Borrar
Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón

Lo que nuestros hijos dejarán de estudiar

Nueva ley. Los ríos de España en Primaria o la Monarquía Hispánica en la ESO ya no son temas obligatorios. Su aprendizaje dependerá del profesor

Joaquín Batista

Valencia

Domingo, 11 de septiembre 2022, 01:02

Los alumnos valencianos estrenan a partir de este lunes los grandes cambios que trae la octava reforma educativa de la democracia. La Lomloe (Ley Celaá) pretende un viraje en la manera de enseñar, centrando el esfuerzo en que los alumnos adquieran determinadas habilidades o competencias a medida que avanza, y no tanto en los contenidos. Este enfoque, que en realidad no es nuevo, persigue que demuestren qué saben hacer y cómo utilizan lo que han aprendido. La expresión y la comprensión de textos, aplicar la lógica matemática, obtener información mediante TICs, organización de tareas o fomentar la conciencia ciudadana y el respeto son algunas de las destrezas clave que se quieren potenciar.

El nuevo paradigma afecta a los contenidos mínimos que se plasman en los temarios de los libros y demás materiales de aula, Con la ley anterior, la Lomce del PP, llegaban a un nivel de detalle casi abrumador, y con la Lomloe, rebautizados como saberes básicos, se aligeran hasta el punto de que en algunas áreas la concreción es discreta. Será el profesor el que al final determinará en qué se incide y profundiza. La idea es que pueda decidir la mejor manera de que todos sus alumnos alcancen las competencias exigidas, que deberá evaluar.

El riesgo, sin embargo, es que queden fuera de las aulas saberes que durante los últimos años eran, al menos en teoría, obligatorios. Muchos quedan difuminados en conceptos generales, otros se retrasan a niveles superiores y algunos ni se mencionan.

Noticia Relacionada

Para encontrar ejemplos se pueden comparar los decretos de currículo que entran en vigor este curso con los que han guiado el aprendizaje desde 2014. A grandes rasgos son las normas que fijan los contenidos básicos con los que los docentes organizan sus materias. Por ejemplo, en 1º de Primaria ya no se tienen que dar las fases de la luna, lo mismo que sucede en 4º o 6º con los ríos, océanos y mares de la Península Ibérica o Europa, que en los últimos dos casos pasan a ser saberes básicos que se dejan para la ESO. Algo parecido sucede con la figura retórica de la metáfora, con los mitos (Lengua en 1º de la ESO), con la formación de la Monarquía Hispánica o con la primera aproximación a obras históricas de la literatura como La Celestina, El Quijote o El Lazarillo de Tormes.

Cabe recordar que la llegada de la Lomloe es progresiva, afectando este ejercicio a los cursos impares, estrenando los cambios en los temarios, y el próximo a los pares, que seguirán con los currículos de la ley anterior. Eso sí, los decretos ya recogen las novedades en todos los niveles más allá del calendario.

Conocimiento del Medio

La asignatura de Primaria fusiona las anteriores Ciencias Naturales y Sociales, en las que se encontraban referencias explícitas a las fases de la luna, la descomposición de la luz blanca o la localización de los ríos (y sus tramos), océanos y mares de la Península Ibérica y Canarias, así como del continente europeo.

Los currículos actuales son mucho más generales. Recogen ítems como la Tierra y el Sistema Solar, el sonido, la luz y el calor o el relieve a nivel local, nacional y europeo, pero sin mayor concreción. Por ejemplo, no se refieren a la hidrosfera, en la que entrarían las masas de agua.

En la parte histórica desaparecen las referencias a la invasión musulmana y la creación de Al-Ándalus, la formación del Reino de Valencia o la de la Monarquía Hispánica, así como su expansión por Europa y América. A criterio del profesor quedará cómo se tratan en los nuevos bloques relacionados: las sociedades y culturas de la época medieval y moderna o la sociedad del antiguo régimen y la revolución liberal: cambios sociales y económicos producidos en España.

Los temarios de Lengua y Literatura ya no concretan qué obras se tienen que abordar. Antes aparecían El Quijote o La Celestina

Por contra, la asignatura hace especial hincapié en aspectos en los que la ley anterior apenas entraba, como el abordaje del avance científico con perspectiva de género, la familia y las responsabilidades domésticas o las estrategias para hacer un uso adecuado de las tecnologías, como fórmulas de respeto a utilizar en redes sociales y correos o de prevención de riesgos, como el ciberacoso o la adicción.

Lengua y Literatura

En el apartado literario, en 5º de Primaria el currículo anterior incidía en las características de los géneros, llegando a plantear la identificación de estrofas en textos poéticos adaptados al alumnado o de «recursos retóricos como la metáfora o la hipérbaton». El símil en la normativa actual estaría en el bloque sobre los «elementos constitutivos de la obra literaria y de los diferentes géneros», que se puede abordar en cualquiera de los seis cursos. Pero no se detalla mucho más. De nuevo todo dependerá de la autonomía del docente.

En la ESO la diferencia entre el nivel de concreción de unos temarios a otros es grande. Y también la insistencia en el protagonismo de la mujer. Con la Lomce se llegó a fijar una primera aproximación a obras de la literatura universal que ya no aparecen en la normativa que se desprende de la Lomloe, como La Celestina, Don Quijote de la Mancha, El Lazarillo de Tormes o el poema del Mio Cid, que debían utilizarse como ejemplos de modelos narrativos. Lo más parecido en el decreto vigente serían los apartados sobre obras relevantes de la literatura juvenil, contemporánea y del patrimonio universal y nacional «inscritas en itinerarios temáticos o de género que incluyan la presencia de autoras y autores».

La reforma da peso al papel de la mujer en la historia y la ciencia y fomenta las estrategias para un uso responsable de la tecnología

El reparto de competencias que establece la Ley Celaá permitía a las comunidades ampliar los contenidos curriculares mínimos que inicialmente fijó el Gobierno, como ha sucedido en Madrid o Castilla y León, que han concretado el estudio de varias de las obras citadas en Bachillerato. La Comunitat en cambio ha mantenido la generalización.

Geografía e Historia

Aunque siguen apreciándose diferencias los saberes básicos que se han abordado en los últimos años en esta materia de la ESO son más parecidos a los nuevos. En cuanto a los del área de Geografía, y centrándose en cuestiones más locales, hasta ahora era obligatorio trabajar aspectos como riesgos naturales en la Comunitat (también en España y el mundo), los espacios protegidos de la región, el sistema urbano valenciano, enmarcado este tema en el papel de la ciudad como eje dinamizador de la economía y de articulación del territorio, o los principales focos de actividad económica.

En la Lomloe se plantean apartados más generales, como los paisajes geográficos de España y de la Comunitat o el espacio urbano en estos mismos ámbitos. En cuanto al último ejemplo, lo más parecido es el ítem sobre áreas mundiales de la actividad económica. Por último, no hay ninguna referencia al tema sobre «relaciones internacionales, alianzas, organismos supraestatales (OTAN, ONU, etcétera) y el papel de España en el mundo» que sí se contemplaba en la Lomce. En cambio se recoge todo lo relacionado con las instituciones europeas.

En los contenidos de Historia ya no están las referencias a las primeras religiones, las cruzadas, la peste negra, la formación de la Monarquía Hispánica -igual que en Primaria-, la guerra de los Treinta Años, la crisis del petróleo de 1971 y su repercusión en España o la situación de «tensión geopolítica» en Oriente Medio.

Sí podrían enmarcarse en áreas más vastas en cuanto a contenidos que abordan el feudalismo, los reinos cristianos peninsulares y su evolución durante la Edad Media o el fortalecimiento del poder monárquico en Europa. En cuanto a la etapa contemporánea, coincidirían con el bloque genérico sobre el mundo tras la II Guerra Mundial.En cuanto a aspectos novedosos, se insiste en trabajar el papel de las personas invisibilizadas en la historia, como mujeres, esclavos y extranjeros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Lo que nuestros hijos dejarán de estudiar