Playa de Valencia cerrada al público. Irene Marsilla

El Consell baraja regular el aforo de las playas con una aplicación de móvil

Turismo crea un comité científico y técnico que abordará diferentes propuestas que se consensuarán con el Gobierno

Lunes, 4 de mayo 2020

Con el índice de contagios de coronavirus a la baja y de cara a las nuevas fases de desconfinamiento que llevarán a la nueva normalidad, las diferentes administraciones ya trabajan para tratar de reabrir las playas en verano y dar un respiro a un sector turístico asfixiado. Tras una primera reunión que mantuvieron los principales dirigentes del Consell encabezados por el presidente Ximo Puig, ayer se conformó el comité técnico científico que abordará cómo aplicar las medidas de distanciamiento y protección en enclaves turísticos como las playas y entre las que destacó una propuesta que consiste en regular el aforo de las mismas a través de una aplicación móvil.

Publicidad

Mario Villar, director de Inteligencia Turística de la Generalitat y cabeza visible de este nuevo órgano, confirma a este diario que este es uno de los múltiples planteamientos que se valoran y que falta por definir. Lo que está a día de hoy claro es que el aforo de las playas será limitado y que las autoridades tendrán que garantizar que se mantiene cierta distancia de seguridad y que no se crean aglomeraciones. Una situación que provocará una imagen muy diferente a la que los valencianos están acostumbrados.

El departamento que encabeza Francesc Colomer, secretario autonómico de Turismo, y que depende directamente de Presidencia de la Generalitat, señala que una aplicación de estas características podría permitir saber si una playa tiene el aforo completo antes de salir de casa para evitar desplazamientos innecesarios o incluso servir para reservar una hora concreta. «La tecnología existe y se puede emplear desde drones para contar el número de ciudadanos en las playas hasta utilizar funciones de Google para cuando la gente entra y sale de estos espacios» asegura Villar, que insiste en que esto no es algo definitivo sino una opción muy valida que se baraja y que se podría complementar con mecanismos más simples como contar con agentes de policía en los accesos de estos emplazamientos.

Sistemas similares de aforos limitados ya se han usado en algunas calas y se han monitorizado aspectos como las temperaturas en proyectos como las Playas Inteligentes en municipios como Benidorm, Gandia o Benicassim que sitúan a la Comunitat en un punto de partida privilegiado respecto a otras autonomías. El problema radica en que poner en marcha una aplicación de este tipo requiere de tiempo y algunas medidas como el uso de drones también implican un desembolso económico importante. «Hay prisa para tomar decisiones pero no hay que caer en lo fácil y hay que definir bien el sistema aunque llegue unas semanas más tarde», sentencia Villar. Además, se tendrá en cuenta que colectivos como las personas mayores no podrán acceder siempre a estas aplicaciones y se buscarán otros sistemas complementarios para garantizar que también puedan disfrutar de la costa.

Desde Turismo informaron que existen otros aspectos que parecen ya más claros como la gestión de la entrada y salidas de las playas. Se prevé utilizar pasarelas diferenciadas y en principio habrá un único punto de entrada y de salida para poder mantener el control sobre la misma y que no se acumulen más personas de lo necesario. También se dan casi por descartadas otras iniciativas planteadas como el hecho de poner mamparas para separar a los ciudadanos y parece claro que son inviables a gran escala pese a que se ha llegado a lanzar la idea desde algún colectivo.

Publicidad

Estas son solo algunas de las medidas que se barajan y que deberán ser pactadas con el Gobierno central, que a través del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) prepara unas pautas generales que deberán cumplirse en todo el Estado y que están redactando en colaboración con las autonomías, que a su vez tratan con los municipios ya que serán las que deberán aplicarlas. Uno de los objetivos del Consell es que pese a que exista un marco general se permita introducir pequeños cambios o ampliaciones en cada autonomía ya que consideran que no será lo mismo regular las playas del Mediterráneo que las de las provincias del norte. Además, se insiste en que siempre prevalecerá el criterio sanitario, que será la gúia para todo este proceso.

Desde Turismo informaron que el comité que ayer se puso en marcha tratará de explorar las diferentes soluciones que se pueden aplicar a medio y largo plazo en los destinos turísticos para reforzar su seguridad y que los turistas puedan hacer uso de los principales atractivos la comunidad, como las playas, sin ningún temor« y se apuntó que »también se buscarán soluciones para entornos rurales y naturales, así como para las distintas experiencias que podemos ofrecer al visitante«. De hecho, se dividirá por especializaciones para poder reforzar e individualizar las investigaciones, así como para priorizar los temas a tratar en cada momento.

Publicidad

«Discriminación positiva»

Ximo Puig, presidente de la Generalitat, reclamó «discriminación positiva y flexibilidad» para garantizar la seguridad del sector turístico de la Comunitat y, para ello consideró que «es imprescindible una garantía europea que armonice la credibilidad sanitaria». El jefe del Consell propuso para el sector, que en la Comunitat Valenciana representa el 16 % del PIB y llega al 24 % en la provincia de Alicante, «una iniciativa turística española que sume incentivos desde una visión estratégica», según un comunicado de la Generalitat.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad