Secciones
Servicios
Destacamos
La reforma educativa que trae la Lomloe seguirá dejando novedades el curso que viene. La más destacada es la llegada del Bachillerato General. Es la modalidad más global de esta etapa postobligatoria al no tener un enfoque tan especializado como las otras cuatro, y ... deja la puerta abierta, en cuanto a formación previa, a estudiar prácticamente cualquier título universitario o de FP de Grado Superior. Es la opción ideal para los que todavía no han sentido la llamada de la vocación.
Sin embargo, en la Comunitat Valenciana, los alumnos interesados sólo podrán cursarlo en los centros públicos, según se desprende de la resolución publicada por la Conselleria de Educación. En total estará disponible en 194 escuelas, todas ellas institutos de Educación Secundaria (IES) además del Centro a Distancia situado en Valencia. El curso que viene se pondrá en marcha en 1º y en el 2024-2025 en 2º, y la aprobación de la administración llega ahora para que las plazas se puedan ofertar en el inminente proceso de admisión de alumnos.
El listado también se puede consultar en la Guía de Centros Docentes de la Generalitat, donde tampoco aparece como una oferta puramente privada, que es otra opción plausible teniendo en cuenta que muchos colegios que tienen las etapas obligatorias sostenidas mediante el concierto no disponen de fondos públicos para Bachillerato.
La propia resolución señala que la Lomloe «establece que las administraciones promoverán un incremento progresivo de la oferta de plazas públicas en las modalidades y vías de esta enseñanza». Cabe recordar que este criterio tiene aplicación en el resto de etapas educativas y ha estado detrás de las campañas de protesta del sector concertado contra la también llamada Ley Celaá. Sin embargo no ha sido obstáculo para que otras autonomías como País Vasco, Navarra o Baleares sí hayan autorizado unidades de Bachillerato General en centros privados sostenidos con fondos públicos.
Noticia Relacionada
Desde la Conselleria de Educación explican que en la Comunitat ningún centro privado con concierto de Bachillerato ha solicitado su implantación para el próximo curso. Para ello, añaden las mismas fuentes, tienen que presentar un proyecto a la administración, que analizará si cumplen los requisitos de instalaciones y personal docente necesario. «La autorización de esta nueva modalidad es un procedimiento independiente del concierto educativo. Una vez aprobada la apertura, si quieren, tienen que pedirlo y la conselleria estudiará si es necesario concertar dicha unidad», continúan.
En este sentido, y en relación a la falta de solicitudes, desde el sector aluden a la política educativa desarrollada por el Botánico en esta etapa. En los siete cursos académicos gestionados a lo largo de las dos legislaturas no se ha concertado ni una sola aula nueva de Bachillerato, de ninguna vía, con el argumento de que en la educación postobligatoria la red privada sostenida con fondos de la Generalitat ha de ser subsidiaria, llegando sólo donde la pública no alcanza. Las únicas excepciones se aplicaron por imperativo legal, después de que la veintena de centros a los que se les recortaron unidades en 2017 ganaran la batalla en los tribunales. En realidad no aumentaron oferta, sino que se les restituyó el concierto previamente eliminado.
La Comunitat Valenciana estrenará el Bachillerato General un año más tarde que otras autonomías. El calendario de la Ley Celaá decía que la nueva modalidad empezaría su andadura en el curso actual, pero la conselleria optó por ser conservadora y esperar un ejercicio más teniendo en cuenta lo apretado de los plazos para garantizar su adecuada organización.
En abril de 2022 el Gobierno publicó el real decreto que establecía la organización y los contenidos mínimos de Bachillerato, cuando en la Comunitat ya se enfilaba el proceso de admisión de alumnos. Tras ese paso había que desarrollar la normativa (el decreto valenciano llegó en agosto), autorizar la nueva oferta y completar los temarios de las nuevas materias de la modalidad General, así como diseñar las optativas (todas ellas de competencia autonómica).
Al no haber tiempo material se optó por impartir las cuatro vías restantes, que eran similares a las ya vigentes, lo que facilitaba su puesta en marcha: Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales y Artes, que se ha desdoblado en dos itinerarios distintos: el de Artes Plásticas, Imagen y Diseño y el de Música y Artes Escénicas.
El Bachillerato General está pensado para alumnos que todavía no tienen muy claro hacia dónde encaminarán sus pasos una vez finalicen la etapa, ya sea el ámbito de las Ciencias o el de las Humanidades. De ahí que incluya asignaturas variadas que permiten la máxima flexibilidad.
Los estudiantes cursarán las cinco materias comunes al resto de Bachilleratos -Educación Física, Filosofía, Valenciano, Castellano y Lengua Extranjera en 1º e Historia de España, Historia de la Filosofía, Castellano, Valenciano y Lengua Extranjera en 2º-, a las que se añadirán las obligatorias específicas de la modalidad, de nueva creación: Matemáticas generales en 1º y Ciencias generales en 2º.
También deberán elegir dos más de un catálogo conformado por asignaturas que salen de las otras modalidades que oferte el centro, que en cualquier caso debe de poner a disposición de los alumnos, obligatoriamente, dos áreas concretas: Economía, emprendimiento y actividad empresarial (1º) y Movimientos culturales y artísticos (2º).
Para las restantes la oferta será muy variable. Por ejemplo, en un instituto que tenga también el Bachillerato de Ciencias y Tecnología y el de Humanidades y Ciencias Sociales, algo bastante común, el alumno de primer curso del General podría elegir entre Dibujo técnico, Física y química, Tecnología e ingeniería, Economía, Griego, Historia del mundo contemporáneo, Literatura universal, Latín o Matemáticas aplicadas.
Cuando llegue a segundo el catálogo se compondrá de Biología, Dibujo técnico, Física, Geología y ciencias ambientales, Química, Tecnología e ingeniería, Empresa y diseño de modelo de negocio, Geografía, Griego, Historia del arte, Latín o Matemáticas aplicadas. Semejante cantidad de opciones (que también dependerán de que exista alumnado suficiente) dan idea de la flexibilidad de la nueva modalidad que se desprende de la Ley Celaá.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.