Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Alegría, en la rueda de prensa del primer consejo de ministros de la legislatura. Eduardo Parra/EP

El Gobierno rechaza la prohibición de los móviles en colegios que estudia Educación

La ministra Pilar Alegría se decanta por fomentar la formación y los buenos usos y dice que la medida equivale a «ponerle puertas al campo»

Joaquín Batista

Valencia

Sábado, 25 de noviembre 2023, 01:16

La ministra de Educación y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, se ha mostrado contraria a la prohibición del uso del móvil en horario escolar, una medida que ya se aplica en tres autonomías (Castilla-La Mancha, Galicia y Madrid) aunque cada vez son más las ... que han anunciado que van a estudiar algún tipo de regulación general en este sentido, entre ellas Cataluña, Canarias o la Comunitat, que pone el foco en el uso personal y lúdico en las instalaciones de los centros.

Publicidad

«Prohibir las nuevas tecnologías es como querer ponerle puertas al campo», ha dicho Alegría durante la entrevista concedida este viernes al programa Hoy por Hoy de la Cadena Ser, cuya conductora, Àngels Barceló, le ha preguntado si había que «regular o prohibir» el uso de los móviles en las aulas y si era conocedora del movimiento de padres que, yendo un paso más allá, plantea que se impida el acceso a los smartphones a los adolescentes menores de 16 años.

«De lo que se trata es de establecer un ejercicio de cogobernanza y colaboración entre el sistema educativo y las familias», ha añadido la ministra. «Cuando visualizamos una necesidad, como que la relación con las nuevas tecnologías sea más segura, las miradas siempre llevan al ámbito educativo, pero los centros escolares tienen un horario», ha reflexionado, justo antes de centrar la cuestión en el ámbito doméstico. «Hay que ver y analizar qué pasa con los niños. Por ejemplo, mi hijo me ve muchas horas usando el móvil. El reto es hacer un buen uso, tanto ellos como los adultos, y también deben saber hacer los profesores», ha añadido, para señalar a continuación que desde el ministerio, mediante fondos europeos, ya se está trabajando en el aspecto formativo del personal docente. «Más que prohibir hay que educar en el uso racional de las nuevas tecnologías», ha concluido.

Como informó LAS PROVINCIAS, la Conselleria de Educación está estudiando la posibilidad de fijar una regulación general sobre el uso del móvil en el horario escolar, en lugar de dejarla en manos de los centros educativos, que tienen autonomía para decidir cómo proceder, si bien deben explicitarlo en sus normas de convivencia internas.

Publicidad

La gestación de la medida por parte de la administración está en un estado muy incipiente, y tanto el conseller José Antonio Rovira como el presidente Carlos Mazón ya han dicho en declaraciones públicas que cualquier decisión se tomará tras un proceso de debate con los agentes de la comunidad educativa, como representantes de familias, docentes y equipos directivos. En cualquier caso si se llega a aplicar una prohibición o restricción será únicamente para usos personales y lúdicos durante el horario escolar -que es el modelo ya aplicado en las tres comunidades citadas- dejando vía libre a la vertiente pedagógica. Por ejemplo, que un profesor decida que los móviles se pueden emplear puntualmente para una actividad lectiva, una opción que también tiene su detractores ante el riesgo de generar desigualdades, pues puede haber alumnos que no tienen o que por decisión personal o de la familia no lo llevan a clase.

Las declaraciones de Alegría acreditan una diferencia de criterio respecto a la postura del Consell, de las familias que se están organizando por grupos de Telegram o WhatsApp e incluso de entidades especializadas en la atención a la infancia o en la ciberseguridad. Y es que chocan, parcialmente, con la propuesta de pacto de Estado para la protección de los menores en internet y en las redes sociales, iniciativa impulsada por la Asociación Europea para la Transición Digital junto a organizaciones como Save The Children, la Fundación Anar, Unicef o la Agencia Española de Protección de Datos.

Publicidad

El documento planteado, rubricado por más de 120 entidades, insiste en la necesidad de mejorar la prevención y la formación desde el ámbito familiar, como sostiene Alegría, pero también por «promover la regulación en las autonomías para limitar la utilización de los móviles en los centros educativos y adecuar el uso de los dispositivos tecnológicos en el aula a las pautas por edades recomendadas». Además, la escasa evidencia empírica que existe en España encuentra una relación de causalidad entre la prohibición del móvil en las escuelas y la reducción del acoso escolar y la mejora del rendimiento de los alumnos, como queda patente en el estudio realizado por los profesores de la Universitat de València Pilar Beneito y Óscar Vicente-Chirivella. La conclusión de su investigación es que los resultados sugieren que la prohibición «puede constituir una medida de política educativa barata que valdría la pena considerar».

Acceso a la pornografía

Volviendo a la entrevista, también se le ha preguntado sobre la posibilidad de que las operadoras de telefonía limiten el acceso a contenidos pornográficos. «Todas las medidas serán bienvenidas, pero lo importante no es única y exclusivamente eliminar o imponer medidas coercitivas, hay que hacer también un ejercicio de prevención, de educación y de responsabilidad», ha indicado, tal y como ha recogido Europa Press.

Publicidad

Por otro lado, respecto a la relación con las comunidades gobernadas por el PP durante la próxima legislatura, ha confiado en que pueda haber un ambiente de colaboración y ha expresado su voluntad de llegar a acuerdos. «Desde luego tenderé mi mano desde el primer día como he intentado hacer a lo largo de la legislatura anterior», ha explicado, antes de reconocer la colaboración de todas las comunidades durante la etapa anterior y de expresar su deseo de que «esa sea la tónica», si bien ha reconocido que tendrá que «bregar».

En relación a la selectividad, la ministra ha confirmado la entrada en vigor del nuevo modelo en el curso 2025-2026. «Lógicamente volveremos a tener debate y diálogo con las comunidades pero la hoja de ruta es aplicarlo no en el próximo curso, sino en el siguiente», ha concluido.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad