

Secciones
Servicios
Destacamos
A principios de 1972 Nino Bravo publicó su tercer disco de estudio, 'Un beso y una flor'. Sin saberlo, estaba marcando la estadística de los ... nombres que pasarían a la historia de los registros civiles de España. La canción que iba en sexto lugar en el elepé, Noelia, pasó de ser un nombre casi residual en nuestro país (apenas 130 mujeres lo llevaban desde antes de los años 30), a convertirse en uno de los más elegidos por las familias desde mediados de los 70, a los 90, con más de 74.000 Noelias en toda España y 8.895 en la Comunitat. Y es que nuestros gustos musicales, cinematográficos o incluso televisivos influyen en nuestras vidas mucho más de lo que creemos, como evidencian las series históricas de datos que el Istituto Nacional de Estadística (INE) acumula desde hace un siglo.
Para ver reflejadas las tendencias a la hora de elegir los nombres de nuestros hijos e hijas, a veces, hay que mirar los datos con gafas de lejos. No hay un efecto inmediato, pero sí sostenido cuando un personaje muy querido de cualquier ámbito del famoseo emerge como celebridad. La música es uno de los campos que más marcan nuestros nombres. Por ejemplo, en nuestro país hay actualmente 36 niñas que se llaman Taylor, nombre que empezó a registrarse en los juzgados años después de la gran fama que adquirió la cantante Taylor Swift, una de las actuales divas del pop mundial. La media de quienes llevan su nombre tiene ahora 12,9 años.
En 1999 Britney Spears lanzó su disco más conocido 'Baby one more time'. Sólo unos años después, en nuestro país ya había 33 niñas con el nombre de la cantante. Las Kylie también fueron un fenómeno de los 2000 y, por eso, quizá, 126 mujeres en España llevan el mismo nombre que el de Kylie Minogue, y 10 de ellas nacieron en Valencia. Menos duda hay con las pequeñas a las que sus padres les pusieron el nombre de la cantante de Barbados Rihana, que saltó a la fama en 2007 con su éxito 'Umbrella'. A partir de ahí, 216 chicas españolas llevaron su nombre y ocho de ellas nacieron en Alicante. Pero, si de cantantes internacionales se trata, Shakira se lleva la palma, con 73 valencianas registradas con su nombre y 632 en toda España, surgidas a partir del boom de la colombiana en las listas de éxitos. Los más clásicos como Whitney (Houston) apenas convencieron a una veintena de fans, en los alrededores de su salto a la fama con la banda sonora de 'El guardaespaldas'. Sin salir de casa, el paso de España por Eurovisión ha sido también un referente a la hora de elegir apodo para la chavalería, y tras su victoria en el festival, en 1968, 22 niñas fueron bautizadas por primera vez con el nombre de Massiel y hoy en día hay 160 en todo el país. Karina, la del 'Baúl de los recuerdos' fue también un referente para los libros de familia. A partir del año del estreno de la mítica canción se dispararon las Karinas, con más de 1.500 niñas llamadas así entre los 70 y los 80. Hoy en día sigue habiendo 3.049. 131 inscritas en Alicante, Castellón y Valencia. Como curiosidad, los muy fans del cantante Raphael se cuantifican en 400 valientes que han llamado así a sus hijos. Ninguno en la Comunitat.
Noticia relacionada
Otro de los campos que más nos influyen a la hora de elegir un nombre para los recién nacidos es el audiovisual. Cine, series o programas de éxito en televisión. Nada escapa al fenómeno fan. Y de nuevo, los datos demuestran que determinados personajes, actores o presentadores nos marcan tanto como para incluirlos en nuestras familias. La serie 'Juego de Tronos' se estrenó en abril de 2011. Ya en esa primera temporada conocimos a uno de los personajes más queridos de la saga: Daenerys Targaryen, 'Khaleesi', la madre de dragones. Ninguna niña en España llevaba ese nombre. Pero en la década del estreno en HBO de la serie, 171 pequeñas fueron registradas como el personaje, 14 de ellas en la Comunitat Valenciana. En lo que llevamos de años 20, otras 41 han recibido ese nombre, y eso que al final de la serie, la Khaleesi deja de ser ejemplo de justicia y valentía. Las telenovelas de finales de los 80 y 90 también dejaron huella en los registros civiles. 'Cristal' fue sin duda una de las revoluciones de la pantalla, con Jeannete Rodríguez y Carlos Mata como protagonistas. El influjo de la ficción venezolana llegó, por supuesto, en esa década y en las posteriores, con 189 niñas con el nombre de la protagonista, siete de ellas en Alicante. Lo mismo sucedió con 'Abigail'', un apodo poco conocido en España hasta la fecha del estreno del culebrón que protagonizó Catherine Fulop, y que dejó más de 3.300 niñas con el nombre de la protagonista, más de la mitad en los años justo después de la emisión en las sobremesas de La 1. En la Comunitat, caló en casi 300 hogaroes que registraron a sus hijas como Abigail.
A principios de los 90 todos pusimos en el mapa el 90210 de Beverly Hills, donde vivían los personajes de 'Sensación de vivir'. Los hermanos mellizos Brandon y Brenda, la amiga Kelly o el guaperas Dylan. Todos tuvieron luego su reflejo en el registro civil español, aunque eran nombres anglosajones. Los Brandon subieron como la espuma a partir de los 90, con más de 600 niños con ese nombre hasta los 2000, casi 80 en la Comunitat. Las Kelly llegaron hasta 700 y las Brenda superaron los 3.000 nombres, con más de 1.200 sólo en la década de emisión.
Pero si hubo una reina televisiva que marcó a varias generaciones, esa fue la presentadora del Un, dos, tres Mayra Gómez Kemp. En los 70 condujo el programa estrella de la televisión pública y a partir de ahí, las Mayras se dispararon. En esa década se pasó de haber menos de 100 registradas a más de 480, hasta las 2.121 que hay ahora. También de la pequeña pantalla salió la actual reina de España, cuyo nombre habíamos conocido, hasta entonces, con una c. 21.883 mujeres en nuestro país se llaman Leticia, pero sólo 526 tienen en su DNI Letizia, con z. El gran pico se registró, precisamente, a raíz del compromiso de los entonces Príncipes de Asturias, con 223 niñas inscritas como Letizia en la década de los 2000 y 138 en los años 20.
El mundo del deporte también ha marcado mucho el mundo de la onomástica. Sólo hay que echar un vistazo a los datos del INE y su frecuencia para ver que el fútbol condiciona no sólo nuestras pasiones, sino también nuestros libros de familia. Leo Messi, el exjugador del FC Barcelona, se convirtió en leyenda a finales de la primera década de los 2000. Y ahí, el registro pasó de tener un pico de 72 Leo en los 90 a más de 20.645 en los años 10. En la actualidad, hay casi 28.000 niños con ese nombre en España, casi 3.000 en la Comunitat. Lionel, que es el nombre completo de Messi, también creció con los goles del jugador. y registró casi un tercio de los niños con ese nombre en una sola década, la de mayor brillo del jugador. Neymar, otra de las estrellas del Barça, también ha dejado huella entre los hijos de los aficionados y en la actualidad hay 232 niños que se llaman así, todos registrados en estos últimos 14 años. 18 de ellos, viven en Alicante y Valencia. Sin salir de la capital del Turia, hubo otro jugador que marcó tendencia en los años finales de los 90. Ese fue Romario, nombre para el que 54 personas pensaron para sus hijos. La primera vez que se puso en España de manera frecuente fue, precisamente, en esa década.
Otra leyenda del Valencia CF, Pablo Aimar, también tuvo su repercusión. Aunque Aimar es el apellido del argentino, en España se usa también como nombre, porque proviene del euskera, donde es uno de los nombres más empleados desde los 70. Sin embargo, en la capital del Turia no había ninguno hasta los 2000. A partir de esa fecha, se registraron 168, de los 8.200 que hay en toda España. Algo similar a lo que sucedió con otro emblema del equipo, el vasco Gaizka Mendieta. Un nombre que vivió su pico en el registro con los éxitos del centrocampista en Mestalla. Su carrera en el club acabó en el 2001, década en la que se registraron más de 2.000 niños con su nombre en todo el país. Sólo en Valencia, Alicante y Castellón casi 100. Aunque si hay un nombre que creció al calor de un balón de fútbol. O mejor dicho, de unos guantes de portero, ese ha sido el de Iker Casillas. En los años de mayor esplendor del que fue capitán de la Selección, en España se disparó su nombre, con 19.154 niños inscritos como Iker. Un cifra similar a la década que comenzó en 2010, con 17.513 Íkeres. De los 48.407 que se han registrado históricamente en nuestro país, casi 5.000 están en la Comunitat.
Pero, afortunadamente, en el repertorio de nombres de nuestro país, hay algunos que se están extinguiendo porque los nuevos tiempos han entendido que su significado no esconde nada positivo, más allá de ser el de alguna patrona o del santoral del día. Es el caso de las Angustias, un nombre con el que ya no se ha registrado a ninguna niña en España en lo que llevamos de década y entró en desuso en los 80. Actualmente, hay solo 4.403 Angustias en nuestro país. La inmesa mayoría nombradas entre los años 30 y 60. En la Comunitat sólo quedan 20. Lo mismo sucede con las llamadas Cesárea. El nombre, que corresponde a una operación y a lo perteneciente al César, no tiene ya niñas que lo lleven. En España no se llama a una pequeña Cesárea desde los años 90. Su apogeo fue en la década de los años 30 y 40, pero aún resisten 1.239 niñas que se llaman así en España, 7 en Valencia. Las Dolores también están en extinción. En nuestro país hay más de 175.000 mujeres que se llaman así, pero en los últimos 12 años sólo se le ha puesto a 708 niñas; 53 en Valencia, donde actualmente nadie ha registrado a su hija con ese nombre desde 2020. Su incidencia ha descendido casi a la vez que subía la de Lola, hasta hace poco un diminutivo de Dolores. Desde los 2000, se le ha puesto a casi 20.000 niñas, de las 22.501 que hay en España. Sólo en Valencia hay más de 1.100 Lolas y 900 en Alicante.
En el listado de nombres de niños en Valencia, Alicante y Castellón que distribuye el INE entró con fuerza el año pasado Luca, que aparece nuevo en el puesto 9 y se suma a Lucas, otro clásico desde hace años. Enzo y Daniel se mantienen en el Top-10 del que salen Pablo y Alejandro para hacer hueco a Pau.
En el caso de los niñas en la Comunitat Valenciana Lucía y Sofía son las reinas desde hace años. Sofía era el más utilizado durante años hasta 2021, cuando irrumpió Lucía, que ya entonces no tenía rival en el resto de España.
En 2022, los padres y madres se decantaron por los habituales Martina, Valeria, María o Emma, pero se han producido cambios en la lista de favoritos. María pierde seguidores y cae dos puestos en la Comunitat (del 4º de 2021 al 6º de 2022), ascienden posiciones Valeria (del 5º al 3º), Emma, Aitana o Vega y aparece el de Mia, un nombre que no salía en años anteriores y que se ha convertido en la gran novedad en España al escalar hasta el puesto 13 a nivel nacional, con 1.614 recién nacidas con ese nombre.
De hecho, Mia no estaba en 2017 entre los 30 primeros y en 2012, hace apenas 10 años, ni siquiera aparecía entre los 100 primeros, con menos de 350 niñas con ese nombre. Hoy en día los lugares donde Mia se sitúa en el Top-10 son Cataluña, la Comunitat Valenciana y Cataluña.
Puedes utilizar el buscador del INE para averiguar cuántas personas se llaman como tú, cuántas tienen un nombre determinado o incluso para saber cuánta gente tiene un apellido concreto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.