![Restricciones en la Comunidad Valenciana| La Comunitat apuesta por no rebajar las restricciones hasta el 10 de mayo](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202104/07/media/cortadas/iv%c3%a1n%20arlandis-RYHRGSinKTNISiTeENZnEaO-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Restricciones en la Comunidad Valenciana| La Comunitat apuesta por no rebajar las restricciones hasta el 10 de mayo](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202104/07/media/cortadas/iv%c3%a1n%20arlandis-RYHRGSinKTNISiTeENZnEaO-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las últimas declaraciones realizadas por los más relevantes miembros del Consell sobre la desescalada han apuntado a actuar con cautela. Tanto el presidente Puig desde Gandia el pasado 3 de abril, como la vicepresidenta Oltra ayer en Paterna coincidieron en utilizar la misma palabra: «prudencia».
Eso mismo es lo que también han recomendado los expertos que, en materia de Covid, asesoran al jefe del Consell en una reunión telemática celebrada esta mañana. En este encuentro han destacado la buena evolución de la pandemia en la Comunitat y han subrayado la singularidad de la autonomía valenciana respecto al resto de comunidades, con datos mucho más favorables que en su entorno. De hecho, la Incidencia Acumulada valenciana es de 32,61 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, mientras que la media española es de 164,71 contagios, más de cinco veces la incidencia valenciana. De ahí que esos expertos mostraran «preocupación por la situación del resto de comunidades autónomas», pero también de Europa, pusto que presentan «incidencias mucho más elevadas» y una «clara tendencia ascendente». De ahí que hayan reclamado «prudencia en la toma de decisiones».
Noticia Relacionada
Los expertos han alegrado los oídos del presidente al destacar «el buen funcionamiento de la campaña de vacunación, la organización y eficiencia de los dispositivos que se han puesto en marcha».
Lo que parece claro es que el cierre perimetral se va a mantener hasta que finalice el estado de alarma el próximo 9 de mayo. También va a continuar en vigor el toque de queda con el horario ya conocido, desde las 22 horas hasta las seis de la mañana. Y parece que va a proseguir la restricción del aforo dentro de los locales de hostelería, actualmente a un tercio de su capacidad, y las barras vedadas al público. Organizaciones patronales de hostelería han reclamado que se amplíe el cierre para que pase de las 18 horas al inicio del toque de queda, algo que no parece que mañana se vaya a aprobar.
Noticia Relacionada
Pero esto es lo único que se tenía más o menos claro antes de que el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, mantuviera ese nuevo encuentro casi semanal con científicos y cargos públicos que le asesoran sobre las decisiones a adoptar con la incidencia de la pandemia en la población valenciana. Un encuentro previo al cónclave interdepartamental del Consell que mañana decidirá si se levantan algunas restricciones o, como todo parece indicar, se van a mantener prácticamente las mismas desde mediados de marzo.
En el área de Presidencia de la Generalitat están relativamente satisfechos por los datos de contagios que presenta la Comunitat Valenciana, pero les preocupa lo que sucede en los territorios de alrededor, en el resto de comunidades autónomas y en los países europeos, donde los nuevos casos de coronavirus van al alza en lo que muchos expertos califican como el inicio de la cuarta ola. Y lo mismo sucede en Francia, Alemania e Italia, países que habían estado manteniendo a raya el Covid mientras España se ahogaba en una tercera ola que se convirtió en un tsunami en enero y febrero.
Tampoco el entorno de la vicepresidenta primera del Consell, Mónica Oltra, abogan por una desescalada sin prudencia. Aseguran que todavía no se conocen los datos de cómo puede haber influido el comportamiento de la ciudadanía durante las festividades de Semana Santa y Pascua,un periodo en el que ha habido movilidad de la población dentro de la propia omnitat Valenciana, al margen de que recuerdan que aún hay gente de vacaciones, los niños no han vuelto al colegio y el próximo es un fin de semana largo, de tres días.
Noticia Relacionada
Desde Compromís se muestran partidarios de prolongar las restricciones tal y como están ahora durante lo que resta del mes de abril y hasta que el 9 de mayo decaiga el estado de alarma «y entonces, si se puede, se podrían relajar, pero siempre con prudencia».
La misma palabra ha empleado la consellera de Sanidad, Ana Barceló, tras visitar unas actuaciones en el Hospital de Sagunto. La titular ha asegurado que va a tener una reunión con el equipo de Salud Pública en la que le expondrán la proyección de datos sobre lo que puede acaecer después de Semana Santa y Pascua, de acuerdo a los comportamientos y riesgos que han podido observar en la población.
Barceló sí ha recordado que cuando el 9 de mayo decaiga el estado de alarma actualmente en vigor se pondrá fin «a la limitación de la movilidad o al número de personas que pueden estar reunidas o al aforo de las confesiones religiosas, a todas las que son limitativas de derechos y que le correspnde al Gobierno de España», como el toque de queda.
Noticia Relacionada
«Una cosa es el levantamiento de las restricciones y otra cosa es una desescalada como la que estamos haciendo, muy prudente. Y vamos a seguir en esa línea de prudencia», ha afirmado la consellera.
«A nadie se le escapa que necesitamos, para seguir manteniendo un buen ritmo de vacunación, una buena planificación, que los profesionales podamos destinarlos a todo este proceso. Necesitamos que haya la menor tensión hospitalaria y en los centros de salud. En la medida que podamos mantenernos en los índices que tenemos ahora, muchísimo mejor», ha asegurado Barceló.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.