![Herencia envenenada para Sanidad: la polémica oposición que preguntaba sobre 'chemsex', a punto de explotar](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/08/02/opo-R8NQZ282hoyifOuQdiwI5lO-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Herencia envenenada para Sanidad: la polémica oposición que preguntaba sobre 'chemsex', a punto de explotar](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/08/02/opo-R8NQZ282hoyifOuQdiwI5lO-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Daniel Guindo
Jueves, 3 de agosto 2023, 01:43
Los nuevos responsables de la Conselleria de Sanidad, con Marciano Gómez al frente, se han topado con una herencia envenenada de sus antecesores en el departamento. Son varios los frentes abiertos pero, entre ellos, destaca la patata caliente de la polémica oposición de Enfermería ... celebrada a finales de noviembre del pasado ejercicio, y que preguntaba sobre cuestiones tan variopintas como el 'chemsex' o las calorías de un plato de bacalao al pil-pil. Su dificultad dejó unos 17.000 suspensos entre los 20.000 aspirantes, por lo que algo más de un millar de las 3.817 plazas ofertadas quedaron vacantes. El sentir generalizado entre buena parte de los aspirantes (y del Colegio de Enfermería de Valencia o el sindicato Satse, entre otros) de que se habían producido «posibles irregularidades» en la primera de las tres pruebas que se llevaron a cabo derivaron en un aluvión de reclamaciones que, incluso, podrían acabar en la vía judicial.
Las sospechas han crecido entre los afectados al constatar que el segundo y tercer examen que se llevaron a cabo con posterioridad (para gestantes y personas con alguna discapacidad que no pudieron realizar el primero) han presentado un grado de dificultad muy inferior. Por ejemplo, según fuentes conocedoras del proceso a las que ha tenido acceso LAS PROVINCIAS, mientras que en el primer examen el índice de aprobados se quedó en el 13%, en el segundo alcanzó el 83%, una diferencia demasiado significativa entre una prueba y otra.
Estos resultados tan dispares (cuya publicación se ha dilatado en el tiempo por encima de los cinco meses) alimenta las dudas sobre la validez de los criterios utilizados para ese primer ejercicio, objeto de miles de reclamaciones. Ante ello, los nuevos responsables de la conselleria deberán estudiar si el proceso se ha llevado a cabo correctamente (o determinar que no ha sido así y, de ser posible, corregirlo) frente a la avalancha de recursos de alzada presentados. Si finalmente se encuentra una solución que contente a todos (aprobados y suspensos) se podría evitar que los opositores acudan a la vía judicial y que se dilate todavía más todo el proceso; desenlace al que parece abocado.
Unido a todo ello, algunos de los participantes en la prueba que aprobaron podrían renunciar a la plaza debido a la incertidumbre jurídica que rodea estas oposiciones, especialmente si han tenido éxito en otras regiones en las que los procesos se desarrollan «con la celeridad y trasparencia debida».
Noticia Relacionada
«Esto podría generar que además de las 1.155 plazas vacantes que no serían cubiertas por ser declarada desiertas, se añadan aún más, repercutiendo en unas plantillas de personal interino de enfermería más ampliada y afectando a la calidad de la atención sanitaria y el personal disponible en los centros de salud», señalan, para subrayar que es necesario tener en cuenta que en esta oposición «no se establece la posibilidad de que las plazas declaradas desiertas pasen a la fase de consolidación, como tampoco se establece la posibilidad de que la nota de corte que establece el mínimo requerido para aprobar baje y garantizar así un número superior de aprobados, y eso que cientos de opositores están en unas décimas del aprobado», agregan las mismas fuentes consultadas por este diario.
La situación se agrava aún más si se considera que los opositores podrían enfrentarse a despidos e indemnizaciones si la tasa de interinidad del personal sanitario no se reduce al 8%, tal y como se establece en el acuerdo entre España y Europa para garantizar la reducción de las tasas de interinidad del personal estatutario, especialmente altas en el sector sanitario. De hecho, estas pruebas era para facilitar que los interinos consolidaran su plaza.
«Todo esto ha llevado a una creciente inquietud entre los afectados y una búsqueda activa de soluciones y respuestas por parte de los opositores, entre otras las de trabajar fuera de su residencia de origen y conseguir suficientes puntos para, al cabo de un año –fecha mínima exigida para solicitar concurso de traslado–, tramitarlo y volver a sus lugares de origen».
El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, ha ratificado el compromiso del Consell por hacer realidad la construcción del nuevo Hospital General de Castellón y la ampliación de la línea 1 del TRAM. Así lo ha manifestado durante la visita institucional que ha realizado este miércoles al Ayuntamiento de Castelló de la Plana, donde ha mantenido una reunión con la alcaldesa, Begoña Carrasco, para abordar las principales actuaciones previstas por la Generalitat en Castellón. En el transcurso del acto, el presidente ha anunciado que la Conselleria de Sanidad ya está trabajando en la adquisición de los terrenos donde se ubicará el nuevo Hospital General «que merece y necesita la ciudad y la provincia de Castellón», y ha puesto en marcha el plan director que establecerá las directrices para la construcción del centro hospitalario. El jefe del Consell ha mostrado su compromiso «personal e institucional» con la mejora de la sanidad de la ciudadanía de Castellón. Por su parte, la alcaldesa de Castelló de la Plana, Begoña Carrasco, ha agradecido a Mazón su «sensibilidad con Castellón y por atender sus necesidades, que pasan por el nuevo Hospital General». La alcaldesa ha asegurado que el centro hospitalario se encuentra en la «lista de prioridades para que esta ciudad deje de tener la peor sanidad de la Comunitat». Asimismo, se ha referido a la necesidad de suplir la falta de infraestructuras, mediante la culminación de la ronda Oeste, el Plan especial de la Marjalería o prolongar el TRAM hasta las playas.
Algunos opositores han llegado a tildar todo este proceso de «esperpéntico», y han manifestado su tremenda decepción «ante un gobierno progresista que lucha por los derechos de las mujeres y que, en sus ocho años de existencia, ha sido incapaz de generar una sola plaza de estabilidad en los procesos de concurso oposición para Enfermería», una especialidad sanitaria copada en gran medida por mujeres, concluyen.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.