Borrar
Un campo de arroz en la Albufera. Damián Torres
Europa asfixia el arroz bomba

Europa asfixia el arroz bomba

Cristóbal Aguado critica que las limitaciones de la UE a pesticidas afecta a la subida de precios y disminuye la producción

Juan Sanchis

Valencia

Jueves, 5 de octubre 2023, 13:56

«Si quiere hacer una paella con arroz bomba este año lo va a tener difícil». Son palabras de Cristóbal Aguado, presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA), que ha destacado la reducción en la producción de este cereal que atribuye a las limitaciones impuestas por la Unión Europea en productos fitosanitarios (fertilizantes e insecticidas).

Aguado se ha pronunciado así en la jornada organizada por la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (Avacu) con motivo de su 45 aniversario donde ha participado en una mesa redonda sobre el incremento de los precios agrarios. Fuentes de AVA han explicado que en dos años se ha reducido a la mitad la producción del arroz bomba en la Comunitat.

El problema está asociado a una de las principales plagas que sufre este cultivo. Se trata de combatir al hongo 'Pyricularia oryzae'. Este organismo produce una sustancia tóxica conocida como pericularina, que inhibe el crecimiento de los tejidos y los desorganiza. Para hacer frente a esta plaga se requieren una serie de productos fitosanitarios que la Unión Europea ha vetado.

Se trata principalmente del Triciclazol, una materia fitosanitaria cuyo uso tienen prohibido los arroceros europeos y que resulta esencial para el control de esta enfermedad.

En este sentido, la intervención de Cristóbal Aguado en el foro organizado por Avacu se ha centrado en parte en criticar las políticas de la Unión Europea respecto a la agricultura y la producción de alimentos. El presidente de AVA ha recordado que la Universidad de Wageningen ha señalado que la nueva Política Agraria Común (PAC) puede suponer un descenso del 20% de la producción vegetal en el continente. Además, ha añadido que los cálculos realizados por centros académicos de Estados Unidos elevan esta reducción hasta el 30%.

Noticia relacionada

Aguado ha explicado que Europa se ha convertido en la zona más exigente para producir alimentos. "Nosotros pagamos el pato", ha expresado el presidente de la organización agraria. También se ha referido al difícil panorama que tiene la agricultura en este continente donde la edad media de los productores de alimentos se encuentra cerca de la jubilación.

En este sentido, ha indicado que los países exportadores de alimentos a la Unión Europea están creciendo en población y van a necesitar parte de la producción para alimentar a sus habitantes con lo que es posible que se produzca una crisis alimentaria en los países europeos.

En este sentido, Víctor Yuste, director general del Foro Interalimentario, se ha pronunciado en el mismo sentido y ha hablado de un desabastecimiento de productos de alimentación en unos años si no se tiene en cuenta a los agricultores.

En esta línea, Yuste ha recordado el caso del aceite de oliva o el azúcar. "El aceite está relacionado con la sequía lo que ha hecho que se reduzca la producción. La consecuencia ha sido un incremento de los precios. Y en la campaña del año que viene también va a verse reducida la recolección", ha explicado.

El presidente de AVA se ha mostrado muy crítico con algunas políticas de la Unión Europea. Ha destacado que la comisión prohíbe el uso de materias activas "y hay un exceso de burocracia". Y con estos dos ingredientes, en opinión de Aguado, el 'dumping' social está servido. "Al paso que vamos se puede agravar la situación", ha añadido el representante de los agricultores.

Así, Aguado se ha referido a la competencia de otros países de donde llegan alimentos a la Unión Europea. "A los agricultores de la Unión Europea se les están poniendo unos requisitos que no se exige a las naciones exportadoras con lo que competimos en desigualdad de condiciones", ha expresado.

Como consecuencia de ello, según Aguado, es que la subida de los precios de los alimentos va a continuar. "Productos como la patata se pueden triplicar", ha opinado el dirigente agrícola. "Las políticas de Bruselas nos llevan al abismo", ha añadido.

Por su lado, Víctor Yuste ha respaldado la posición de Aguado y ha resaltado que "sin agricultores no vamos a comer. No es justo que se impongan condiciones a productos españoles y no a los procedentes de otros países de fuera de la Unión".

Yuste ha señalado que se ha producido una "tormenta perfecta" y estamos en un momento con "turbulencias" que acaban repercutiendo en el consumidor. "Ha habido un incremento muy brusco de los costes de producción", ha recordado el director general del Foro Interalimentario.

En esta primera mesa redonda del foro organizado por Avacu también ha participado Juan Moreno, secretario general de la Unión de Consumidores de Andalucía y representante de la Mesa de Participación de Asociaciones de Consumidores (MPAC). Ha destacado que nos encontramos en una coyuntura alcista de precios. También ha indicado que ha habido un incremento en los costes del combustible y de los insumos como los fertilizantes.

A estos factores se ha unido una fuerte sequía con escasez de cosechas. Además, se ha producido un incremento de los precios percibidos por agricultores y ganaderos y de los costes de la distribución. "Todo ello ha influido en la economía doméstica y la ha dejado en una situación lamentable.

Ante ello, Moreno ha destacado una serie de estrategias que puede aplicar el consumidor como comprar productos de temporada o comparar precios.

La jornada organizada por Avacu se ha completado con otras dos mesas redondas. Una de ellas se ha centrado en la alimentación sostenible con la participación de José Pío Beltrán, presidente de la Fundación Triptolemos; Ignacio García, director general de la Asociación de Empresas de Supermercados; Begoña de Benito, directora de Relaciones Externas de Ecoembes y Ángeles Hernández, de la dirección de Marketing de Mercavalencia.

La última mesa redonda ha versado sobre el futuro que nos espera y en ella han participado Roberto Ortuño, responsable de Seguridad Alimentaria de AINIA; Pedro Reig, presidente de la Asociación de Supermercados; Carlos Baixauli, director del centro de experiencias de Cajamar y Vicente Domingo, director del Centro Mundial de Valencia para la Alimentación (CEMAS).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Europa asfixia el arroz bomba