El conseller de Sanidad, Miguel Mínguez, en su visita al Hospital Provincial de Castellón. lp

La falta de médicos se agrava en los facultativos de familia y de urgencias

Sanidad no encuentra suficientes profesionales para cubrir bajas o las sustituciones de verano

D. G. / EP

Miércoles, 22 de junio 2022, 18:31

La endémica falta de facultativos que sufre la Comunitat está generando un serio quebradero de cabeza a la Conselleria de Sanidad, que no encuentra suficientes médicos de familia ni especialistas de urgencias para poder cubrir, por ejemplo, las bajas del personal o las sustituciones de las plantillas durante sus vacaciones estivales. Precisamente, Medicina de Familia y Urgencias son dos de las ramas en las que más se está agravando la carencia de profesionales y, por extensión, las que mayor presión asistencial están registrando.

Publicidad

Al respecto, el conseller de Sanidad, Miguel Mínguez, ha admitido este miércoles, tras asistir al Consejo de Gobierno del Hospital Provincial de Castellón, que sigue habiendo problemas en algunos puntos para encontrar especialistas de estos dos ámbitos asistenciales «porque no hay en bolsa». «Buscamos por todas partes, pero es un problema nacional, es decir, en algunas especialidades hay déficit», ha indicado el titular del departamento autonómico.

Frente a ello, Mínguez ha subrayado que esta dificultad la están intentando suplir con «el esfuerzo y la colaboración de los que ya están haciendo un poquito más de jornada y desplazándose». Sin embargo, justo es esa una de las principales quejas del personal que atiende los centros de salud, especialistas que se ven obligados a alargar sus jornadas o sobrecargar las agendas para poder atender a todos los pacientes. Pese a ello, el conseller cree que este verano se podrán reabrir todos los consultorios que, en la actualidad, permanecen cerrados.

Mientras tanto, la Conselleria de Sanidad sigue se presentar el plan de vacaciones y de refuerzos estivales, demora que probablemente responda a estas dificultades para encontrar suficientes sanitarios para cubrir estas sustituciones puntuales. A partir del próximo 1 de julio alrededor de un tercio de las plantillas iniciarán su periodo de descanso (de hecho, a partir de ese día, buena parte de los centros de salud cerrarán por las tardes), de ahí la urgencia en conocer qué plantillas estarán disponibles. Mínguez anunció que el plan se presentaría a lo largo de esta semana, por lo que probablemente se comunicará este jueves.

Esta falta de facultativos contrasta, sin embargo, con el incremento de médicos colegiados, cuyo número aumentó en 891 en la Comunitat el pasado año, lo que supone un 3,2% más, por encima de la media, hasta alcanzar un total de 28.370 en 2021. Por su parte, los enfermeros colegiados se incrementaron en 519 personas, un crecimiento del 1,7%, una décima menos que la media, situándose en 31.265, según publica este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Publicidad

Por otra parte, y a raíz de que tres profesionales estén de baja, el Hospital Provincial de Castellón remitirá pacientes oncológicos a otro centro si fuese necesario tras reducirse los tratamientos de radioterapia como consecuencia de esas tres bajas laborales de técnicos de radioterapia, lo que ha hecho que se haya tenido que recurrir a la bolsa y que los sustitutos vayan «un poco más lentos», según ha explicado el gerente del centro hospitario de Castellón, Joaquín Sanchís.

Operarios ultiman la instalación del nuevo TAC del hospital Peset. lp

El Peset incorpora un nuevo TAC de última generación que reduce hasta en un 50% la radiación

El Hospital Universitario Doctor Peset ha iniciado el montaje de un nuevo TAC (tomografía axial computerizada) de última generación adquirido por la Conselleria de Sanidad a través del Plan de Inversiones en Equipos de Alta Tecnología del Sistema Nacional de Salud (INVEAT).

Esta incorporación de equipamiento se enmarca también en el «Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia», financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU.

El nuevo dispositivo obtiene 128 cortes del cuerpo humano cada vez que se realiza un disparo, con lo que es mucho más rápido y preciso que el equipo al que sustituye. Además, cuenta con un sistema basado en tecnología de Inteligencia Artificial (IA) que facilita su uso y la eficiencia operativa.

Asimismo, reduce hasta en un 50% la radiación a la que se somete a cada paciente y cuenta con capacidades avanzadas en cardio TC, intervencionismo, neurología y traumatología.

«Con este equipo mejora nuestra capacidad de diagnóstico y tratamiento de determinadas patologías. Dispone de un sistema de escopia para intervencionismo con detección de la punta de la aguja y visualización previa de la trayectoria que nos permite ver las imágenes en tiempo real y también en 3D mientras realizamos un estudio», ha señalado el doctor Tomás Ripollés, jefe del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Doctor Peset.

Sanchís se ha manifestado así al ser preguntado por las denuncias de los sindicatos respecto a que se están derivando pacientes oncológicos hasta Valencia porque no había personal capacitado para utilizar los aceleradores lineales. «En este hospital hay dos aceleradores lineales en funcionamiento y un tercero a punto que está pendiente de que uno de los TAC aprobados este miércoles se ponga en marcha, por lo que vamos a estar a la cabeza de la Comunitat prácticamente en posibilidades de hacer oncología radioterápica», ha subrayado Sanchís.

Publicidad

Al respecto, ha apuntado que el Hospital Provincial, tanto en oncología médica como oncología radioterápica, «va a ser puntero en la Comunitat». No obstante, ha explicado que se han producido tres bajas de tres técnicos de radioterapia por enfermedades, que se han cubierto recurriendo a la bolsa, «los cuales está garantizado que tienen todos los requisitos necesarios que marca la ley para trabajar».

El gerente ha indicado que en el centro hospitalario hay cuatro turnos de radioterapia y en cada turno se aplican 20 tratamientos aproximadamente. «Han entrado las tres personas nuevas que van un poco más lentas, aunque siempre van acompañadas de otro técnico más veterano, pero el ritmo de trabajo disminuye un poco hasta que se acoplen, por lo que si antes se hacía 20 tratamientos por turno, ahora se hacen 17 o 18», ha dicho.

Publicidad

Sanchís ha destacado que, además, esto coincide con un repunte de operaciones por el plan de choque de cáncer de mama, «cuyos pacientes necesitan que se les ponga la radioterapia de forma inmediata». Así, ha explicado que el jefe de servicio propuso como solución remitir a pacientes a otro centro «de manera puntual» y es lo que está previsto hacer «si hace falta».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad