
«La esperanza ha vuelto a Alemania», ha expresado Eveline Lemke, ministra de Economía en el estado de Renania-Palatinado, que se vio afectado por ... las inundaciones que tuvieron lugar en el centro de Europa en 2021, en el foro 'Camino de la reconstrucción: alianzas, territorio y compromiso' organizado por LAS PROVINCIAS. Las palabras de Lemke han sido toda una declaración de intenciones del ingente trabajo que se ha realizado ya en el país germano y al que todavía le quedan dos décadas para su recuperación total, según ha comentado. Sus lecciones aprendidas en el desastre junto a las del terremoto de Lorca, el volcán de La Palma o las crecidas en Bélgica son el mejor espejo en el que mirarse para rehabilitar la maltrecha provincia de Valencia de los efectos de la devastadora dana del pasado 29 de octubre.
Publicidad
En la mesa redonda moderada por el jefe de Coordinación del periódico, Jorge Alacid, se han dado cita expertos internacionales que han estudiado e intervenido desde la primera línea en algunas de las peores catástrofes que ha sufrido el Viejo Continente en los últimos tiempos. Entre las conclusiones más importantes del encuentro destaca sobremanera la necesidad de firmar un pacto político entre las distintas administraciones y partidos políticos para acometer una reconstrucción. Ni que decir cabe que, en el caso de lo sucedido en Valencia, esta circunstancia todavía no se ha producido casi medio año después del desastre.
Con tal de que no vuelva a ocurrir una desgracia de estas magnitudes, también se han puesto sobre la mesa medidas como el buen mantenimiento ecosistemas que permeen la tierra, la construcción de embalses, presas o desvíos de ríos como se hizo con el Turia, ampliar los cauces, proteger adicionalmente infraestructuras locales, reducir el número de personas que residen en zona inundable mediante restricciones al desarrollo urbanístico, edificar a mayor altura del suelo, poner elementos de valor en la parte superior de la casa al igual que el equipo eléctrico o instalar refugios en zonas elevadas.
Asimismo, los expertos que han intervenido en el foro también han coincidido en la necesidad de mejorar los protocolos de avisos y alertas a la población destacando por encima de todo el que se establezcan modelos de gobernanza «claros» a la hora de afrontar las emergencias y que no haya fallos en las actuaciones de respuesta. En este apartado también tiene especial relevancia la formación de responsables y ciudadanos de apie en este tipo de situaciones.
Publicidad
Eveline Lemke Ministra de Economía en el estado alemán de Renania-Palatinado
Lemke ha explicado que lo primero que se hizo en el caso alemán fue «aunar fuerzas» con el Estado tras ser conscientes de que con recursos propios no iba a ser posible sacar adelante la reconstrucción: «Algo que difiere mucho de lo que ha sucedido aquí». No obstante, también ha reconocido que hubo atisbos de batalla política en los primeros compases de la tragedia pero que, por suerte, no llegaron a aflorar de manera definitiva.
«Gracias a la ciencia vimos muy pronto que había que establecer reglas y ordenanzas muy claras reuniendo especialistas, técnicos, políticos, científicos y, sobre todo, personas afectadas», ha aseverado la exministra de Economía de la Renania que ha calificado que la batería de medidas impulsadas desde Alemania, aplicadas al caso valenciano ,«nos dan algunos rayos de esperanza».
Publicidad
La estudiosa germana ha explicado que su región desarrolló un sistema de avisos para alertar de las crecidas de caudales basado en medidores e inteligencia artificial que envía notificaciones a los móviles en caso de emergencia. «Estamos convencidos de que nadie más debe morir en la siguiente inundación», ha concluido Lemke.
Ferdinand Diermanse Especialista neerlandés en hidrología
El especialista neerlandés en Hidrología, Ferdinand Diermanse, ha señalado que en las inundaciones de Bélgica, el aviso «llegó muy tarde en algunas zonas» afectadas. El experto internacional ha enumerado que no se sabía a ciencia cierta el reparto de las responsabilidades y durante la emergencia, hubo falta de confianza en las autoridades, desinformación en redes sociales que, a la postre, entorpeció la comunicación, problemas de salud mental tiempo después del suceso así como falta de financiación para los trabajos de recuperación.
Publicidad
Entre la larga retahíla de medidas propuestas por Diermanse, el especialista ha resaltado sobremanera la importancia contar con un buen sistema de alertas a la ciudadanía. «Es algo relativamente económico y tiene un impacto muy notable a la hora de reducir la pérdida de vidas humanas», ha declarado.
El hidrólogo neerlandés ha puesto de relieve la necesidad de tener un modelo de gobernanza «muy claro» dado que, a su juicio, «siempre que ocurre una desgracia no está clara la responsabilidad de cada uno» y ha remarcado la posibilidad de que la administración realice supuestos de emergencias «para que cada uno sepa cuál es su cometido».
Publicidad
Francisco Jódar Alcalde de Lorca durante el terremoto de 2011
Por su parte, el alcalde de Lorca que ostentaba la vara de mando de la ciudad durante el terremoto de 2011, Francisco Jódar, ha asegurado que la legislación ordinaria no sirve para regular las consecuencias de una catástrofe.
«Es demasiado garantista y genera una burocracia asfixiante e inasumible en los momentos que hay que ayudar a la gente», ha concluido desde su experiencia en la gestión del desastre que se saldó con nueve fallecidos y cientos de heridos tras temblar esta urbe murciana. El drama relatado por Jódar ha sido uno de los momentos más emocionantes de la velada y ha aprovechado para reivindicar la necesidad de crear un cuerpo normativo específico para estas situaciones.
Noticia Patrocinada
El primer edil lorquense ha apostillado también que su ciudad también ha padecido inundaciones catastróficas y que, con tal de remediar sus efectos en el futuro, se le propusieron a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) una seria de actuaciones hidráulicas que, según comenta Jódar, el ente de la cuenca tiene «guardados en un armario» en la Confederación Hidrográfica del Segura y, pese a estar redactados, aún no han salido a licitación.
Miguel Ángel Morcuende Director técnico de la emergencia del volcán de La Palma
El director técnico de la emergencia provocada por el volcán de La Palma en 2021, Miguel Ángel Morcuende, ha puesto énfasis en la necesidad de incluir «la variable inundación este en los planes generales de urbanismo» y ha añadido que se debe ejecutar las obras estructurales «para impedir y minimizar los riesgos del fenómeno natural del que se trate».
Publicidad
Asimismo, también ha resaltado la necesidad de que tanto la sociedad como los dirigentes tiene que tener a su disposición tanto información como formación en emergencias y ha apelado a que se realicen simulacros en colegios.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: solo hoy, 12 meses a 12€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.