libros

El avance de la Lomloe tiene más aristas. El Gobierno ha diseñado los contenidos y objetivos mínimos a alcanzar por cada alumno correspondientes a cada asignatura, que son oficiales desde abril.

Sin embago las administraciones autonómicas deben completarlos, además de establecer las asignaturas optativas de Secundaria y Bachillerato. Un trabajo ingente que se plasmará en diferentes decretos que todavía siguen pendientes. De hecho, los últimos siguen en fase de negociación. Sólo serán oficiales una vez se publiquen en el DOGV, y será entonces cuando las editoriales sabrán a qué atenerse exactamente para concretar los manuales de cada región. De hecho los ejemplares que están llegando a los centros son modelos de prueba y provisionales, para nada definitivos.

Noticia Patrocinada

Este embrollo administrativo choca con la necesidad de que los colegios e institutos den a conocer a las familias la lista de libros que utilizarán sus hijos al curso siguiente, que se difunden a lo largo del mes de junio. Aunque muchos sean prestados por el centro siempre hay material fungible que comprar, como pasa con los cuadernos de ejercicios que no se incluyen en Xarxallibres, de ahí el plazo fijado para que los padres se puedan hacer a la idea de las necesidades. Por no hablar de las familias que no están en Xarxallibres, que sí deben encargarse de todos. En resumen, es bastante complicado que la relación de manuales de los cursos impares se puedan conocer antes de que finalice el mes, y habrá que armarse de paciencia con la organización familiar del nuevo curso.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad