La Federación de Centros de Enseñanza de Valencia (Feceval) ha pedido a la Conselleria de Educación un incremento de los fondos del concierto destinados a cubrir los gastos de mantenimiento y funcionamiento.
Publicidad
La novedad no es tanto el ruego en sí sino la premura, ... pues se reclama para este mismo año, y su concreción: alrededor de tres millones de euros que servirían para dar un balón de oxígeno a las titularidades, cada vez más ahogadas por la escalada de gastos corrientes y salariales que se atienden a través de una partida presupuestaria que permanece congelada desde hace 14 años.
La reclamación se han planteado tanto en reuniones privadas como en foros públicos, como sucedió este miércoles en la conferencia del secretario autonómico de Educación, Daniel McEvoy, organizada por la propia patronal concertada. «Es nuestra obligación recordaros (a la administración) que la partida no se renueva desde 2009, y que por ejemplo desde 2018 el salario mínimo interprofesional se ha incrementado un 54%, y los costes de luz y agua un 57% en los últimos cinco años», como le trasladó el presidente de la organización, Alberto Villanueva, durante la presentación de la charla.
Noticia relacionada
«Son costes que pagamos con esta partida, por lo que es imprescindible que hagáis un esfuerzo y se promueva una modificación presupuestaria para este mismo 2024, aumentándola paulatinamente hasta que los centros podamos llegar a una situación de estabilidad al final de la legislatura», continuó Villanueva. McEvoy se mostró de acuerdo con el planteamiento, si bien la decisión no es tanto de Educación, que la puede trasladar, como de Hacienda, que la debería aprobar.
Publicidad
El concierto educativo, los fondos públicos que reciben los centros, se compone de tres módulos. Dos sirven para cubrir los gastos de personal docente y las cargas sociales, y los gestiona directamente la administración. El tercero, que varía en función del número de unidades y de las etapas concertadas de cada escuela, es el que atiende las necesidades de funcionamiento (agua, alquiler, electricidad o material fungible), de mantenimiento, los salarios del Personal de Administración y Servicios -cuya retribución en muchas ocasiones se eleva gracias a las mejoras del salario mínimo- y diferentes obligaciones derivadas de normativas externas, desde auditorías energéticas hasta planes de igualdad, pasando por nuevas necesidades informáticas. Todo ello, hay que recordar, con prácticamente el mismo dinero que se destinaba en 2009, pues los únicos incrementos aplicados desde entonces se han limitado a ciclos concretos de FP.
El sindicato FSIE-CV, mayoritario entre los docentes de la enseñanza concertada, ha reclamado este jueves que la exención del máster de Secundaria para contratar profesores de Informática también se aplique en esta red, de manera que «no haya distinciones entre los profesionales de los centros sostenidos con fondos públicos, porque la dificultad para encontrar profesores de esta y otras materias la viven todos, sin distinción».
Cabe recordar que esta flexibilización temporal de los requisitos para acceder a las aulas sólo se aplica para participar en las adjudicaciones de plazas de difícil cobertura, que sirven para cubrir vacantes y sustituciones en los centros públicos. «Es importante que la conselleria siga ejemplos como el de Murcia, que ha sido la primera comunidad en España en flexibilizar el nombramiento de determinados profesionales en situaciones urgentes y asegurar así la cobertura de los puestos difíciles de dotar hasta que exista una normativa de mayor calado», defiende la organización.
Por otro lado, el sindicato ha presentado un escrito solicitando la actualización de las tablas salariales de los profesionales de Audición y Lenguaje y Orientación, tras advertir de que en la última nómina se les ha aplicado el convenio colectivo de la concertada y no el de Personas con Discapacidad.
«Creemos que la subida es perfectamente factible desde el punto de vista económico y también político, pues la propia conselleria reconoce que existe esta necesidad», señala Villanueva a LAS PROVINCIAS, antes de explicar que la estimación se ha realizado por lo bajo, pues consiste en aplicar un incremento promedio del 5% a la cuantía anual que se percibe por las unidades de Infantil y Primaria. En números absolutos implicaría transferir unos 6.700 euros adicionales a los 414 centros que disponen del concierto en la Comunitat.
Publicidad
El departamento que dirige José Antonio Rovira ve con buenos ojos la mejora de la financiación, e incluso se plantea diseñar un plan plurianual que permita una subida progresiva, si bien se ha desestimado, por el momento, iniciarlo en 2024, pues los presupuestos de la Generalitat han mantenido sin cambios el citado módulo. De ahí que la única opción pase por una modificación de las cuentas autonómicas.
Feceval también trasladó otras reivindicaciones, entre las que destacan la negociación de las plantillas docentes, priorizando las de los centros de Educación Especial y de FP, la implantación de la gratuidad total en el primer ciclo de Infantil, la posibilidad de crear adscripciones entre estas escuelas y colegios concertados, la ampliación de la vigencia de los conciertos (es de cuatro años por regla general hasta la siguiente renovación) o la agilización de las autorizaciones de nuevos estudios de Formación Profesional.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.