-R2OOtU1INYZLq5cYuCnUDWL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
-R2OOtU1INYZLq5cYuCnUDWL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Ante el silencio de Miguel Polo, sólo la documentación que la Confederación Hidrográfica del Júcar está obligada de remitir a las comisiones de investigación ... y a la jueza de Catarroja permite descubrir poco a poco qué pasó aquel día. Una de las preguntas más repetidas es por qué no se desvió el barranco del Poyo, tal como estaba planeado desde hacía años. Ahora, gracias a la documentación remitida al Ayuntamiento de Valencia, tenemos la respuesta: hay «consultas ambientales pendientes».
En un documento titulado «Informe relativo a los trabajos realizados en el barranco del Poyo desde el año 2015 hasta la actualidad», la CHJ explica que, «hace más de 15 años», se proyectaron actuaciones «para prevenir inundaciones en la conocida como cuenca del barranco del Poyo y barranco de la Saleta». Ambos han sido dos de los cursos de agua que han ocasionado buena parte de los daños producidos en la dana del 29 de octubre de 2024 sobre l'Horta Sud.
Noticia relacionada
«En diciembre de 2011 la Secretaría de Estado de Cambio Climático formuló declaración de impacto ambiental favorable al Proyecto Informativo de 'Adecuación ambiental y drenaje de la cuenca del Poyo vertiente a la Albufera'», desvela la CHJ. Las obras, complejas, requerían varios trámites administrativos, que continuaron en años posteriores. El primer Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la demarcación hidrográfica del Júcar, aprobado por Real Decreto 18/2016, de 15 de enero, recogió estas actuaciones en su programa de medidas. De acuerdo con lo exigido por la Directiva 2007/60, al ser actuaciones de carácter estructural, se realizaron los análisis coste-beneficio durante los años 2018 y 2019, resultando favorables.
A partir de los citados análisis se impulsan dos expedientes de redacción de proyecto. En marzo de 2021 la CHJ adjudicó la redacción del Proyecto de acondicionamiento del barranco de La Saleta tramo Aldaia-nuevo cauce del Turia. En el marco del proceso de la tramitación ambiental simplificada se solicitó la realización de un estudio de integración paisajística, que permitiera la adopción de medidas de integración paisajística y correctoras de los impactos generados en función del análisis paisajístico y visual a realizar. Más tarde, en octubre de 2021, la CHJ adjudicó la redacción del proyecto de vía verde de conexión del barranco del Poyo con el nuevo cauce del río Turia en el que, debido a la afección al Plan de Acción Territorial de Ordenación y Dinamización de la Huerta de Valencia, «y valorando los reparos que se estaban poniendo desde el Consell de l'Horta a la redacción del proyecto del barranco de la Saleta», se plantea una modificación del Proyecto anterior que pasa a denominarse adecuación ambiental del barranco del Poyo entre el cruce de la A-7 y el barranco del Cavalls, con una alternativa en la zona denominada «Pla de Quart», «que minimiza el riesgo de inundación para periodos de retorno más bajos y aporta una adecuada restauración medioambiental», según explica la CHJ.
«Se han realizado las consultas ambientales pertinentes, algunas de las cuales están pendientes de respuesta», termina el organismo de cuenca. En concreto, los proyectos corresponderían a la creación de esa vía que desvíe el barranco del poyo hacia el cauce del Turia, drenar la Saleta a su paso por Aldaia y Quart de Poblet, crear una segunda vía verde para desviar el barranco del Pozalet junto a la Saleta, así como adecuar su cauce a la altura de Loriguilla; y adecuar el barranco del Poyo y sus afluentes entre su paso por la A-3 y el acueducto Júcar-Turia, además de hacer correcciones hidrológicas y de restauración forestal en su cuenca más alta. El primer proyecto tiene un coste de 90 millones de euros y el segundo, de 35.
Queda la cuestión de cómo estos proyectos, que implican unir ambos barrancos con el Plan Sur, afectarán a un cauce, el del Turia, que ya la noche del 29 de octubre estuvo a punto de desbordarse. Aunque se desconoce cuánta agua iba por el Poyo y por Horteta aquella tarde noche, todo parece indicar que las cantidades podían superar los 3.000 metros cúbicos por segundo por cada uno de ellos. En el caso de ramblas como Saleta, que empiezan en las estribaciones de la sierra de Turís, fueron ellas y no el Poyo las que empezaron a anegar Paiporta o Picanya, donde más tarde llegaría el agua que a eso de las 16 horas caía con fuerza sobre Cheste o Chiva. La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ya ha planteado la opción de ampliar el Plan Sur, si no es suficiente para salvar la ciudad, siempre teniendo en cuenta que en este caso actuó como barrera para la inundación y agravó la situación en las localidades en la margen derecha del nuevo cauce.
De hecho, en la comisión de investigación que se ha seguido en el Ayuntamiento y cuyas conclusiones están pendientes de presentación (una vez se analice la documentación enviada por la CHJ esta misma semana), el catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universitat Politècnica de València Félix Francés ya habló de un plan especial de inundación de toda el área metropolitana, al entender que las barrancadas eran esperables y que volverán a ocurrir, aunque nadie sabe con qué frecuencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.