Pacientes esperan su turno a las puertas de un centro de salud valenciano. iván arlandis

Diez millones de consultas más al año asfixian a los centros de salud

La memoria de Sanidad revela cómo las atenciones pasan de 39 a 49 millones en un ejercicio y se disparan las de salud mental

DANIEL GUINDO

Lunes, 6 de junio 2022, 18:30

El avance de la Memoria de Gestión de 2021 que la Conselleria de Sanidad ha hecho público este lunes pone cifras a la situación actual de la Comunitat: Los centros de salud están cada vez más saturados, existe una explosión de dolencias relacionadas con la salud mental y los hospitales tratan de recuperar la normalidad aumentando la cifra de operaciones y atendiendo a más pacientes en los servicios de Urgencias.

Publicidad

La evolución más llamativa es la de Atención Primaria, donde se concentra el mayor incremento de la presión asistencial. Según la conselleria, en este importante escalón sanitario se registraron el pasado año algo más de 49 millones de consultas, lo que supone un auténtico récord. De hecho, son diez millones más de pacientes que los atendidos en 2020 (primer año de la pandemia) y casi 13 más que las visitas recibidas en 2019, antes de la irrupción del coronavirus. Estos datos respaldan, por tanto, las constantes quejas de sanitarios y pacientes sobre la saturación que sufren los consultorios, con agendas médicas que suelen doblar los máximos recomendados y con esperas de hasta dos semanas para tener cita con el facultativo de familia.

La explosión de demanda asistencial registrada en los centros de Atención Primaria tiene varias explicaciones. Por un lado, las distintas oleadas provocadas por el Covid-19 han obligado a los profesionales a centrar sus esfuerzos en atender a infectados y sus contactos (diagnóstico, seguimiento, trámites relacionados con las bajas laborales, etc.), por lo que se ha reducido el seguimiento de los pacientes crónicos y las tareas de detección precoz de dolencias tan importantes como el cáncer. Fruto de ello, y con una población cada vez más envejecida, han aparecido más casos de pacientes crónicos descompensados y usuarios con enfermedades más graves que, al no detectarse con la suficiente antelación, generan más consultas. Recuperar esas revisiones atrasadas también ha contribuido a incrementar las cifras en este 2021.

Asimismo, influye el incremento de la telemedicina, con una parte cada vez mayor de consultas telefónicas. Normalmente suelen ser más cortas que las atenciones presenciales, de ahí que los profesionales estén asistiendo diariamente a más pacientes y, por tanto, registrando más consultas. Y ha sido clave también la campaña de vacunación del Covid-19, puesto que las consultas de Enfermería son las que más han crecido pese a que, en este primer avance de la información, la conselleria no lo detalla tanto como en las memorias ya completas de años anteriores.

Así, a lo largo del pasado año, los médicos de familia atendieron casi 23 millones de consultas, frente a los 20,4 millones de 2020 y los 18,5 de 2019. Por tanto, en apenas dos ejercicios los facultativos han atendido a 4,5 millones de pacientes más sin que las plantillas hayan crecido en la misma medida. Este incremento cobra, si cabe, más relevancia al analizar la serie desde 2015, cuando en todos los años las consultas han oscilado entre los 18,1 y los 18,4 millones de visitas por ejercicio.

Publicidad

En pediatría también aumentan las consultas y pasan de los 3,2 millones de 2020 a los 3,9 del pasado ejercicio. Sin embargo, en este caso sí vuelven a niveles similares a los registrados en los años anteriores (de 3,6 a 3,9 millones de consultas).

La mayor explosión se da en las consultas de Enfermería y de las matronas. Aquí se pasa de los 14,1 millones de visitas de 2020 a superar también los 22,1 millones el pasado año. En esta caso, la vacunación Covid es la razón principal que explica este incremento tan importante, pero también la inoculación de los antivirales de la gripe.

Publicidad

Al respecto, el conseller de Sanidad, Miguel Mínguez, ha destacado que la actividad asistencial «se ha visto extraordinariamente tensionada a consecuencia de la pandemia del coronavirus»; pero ha recalcado que «pese al fuerte impacto de la crisis sanitaria, la red asistencial y sus profesionales han demostrado, una vez más, su extraordinaria capacidad de respuesta para resistir a la presión a la que se han visto sometidos, especialmente en los momentos más duros, así como para planificar y ejecutar una campaña de vacunación que ha sido modélica», y que en la Comunitat ha alcanzado 9,4 millones de dosis administradas.

Salud mental

La pandemia también ha agravado sobremanera los problemas mentales. El pasado año, la conselleria registró casi 1.240.000 consultas de dolencias relacionadas con la salud mental, frente a las 872.000 de 2020 o las 947.000 de 2019. Desde 2014 es la cifra más alta.

Publicidad

En el caso de los hospitales y los centros de Especialidades, poco a poco la actividad vuelve a la normalidad. La Comunitat contabilizó en 2021 casi 310.000 intervenciones quirúrgicas; más que las 275.000 de 2020, pero aún por debajo de las 385.000 de 2019, el último año completo prepandemia.

CSIF afirma que Sanidad ha publicado 44 plazas menos que las aprobadas en la Mesa Sectorial

El sindicato CSIF ha afirmado este lunes que Sanidad ha sacado 44 plazas menos en la relación publicada en el DOGV de 31 de mayo del decreto 71/2022, respecto a las aprobadas en la reunión de Mesa Sectorial y al respecto ha exigido una explicación a conselleria, según ha señalado el sindicato en un comunicado.

La central sindical ha detectado hasta 44 plazas menos en categorías como farmacéutico, sanidad ambiental, laboratorio de análisis clínico o radiodiagnóstico que las que se aprobaron en Mesa Sectorial de fecha 20 de abril de 2022 en el proyecto de decreto por el que se adaptan las ofertas de empleo público aprobadas y pendientes de convocatoria a la Ley 20/2021 de medidas para la reducción de la temporalidad.

El sindicato expone en su escrito las plazas identificadas que han variado con respecto al proyecto de decreto aprobado en reunión de Mesa Sectorial.

Entre ellas cita diez de farmacéutico especialista en categorías estatutarias, nueve de farmacéutico de administración sanitaria y salud pública en categorías funcionariales o cuatro de laboratorio de análisis en estas últimas categorías.

CSIF explica que este decreto de convocatoria contempla hasta 9.745 plazas, según la propuesta trasladada a Mesa, por lo que «afecta a muchos profesionales y »se debe garantizar todo el proceso el principio de seguridad jurídica y evitar impugnaciones«.

Ante esta situación, ha pedido en su escrito a la conselleria que «proporcione la trazabilidad de las plazas para verificarlas» y ha insistido en que «las plazas desglosadas en el decreto deben coincidir con lo aprobado en reunión de Mesa Sectorial».

Las salas de Urgencias atendieron, de media, el pasado año a 5.662 pacientes al día, cifra superior a las 4.769 asistencias del ejercicio anterior, pero todavía por debajo de las 6.564 de 2019. En total, los hospitales atendieron unos 8,6 millones de consultas externas, más de dos millones de urgencias, casi 400.000 ingresos y más de 26.700 partos.

Publicidad

Por último, otro ámbito que ha sufrido la irrupción del Covid ha sido el de los cribados para detectar violencia de género. El pasado año algo más de 51.000 mujeres aceptaron participar en estos programas, lo que permitió detectar 884 casos. Las cifras mejoran al primer año de la pandemia (46.000 participantes y 364 casos detectados), pero todavía están muy lejos de los registros de 2019, con 101.000 mujeres atendidas y 1.422 casos de violencia de género sacados a la luz.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad