![El cerco al castellano que impulsa Marzà amenaza al 80% de los alumnos de Valencia](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202105/12/media/cortadas/Imagen%20LF2UIVB1-RBPC7BwJBj6rOrFb5WXV6FK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![El cerco al castellano que impulsa Marzà amenaza al 80% de los alumnos de Valencia](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202105/12/media/cortadas/Imagen%20LF2UIVB1-RBPC7BwJBj6rOrFb5WXV6FK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El modelo lingüístico para la escuelas, que quedará completamente implantado el curso que viene, tendrá consecuencias en las zonas castellanohablantes -donde el rechazo es mayúsculo- y también en territorios considerados valencianoparlantes, como la capital de la Comunitat, donde la contestación es más discreta. ... Y es que la eliminación de la doble línea y la obligación de respetar el peso dado a las lenguas oficiales en los centros de Primaria adscritos, adaptados a la Ley de Plurilingüismo desde el 2018-2019, influirá en la oferta actual de la ESO y Bachillerato en Valencia, las etapas donde se implantará en septiembre.
En estas, según los datos que publica el Ayuntamiento de Valencia, más del 80% del alumnado cursa sus estudios con el castellano como lengua mayoritaria. Exactamente, con cifras actualizadas hasta el ejercicio 2018-2019, las últimas disponibles, el porcentaje en la ESO era del 80,21% y en Bachillerato del 88,06%.
Noticia Relacionada
El departamento de estadística municipal asimila a cada una de las lenguas oficiales los programas lingüísticos actuales, los que desaparecerán. Se trata del documento que fija el peso de cada una, así como las asignaturas a impartir en las mismas. El de incorporación progresiva (PIP) es el de castellano -es la lengua mayoritaria pero debe crecer, curso a curso, el peso de la propia-, y el PEV el de valenciano, que se usa en la mayoría de materias.
El gran peso de la enseñanza en castellano en Valencia se explica por su peculiar oferta de plazas, en la que educación concertada supone aproximadamente la mitad en las etapas obligatorias, mientras que no llega a un tercio a nivel autonómico. Y las líneas en español son muy mayoritarias en la red, mientras que en la pública existe más equilibrio. Cabe recordar que hasta la llegada de la Ley de Plurilingüismo la oferta dependía de la planificación que hacía la administración autonómica. Y los padres elegían en función de la misma.
Todos centros con oferta en Secundaria deberán aplicar una distribución horaria coherente con la que ya está funcionando en los colegios de Primaria adscritos, desde donde promocionan los alumnos, y la conselleria velará para que exista progresividad. Es decir, marcan el camino a seguir.
En el caso de los concertados no se prevén grandes cambios, en el sentido de que ya se decantaron de forma muy mayoritaria por la enseñanza en castellano cuando adaptaron sus clases de Primaria, por lo que se espera continuidad para Secundaria. Desde varios colegios consultados señalaron que la previsión, a la espera de la aprobación de la propuesta enviada a la conselleria, pasa por impartir una o dos materias más en valenciano, aunque manteniendo el castellano como dominante. Se reducirá su peso, pero no demasiado.
El cambio fue más marcado en los colegios públicos. Cuando el nuevo modelo lingüístico se aplicó en Primaria se pasó de 79 Ceips que ofrecían enseñanza mayoritaria en castellano (41 como modelo único y 38 con doble línea, donde convivían grupos en todos los cursos tanto en valenciano como en castellano), a 41. En estos el español era dominante o al menos estaba más o menos equilibrado con el valenciano. Si ahora los IES deben tener en cuenta los porcentajes de sus centros adscritos -muchos se decantaron por el valenciano- y la conselleria exige progresividad, se infiere que también habrá una minoración en la oferta en español de Secundaria.
También influirá la cuestión de la doble línea, una opción eliminada por la citada ley. Los 32 institutos públicos de la capital la ofrecen actualmente, pero el nuevo proyecto lingüístico se aplicará a todos los alumnos por igual. Es decir, no habrá clases del mismo curso con diferentes programas. Todos se formarán en base al mismo peso de las lenguas. Si se mantiene la tendencia de Primaria (aumento de la oferta en valenciano) y además esta marca el camino a la Secundaria, se refuerza la idea de cambio. Y sin olvidar que la conselleria debe promover que el 50% de horas sean en la lengua autonómica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.