Borrar
Vacas de una ganadería. Alberto Aja / El Diario Montañés
Estalla otra guerra por el precio de la leche

Estalla otra guerra por el precio de la leche

Los ganaderos tachan de «demenciales» las declaraciones de la industria láctea en relación al dinero que se paga y aseguran que mientras el precio sube en los supermecados, baja el que llega a las granjas

Nacho Ortega

Valencia

Jueves, 5 de octubre 2023, 10:21

Hace poco menos de un año el precio de la leche explotó. Subió entre 13 y 15 céntimos de la noche al día y culminó un encarecimiento de 27 céntimos en menos de 10 meses y de 36 desde marzo de 2021, cuando el litro de leche de marca blanca se pagaba a 58 céntimos. Ahora, después de que la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) publicara su barómetro del sector lácteo este 3 de octubre, la guerra ha vuelto a estallar entre ganaderos y empresas lácteas, pero de puertas adentro.

La Unión de Uniones de Agricultores ha tachado de «demenciales» las declaraciones de Luis Calabozo, director general de Fenil, sobre el precio que las industria pagan a los ganaderos de la leche y ha añadido que están «fuera de la realidad» y «buscan criminalizar al ganadero y ensalzar la industria».

Hace un año el ganadero vendía el litro de leche a la industria láctea por 49,50 céntimos. Eso explicaba que, cuando se vendía la leche a 58 céntimos, se hiciera como 'producto reclamo', para atraer a los consumidores a los supermercados para comprar leche y luego ampliar la cesta con otros productos. «Había un margen negativo para toda una cadena de ganadería, industria y distribución de 7 céntimos por litro», desvelaba entonces Calabozo.

Ahora FeNIL, que está compuesta por 60 empresas que transforman el 95% de la leche que se recoge, ha señalado que el sector lácteo español había perdido competitividad frente a los de otros países europeos y para esto recogía los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y de la Comisión Europea, donde revelaba que el precio de la leche cruda de vaca en España fue de 0,51 euros por kilo en el mes de agosto, frente a los 0,41 de Alemania, los 0,45 de Francia o los 0,43 de Países Bajos. Es decir, que en España los ganaderos cobran más por la leche que sus homónimos europeos.

El precio, más alto en los supermercados

Por el contrario, la asociación de agricultores y ganaderos se ha defendido y señala que se ve en los lineales que el precio de los lácteos se mantiene elevado, pero en las granjas «llevan 6 meses en los que la industria paga menos». La organización agraria también ha considerado «indignante criminalizar» al sector productor por percibir unos precios que simplemente cubrieron costes de producción y que llevan medio año descendiendo progresivamente. Desde enero, añade, han bajo de media un 14%.

Además, señala que en su argumento FeNIL apunta como único factor de pérdida de competitividad al precio pagado al ganadero, cuando en la elaboración de productos lácteos también han crecido los precios a causa de industria y distribución, que no menciona la patronal, según recoge Europa Press.

«Cinco meses de buenos precios»

También desde Unión de Uniones se han mostrado indignados por la afirmación de que pese a que los ganaderos españoles están recibiendo los precios más altos de la historia por su leche, no consiguen estimular la producción.

La organización explica que este es el resultado de las «malas praxis» y los abusos de la industria contra el ganadero de leche. «Cinco meses de buenos precios no resuelven los abusos, presiones y bajos precios por debajo del coste de producción que han obligado a los ganaderos a asumir costes y endeudamientos les han llevado al cierre», afirma Unión de Uniones.

«Declaraciones como estas solo generan malestar, incredulidad y hacen pensar que la industria nos toma el pelo ya sin ningún disimulo», comentan desde Unión de Uniones.

Ganaderos de Salamanca tiran leche a las puertas de un hipermercado para pedir un precio justo

Precios en España y en Europa

La organización ha hecho un análisis desde 2020 hasta julio de 2023 en el que ha podido observar que España únicamente ha ocupado el tercer puesto en cuanto a mejores precios en la Unión Europea durante cinco meses, además, señala que estos fueron en 2023, cuando el mayor volumen de importación se dio en 2022, «por lo que los argumentos aportados por la FeNIL no son muy sólidos».

Asimismo, explica que si se sigue con el análisis de estos 43 meses, con los datos del observatorio europeo de la leche, España ha ocupado de media el puesto 15 en cuanto a precios de los 26 Estados miembros productores, y el puesto 5 en cuanto a los 7 primeros productores europeos.

Cierre de granjas

Por último, recuerda que dentro de unos meses en España habrá menos de 10.000 ganaderos de leche de vaca, 4.000 de cabra y 2.500 de oveja, y señala que la industria es la responsable de que desde 2015 hayan cerrado el 35% de las granjas de leche de vaca y cabra y el 30% de las granjas de leche de oveja por sus continuos «abusos» contra el ganadero, que «van a acabar por destruir el tejido productivo del medio rural vinculado a estas granjas».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Estalla otra guerra por el precio de la leche