Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Sanitarios junto a una ambulancia al inicio de la pandemia a las puertas de La Fe. Jesús Signes

Los contagios se disparan en la Comunitat con 400 casos y crece el temor a la presión en los hospitales

Los últimos cuatro días acumulan un millar de nuevos positivos, el 60% del total desde el final del estado de alarma

Francisco Ricós

Valencia

Martes, 18 de agosto 2020

Imparable. Esa es la sensación que da la expansión del coronavirus en la Comunitat Valenciana después de que la conselleria de Sanidad desvelara que en las últimas 24 horas se han contabilizado 391 nuevos casos, más de la mitad que en todo el pasado fin de semana, que fueron 715. Con estos nuevos contagios la cifra de valencianos que se han visto afectados por el virus desde que el pasado 21 de junio se puso fin al estado de alarma asciende a 1.812.

Publicidad

En solamente cuatro días el número de casos se ha disparado en tierras valencianas. Los 485 detectados el pasado viernes, los 330 del sábado y del domingo y los 391 correspondientes al lunes (los datos oficiales se ofrecen 24 horas después de haberse recabado) representan un 60% del conjunto de infectados en poco menos de dos meses: 1.106 de 1812. Desde el inicio de la pandemia se contabilizan 17.897 positivos.

Dos nuevos fallecidos por el virus, uno en una residencia de ancianos, elevan la cifra oficial de muertos a 1.488 personas

Por provincias la distribución de los nuevos casos es la siguiente: 177 en la de Valencia, 172 en la de Alicante, 34 en la provincia de Castellón. A ello se le añaden ocho sin asignar. Bien es verdad que ayer se comunicaron las altas de 282 pacientes con coronavirus, por lo que el total de personas curadas desde el inicio de la pandemia asciende a 21.444.

Los hospitales valencianos tienen en la actualidad 278 personas afectadas por coronavirus hospitalizadas, tres más que la cifra dada el lunes por la consellera de Sanidad, Ana Barceló, y dos más en la UCI, 34. En Castellón hay siete ingresados, 80 en Alicante (nueve en la UCI) y 191 en Valencia, 25 de los cuales se encuentran internados en cuidados intensivos.

En el último recuento se han registrado dos fallecidos. Uno de ellos vivía en una residencia de ancianos. El total de defunciones, según las cifras oficiales, asciende a 1.488 personas. Entre los contagiados contabilizados ayer también se encuentran cinco residentes y siete trabajadores de residencias de ancianos. Un asilo de Alicante se encuentra bajo vigilancia directa de Sanidad y en el caso de Valencia, dos.

Publicidad

Precisamente la consellera Barceló mantuvo una reunión ayer con el jefe del Consell, Ximo Puig, para abordar la situación de la pandemia, preocupado por el repunte de casos que se han registrado en las últimas fechas, apuntaron fuentes de Presidencia. En ese encuentro también hablaron de la orden de restricciones para el ocio nocturno y la hostelería, además de las residencias de mayores, que ayer entró en vigor.

Ese repunte de casos experimentado desde el viernes hasta ayer, con un millar de nuevos contagiados, ha motivado que los representantes de las principales organizaciones sindicales en el mundo sanitario valenciano hayan mostrado su temor a que aumenta la presión en los hospitales. Durante la última semana hubo 275 ingresados por Covid-19, un 50 % más que en los anteriores siete días. Ayer se sumaron otros tres. El aumento en la UCI fue porcentualmente más importante: un 100 %, con 32 personas a las que ayer se sumaron otras dos. Estos hechos han despertado una honda preocupación entre los profesionales de la medicina.

Publicidad

El president de la Generalitat se reúne con la consellera de Sanidad preocupado por el aumento de los contagios

«La situación que se describe por la consellera de Sanidad, Ana Barceló, es muy preocupante», asegura Fernando García, presidente provincial de Csif en Valencia. «Esta situación demuestra que los rebrotes van a ir a más y es necesario contar con todos los medios necesarios para poder llegar a controlar el virus», afirma el dirigente. «Desde Csif, venimos diciendo que es necesario contar con más profesionales, más rastreadores, y adelantarnos al virus», argumenta.

«Los datos hablan por sí solos», asegura Manel Candela, del área de Sanidad de Comisiones Obreras. «El aumento de contagios durante este verano es alarmante, cuando debería de ser residual», afirma. Destaca también que prácticamente la mitad de los nuevos contagios los han contraído personas de menos de 35 años, por lo que, indica «tal vez tenga efectos menos nocivos». Aunque lo que tiene claro es que «el virus no se ha ido y sigue provocando ingresos en los hospitales y fallecimientos».

Publicidad

«El aumento de contagios este verano está siendo alarmante, cuando debería de ser residual», defiende CC OO

Candela afirma que si las nuevas medidas de restricción en el ocio nocturno y la restauración, que entraron ayer en vigor, «se siguen a rajatabla es posible que quizás se pueda controlar». Y critica a los negacionistas: «Las personas que niegan el coronavirus luego van a tener que ser atendidos en los hospitales de esa enfermedad. Y serán tratados por un personal que ya está cansado y agotado psicológicamente». «Es el personal que hay, puesto que la conselleria ya contrató a casi a 6.000 sanitarios entre marzo y abril. Pero todos los contratos que planteó no han podido cubrirse porque las bolsas de empleo están agotadas. Esto nunca había sucedido. Y lo que está pasando este verano está agravando la situación», se lamenta.

La mitad de los jovenes no respeta la distancia social

La última encuesta de la Generalitat sobre el desarrollo de la pandemia confirma que cerca del 90 % de la población cumple con el uso de la mascarilla y la desinfección de manos, pero advierte de que poco más de la mitad de los jóvenes, sólo un 53 %, respeta las normas de distanciamiento social. Un 75 % de la población limita sus contactos, el 77 % evita dar abrazos y besos y el 76 % mantiene la distancia social. «La población más joven hace un menor uso de la mascarilla, un 80 %, y limita mucho menos sus contactos sociales, de modo que los porcentajes se reducen hasta el 53 %. Este puede ser uno de los motivos por los que se detectan más contagios entre los jóvenes, no tanto por la mascarilla como por las interacciones sociales», explica la ingeniera Nuria Oliver que dirige el grupo de trabajo Data Science for COVID-19. Un 82,6 % de los encuestados evita situaciones con muchas personas.

Desde UGT, Jesús García afirma que «indiscutiblemente este repunte lo esperábamos», y fía a las nuevas medidas implantadas por Sanidad a que los contagios «bajen un poco». Andrés Cánovas, secretario general del Sindicato Médico, el mayoritario entre los facultativos de la sanidad pública, lamenta el repunte de los contagios, que estén aumentando las hospitalizaciones y que la conselleria de Sanidad no haya cubierto la totalidad de las sustituciones por las vacaciones. Pero ahora mismo le preocupa más atención primaria porque es el primer dique ante el coronavirus. «El problema principal para nosotros es que tenemos dificultad sobreañadida por el Covid», defiende Cánovas. El dirigente apunta que los pacientes acuden a los ambulatorios y no comprenden por qué tienen que esperar en la calle: «Eso crea mal ambiente». Y destaca que «la consellera ha reconocido que no hay gente en la bolsa de trabajo y así difícilmente se puede solucionar el problema de falta de personal».

Publicidad

El Sindicato Médico no descarta movilizaciones contra la conselleria porque los facultativos se sienten «infravalorados»

A ello se une la huelga de los MIR, «que también hay en primaria», y que los médicos «se sienten infravalorados y abandonados por la Administración. Ni siquiera se han pagado las horas extraordinarias realizadas durante los peores meses de la pandemia». Cánovas avisa de que «mucha gente está pidiendo que se preparen movilizaciones. Y puede llevar a un conflicto». «El virus está produciendo un incremento de contagios, mientras, Fernando Simón dice que no hay que preocuparse todavía pero hay que intentar que se solucione para septiembre. ¿Entonces, cómo quedamos? ¿Hay que preocuparse o no hay que preocuparse?», se pregunta. Desde el sindicato de enfermería Satse han solicitado a la conselleria de Sanidad la reunión de la Mesa Sectorial «para reforzar las UCI, urgencias, atención primaria y salas de hospitalización que atienden Covid-19».

Sector sanitario

«Los sanitarios estamos muy cansados, extenuados»

El sector sanitario está de vacaciones a turnos, como todos los años, porque la sanidad no puede quedarse desasistida aunque no haya pandemia de coronavirus. Pero el cansancio que arrastran desde marzo, abril y mayo especialmente, y el impacto psicológico de ver los hospitales repletos, con pacientes ahogándose literalmente por el virus, con cientos y cientos de muertos, con compañeros y amigos infectados y fallecidos por no disponer de protecciones adecuadas, con jornadas maratonianas, todo eso no lo están pudiendo dejar atrás. «Estamos muy cansados. Estamos extenuados», apunta un médico de aención primaria.

Noticia Patrocinada

Sus palabras las ratifican desde diversas organizaciones sindicales. Andrés Cánovas, secretario general del Sindicato Médico en la Comunitat Valenciana asegura que los médicos de primaria a día de hoy «siguen muy sobrecargados de trabajo y con problemas psicológicos» puesto que además de atender el circuito Covid en los centros de salud, también atienden, ya sea de forma presencial o telefónica, «entre 35 y 50 pacientes diarios».«El aumento de casos lo único que provoca es el hartazgo del personal sanitario, que está exhausto, con un gran desgaste psicológico», afirma Manel Canela, de Comisiones Obreras. Ese repunte de la pandemia que se ha detectado a mitad de agosto hace revivir una presión añadida a los profesionales sanitarios «que están al límite, tanto en primaria como en especializada», sostiene Jesús García del área sanitaria de UGT.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad