Borrar
Unos sanitarios atienden a un paciente de Covid en la UCI. EFE
La primera ola dejó 18.557 muertos más de los recogidos en las cifras oficiales

La primera ola dejó 18.557 muertos más de los recogidos en las cifras oficiales

El INE suma 335 fallecimientos más en la Comunitat entre marzo y mayor que los reconocidos por la Generalitat

M. sáiz-pardo/j. sanchis

Madrid/Valencia

Jueves, 10 de diciembre 2020

El 31 de mayo el Ministerio de Sanidad elevaba su balance de víctimas mortales a 27.127 víctimas. Por aquellos días hubo jornadas, incluso, en que el Gobierno central sumaba 0 ó 1 muerto diarios a sus más que polémicas estadísticas sobre mortalidad. Ahora, el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirma lo que ya era un clamor desde hace meses: que las tablas del ministerio que dirige Salvador Illa no recogen ni de cerca la envergadura real de la mortalidad de la pandemia en España, sobre todo en los primeros meses. Frente a los pocos más de 27.000 fallecidos de Sanidad hasta mayo, el INE recoge una mortalidad por covid en los cinco primeros meses del año de 45.684 personas, según los informes publicados ayer. O lo que es lo mismo: Sanidad no ha contabilizado 18.557 víctimas en la primera oleada. Es decir, un 68,4% más.

Las cifras del instituto, según todos los especialistas, serían hasta ahora las estadísticas más fiables sobre la mortalidad provocada en la primera embestida, ya que en ellas se incluyen tanto a los fallecidos con una PCR positiva como los decesos en cuyo certificado de defunción se apuntó como causa probable de la muerte el covid.

El director del Centro Nacional de Enfermedades, Fernando Simón, llegó a afirmar en mayo, refiriéndose a la disparidad entre las cifras oficiales y las estimaciones de los expertos: «No sabemos si se debe a un accidente de tráfico enorme».

En aquella primera oleada la falta de test impidió que miles de víctimas pudieran tener una prueba fiable antes de fallecer. Sin ese test, Sanidad se negó -e incluso continúa haciéndolo a día de hoy- a incluir a estas víctimas en las estadísticas oficiales. Eso sí, en las últimas semanas Sanidad ha ido revisando sus fallecidos en esa primera oleada hasta elevar a 28.986 las víctimas mortales hasta mayo. Aún así son 16.662 personas menos que las que recogía ayer el INE.

Comunitat Valenciana

El coronavirus se cobró, por otro lado, 1.767 vidas en la Comunitat hasta el 31 de mayo, según el INE. Las cifras evidencian que los datos aportados por la Conselleria de Sanidad, 1.432 fallecidos, se quedaron cortos.

Las estadísticas publicadas ayer muestran que la Generalitat se dejó en el tintero 335 fallecidos de forma que casi uno de cada cuatro decesos por la epidemia hasta mayo, el 23,3%, no fue computado por la administración autonómica.

Entre marzo y mayo en la Comunitat, según los datos del INE, murieron en la Comunitat Valenciana12.735 personas, 1.255 de ellas por coronavirus y 512 con sospecha de haber contraído la enfermedad.

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, restó ayer importancia a esta disparidad y señaló que la Conselleria de Sanidad ha confirmado casos sin PCR pero con vínculo epidemiológico con el virus. Defendió así la «transparencia» de la información, ya que se han «contabilizado 23 fallecidos más que el Ministerio de Sanidad».

El peor mes fue, sin duda, abril. Se registraron 1.045 fallecimientos (entre casos confirmados y sospechosos). El INE no contabiliza ningún deceso hasta marzo, cuando se apuntaron 550 y otras 172 en mayo.

Valencia fue, de esta forma, la provincia con mayor número de muertos (1.086). Le siguieron Alicante (643) y cierra la lista Castellón con 238.

En cualquier caso, la Comunitat presenta una mortalidad inferior a la media nacional. La tasa bruta de fallecidos por Covid-19 por cada cien mil habitantes durante los meses de marzo a mayo fue de 24,8 frente a la de 68,8 del conjunto de España y en el caso de las muertes con sospecha de covid fue del 10,1 (en España fue de 27,5).

En términos absolutos Madrid fue la comunidad con mayor número de fallecidos (14.718) en el periodo, seguida de Cataluña (10.754) y Castilla-La Mancha (4.897), que es la autonomía con la tasa bruta más elevada de España. En cuarta posición se sitúa Castilla y León, con 4.697 fallecidos, por delante de Andalucía (1.940), la Comunitat (1.767), País Vasco (1.687) y Aragón (1.145). La autonomía con menos muertes fue Murcia, con 166, por delante de Canarias (239), Baleares (248) y Cantabria (278).

Datos del día

Las cifras de la pandemia continúan sin dar un respiro. Otras 22 personas fallecieron desde la última actualización, por lo que ya se alcanza la cifra de 2.550 personas cuya vida se ha cobrado el virus. La provincia de Valencia acumula la mayoría de fallecidos con 1.291 por los 920 de Alicante y los 330 de Castellón.

La cantidad de positivos tampoco invita al optimismo, puesto que desde la conselleria se ha anunciado que se han registrado 1.695 nuevos casos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos. De este modo, actualmente existen 113.430 personas que han sido diagnosticadas como positivas desde el inicio de la pandemia. Actualmente hay 11.431 casos activos.

La cifra de ingresados en los hospitales da un pequeño respiro, ya que se pasa de los 1.173 hospitalizados anunciados ayer a los actuales 1.147. Los números con respecto a los ingresados en la UCI mejoran también ligeramente al pasar de los 243 de ayer a los 234 de hoy. Por otro lado, se registraron 62 brotes.

Por otro lado, el Ministerio de Sanidad notificó ayer 7.955 nuevos casos con los que la cifra global de infectados es de 1.720.056.Los fallecidos fueron 325. Así, la incidencia media actual de contagios en los últimos 14 días sigue reduciéndose, y se sitúa en los 188 casos por 100.000 habitantes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La primera ola dejó 18.557 muertos más de los recogidos en las cifras oficiales