![Las manos solidarias que limpian la Albufera](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/12/16/accio-R387cfH2bCQDenMgaHV9UTJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Las manos solidarias que limpian la Albufera](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/12/16/accio-R387cfH2bCQDenMgaHV9UTJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Tras el paso de la dana por l'Horta Sud y otras localidades de la provincia de Valencia, miles de voluntarios se movilizaron para ayudar a los afectados. La Albufera no ha sido una excepción y en estos momentos más de 300 voluntarios están recogiendo ... restos y residuos que se han acumulado en el parque natural organizados por Acció Ecologista-Agró desde el pasado 23 de noviembre.
«Frente a una situación de inacción administrativa en las labores de retirada y gestión de residuos, el voluntariado de nuestra organización está llevando a cabo un trabajo esencial en la zona afectada», destacan desde la entidad ecologista.
Hasta la fecha, se han retirado aproximadamente 2,5 toneladas de residuos, entre plásticos blandos, plásticos duros y poliespán, que ya se han llevado a las plantas gestoras. La intención de los voluntarios es continuar con las labores de recogida estos residuos de los puntos de acopio que se han dispuesto en los próximos días.
Noticia relacionada
Estos residuos han sido separados y gestionados gracias a una colaboración con la consultora Cocircular, dado que no todas las administraciones garantizaban la adecuada separación por tipo de material. Además, se cuenta con la colaboración del Parque Natural de l'Albufera, con quien se coordinan para la retirada de químicos, fitosanitarios y medicamentos. Desde la asociación ecologista destacan que esta labor se dificulta «cuando otros trabajadores de la administración pública retiran estos materiales antes de que las brigadas del parque puedan actuar, evidenciando la falta de coordinación entre las entidades implicadas».
Personal de las fuerzas armadas está retirando los residuos, aunque según critican desde la organización ecologista, sin realizar ningún tipo de separación. Estas incluyen medicamentos, que, según la normativa autonómica y nacional (Ley 22/2011 de Residuos y Suelos Contaminados y el Decreto 81/2013 del Consell, artículos 34 y 20 respectivamente), requieren una gestión especializada para su correcta retirada y tratamiento. En lugar de ello, se están llevando a vertederos donde se trituran sin ninguna separación previa, «lo que agrava el problema».
También critican que esta situación «refleja una grave falta de pautas claras, coordinación y cumplimiento de la legislación por parte de las administraciones. Además, la ausencia de una comunicación fluida entre las distintas entidades administrativas está obstaculizando significativamente la correcta gestión de los residuos y dificultando enormemente el trabajo en el terreno».
Noticias relacionadas
La situación es especialmente crítica en las zonas agrícolas de Catarroja y Massanassa, donde algunos residuos peligrosos, como medicamentos, cosméticos, productos químicos y fitosanitarios, aún permanecen en los campos. Esto podría afectar gravemente al suelo y las futuras cosechas, así como al parque, ya que los medicamentos disueltos en la tierra pueden alterar la composición química del suelo, contaminar las aguas subterráneas y comprometer la fertilidad agrícola.
Además, esta crisis pone de manifiesto, según la organización ecologista, las graves carencias de un modelo de consumo basado en la producción masiva de bienes con múltiples materiales procedentes de combustibles fósiles, como los plásticos y sus derivados. En situaciones como esta, queda evidenciado nuestro abuso de estos materiales y la falta de capacidad para gestionar las consecuencias ambientales de su acumulación. La ausencia de una estrategia integral para prevenir y gestionar este tipo de materiales, que podrían ser de nuevo un recurso en vez de un residuo, no hace más que agravar los problemas medioambientales y sociales existentes.
Noticia relacionada
A esto se suma la nefasta gestión ambiental observada en otros puntos afectados por la dana, como el vertido de aguas sin tratar y fangos directamente en los barrancos, generando una contaminación adicional que pone en riesgo aún más la biodiversidad y la calidad de los ecosistemas cercanos.
Estas consecuencias ambientales tienen además un impacto directo en las familias agricultoras de la zona, que dependen de estas tierras para su sustento. La contaminación del suelo y la pérdida de fertilidad comprometen no solo las cosechas actuales, sino también la viabilidad económica a largo plazo de la actividad agrícola, generando incertidumbre y dificultades económicas en una comunidad ya afectada por la emergencia climática.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.