El Día Internacional de la Mujer, que sustituye en la actualidad al Día de la Mujer Trabajadora, se conmemora hoy con una de las celebraciones más reivindicativas de los últimos años. Desde paros parciales a una huelga de 24 horas, pasando por distintas concentraciones y manifestaciones, salpicarán las principales localidades de la Comunitat. Poner en valor el papel de la mujer en la sociedad, reclamar la igualdad con los hombres, no sólo social sino también salarial, el reconocimiento de la maternidad o la necesidad de que se fomente la conciliación familiar son algunos de los aspectos sobre los que hoy se pondrá el acento.
Publicidad
En la huelga prevista, algunos de los sindicatos convocantes incluso apuestan por que los paros no sean sólo laborales y abarquen también todos los aspectos que desarrollan las mujeres; incluso que éstos sean mixtos y participen también los hombres.
En relación a los actos de protesta, se sucederán en ciudades como Valencia, en lugares como la estación del Norte, las Universitat de València, los barrios del Cabanyal, Orriols o Nazaret y hasta en el puerto. A mediodía, media hora antes de la mascletà hay programada una 'intifalla' morada a las puertas del Ayuntamiento mientras que ya por la tarde, los jardines del Parterre acogerán otra concentración.
En el caso de la Administración autonómica, las cinco conselleras de la Generalitat no acudirán a la sesión de control en Les Corts y tampoco tendrán agenda pública para «visibilizar que la mitad de la sociedad falta» cuando las mujeres paran, según anunció ayer la vicepresidenta Mónica Oltra. Así, tanto ella como las titulares de Justicia (Gabriela Bravo), Sanidad (Carmen Montón), Agricultura (Elena Cebrián) y Vivienda (María José Salvador) no ocuparán sus escaños en este pleno.
Una de las motivaciones de estos actos reivindicativos es la diferencias de sueldos existente entre hombres y mujeres. Al respecto, los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) estiman que la brecha salarial de la mujer en la Comunitat ronda los 4.185 euros, lo que supone que cobran un 28% menos que los hombres, según la segunda edición del informe 'Brecha salarial y techo de cristal'. Con datos recogidos a partir de las retenciones de la Agencia Tributaria, la investigación recoge los salarios medios de 2016: 14.941 euros en las trabajadoras valencianas, por debajo de la media nacional de 16.281 euros, con una brecha salarial del 28%.
Publicidad
La diferencia en España es más amplia y alcanza los 4.745 euros, un 29,1% de brecha. Por provincias, el salario medio de la mujer en Valencia es de 15.823 euros, con lo que en esta provincia cobran 4.458 euros menos que los hombres (28,2%); de 13.845 euros en Alicante, 3.234 menos y una brecha del 23,4%, y de 14.274 en Castellón, hasta 5.602 euros menos y una diferencia del 39,2%. Al margen de la edad, la comunidad de residencia y los niveles de sueldo, en las diferencias de salario entre unos y otras también influyen los sectores de actividad. Así, mientras que en la Comunitat la mayor brecha se da en la industria extractiva, energética y del agua, donde supera el 57%, la menor se encuentra en el de la construcción e inmobiliario, donde se reduce hasta el 5,9%.
Por otra parte, para la directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad CEU-Cardenal Herrera, Ruth Abril, éste es un día que no «le gustaría» celebrar y que, en realidad, se trata de una reivindicación «del puesto que debemos tener las mujeres en la sociedad» y para «visibilizar situaciones que, en el día a día, no son muy patentes». Al respecto, en declaraciones para LAS PROVINCIAS, puso como ejemplo las reducidas pensiones de las mujeres que se han dedicado a cuidar de la familia. «El grupo de población más pobre en Naciones Unidas es el de las mujeres ancianas y viudas. Hay que llamar la atención sobre eso», resumió. En esta línea, ejemplificó también que, aunque más de la mitad de los jueces son mujeres, sólo ha habido una mujer presidenta del Tribunal Constitucional y ninguna del Supremo. «Esto no es normal, algo falla», valoró.
Publicidad
Asimismo, Abril añadió que, «aunque es lo más importante, las labores de casa como el cuidado de los mayores o los hijos, son de las menos valoradas», y que conseguir la conciliación familiar y laboral «es un cambio que requiere tiempo». Para lograrlo, apunta, sería necesario un cambio en las jornadas de trabajo, responsabilidad de corresponde principalmente a las empresas, que las Administraciones impulsaran una mayor red de servicios públicos, como centros de día para mayores, y a la propia sociedad, entre ellas las mujeres -«algunas no dejan entrar a su marido en la cocina», ejemplificó. Combatir la brecha tecnológica, ámbito donde la presencia de mujeres todavía es mucho más reducida que la de hombres, y la puesta en marcha de indicadores sensibles al género para la toma de decisiones por parte de las administraciones son otros aspectos en los que Abril cree que habría que poner el acento.
Por su parte, desde la Federación de Asociaciones de Familias Numerosas de la Comunitat (Fanucova), con motivo del Día Internacional de la Mujer, hizo ayer un llamamiento «tanto a las instituciones políticas como a las empresas y sociedad en general» para lograr un mayor reconocimiento a la mujer en su faceta de madre y «trabajar para que la maternidad no sea castigada sino valorada como un aporte fundamental para la sociedad en forma de capital humano». «Y ahora más si cabe, ya que ayuda a compensar la pirámide de población en este invierno demográfico en el que estamos inmersos», como apuntó la presidenta de la entidad, Celia Chavero. Por ello, Fanucova reclama medidas como la puesta en marcha de políticas y ayudas concretas que fomenten la conciliación e incentiven a aquellas empresas que las propicien, la reducción de los años de jubilación según el número de hijos, la ampliación de la baja de maternidad hasta seis meses, o la universalización de «la paga de cien euros para que llegue a todas las madres con hijos de 0 a 3 años», entre otras.
Publicidad
También con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la ONG Save the Children puso el acento ayer en que una de cada cinco niñas que tiene una orden de protección o medidas cautelares por violencia de género en España es de la Comunitat. La región es la autonomía que más víctimas menores de 18 años presenta por violencia de género junto a Andalucía, un 19,5 % y 21,4 % respectivamente, muy lejos de comunidades como el País Vasco, con apenas un 1,4 % del total.
La entidad también alertó de que ha aumentado la violencia machista en los adolescentes. «Es necesario aprobar una Ley contra todas las formas de violencia que sufre la infancia», indicó el responsable de la ONG en la Comunitat, Rodrigo Hernández. Para el responsable de la ONG, cuando se ha producido la agresión «hemos llegado tarde» y es necesario poner el foco en la prevención «porque una niña agredida es un fracaso social».
Publicidad
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.