D. GUINDO
Martes, 21 de junio 2022, 16:37
El Hospital General de Valencia es, posiblemente, el centro sanitario de la Comunitat que más presión sufre y el que más población mayor tiene a su cargo, de ahí que cada vez sean más habituales los problemas de saturación que padece. A las puertas de que el personal sanitario empiece a disfrutar de sus vacaciones estivales (en julio un tercio de la plantilla contará con su merecido descanso veraniego), el centro sanitario no consigue remontar y continúa registrando problemas a la hora de poder atender en el menor tiempo posible a los pacientes, lo que genera una cascada de críticas de los profesionales sanitarios.
Publicidad
Este martes ha sido el turno del sindicato CSIF, organización que denuncia el «colapso» que sufre el servicio de Urgencias del citado hospital. La central sindical señala que entre 50 y 60 pacientes están a la espera de cama a diario y pueden pasarse 48 horas en Observación hasta que les asignan una habitación en planta, por lo que la formación reclama más medios.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) advierte de la elevada demora que se está produciendo en la asignación de cama debido a la carencia de las habitaciones suficientes para atender a la población del departamento de salud Valencia-Hospital General.
Noticia Relacionada
El sindicato explica que «existe, por desgracia ya de forma crónica, un acúmulo diario de pacientes pendientes de ingreso que oscila entre 50 y 60 personas por día». La central sindical reseña que este lunes 20 el número de pacientes pendientes de ingreso ascendía a 64, mientras que este martes 21 siguen a la espera 53 pacientes. El sindicato recalca que «muchos de ellos permanecen en Observación entre 24 y 48 horas hasta su traslado a planta».
CSIF hace hincapié en que ha puesto en conocimiento la situación «de forma reiterada desde hace meses tanto a los responsables del hospital como a Inspección Sanitaria y al propio Sindic de Greuges. Sin embargo, sigue siendo un problema por resolver». El sindicato resalta la evidencia de que «el hospital carece de camas suficientes para atender la demanda del área asignada por la Conselleria de Sanidad y precisa un incremento de las mismas, lo que debe ir acompañado de la correspondiente dotación de personal».
Publicidad
La central sindical afirma que la actual situación «produce una disminución de la calidad en la atención, una falta de intimidad y la penosidad de no estar en una habitación». A esto se suma la «sobrecarga laboral para los profesionales del servicio de Urgencias, que además de atender a los pacientes que acuden al citado servicio del hospital, deben continuar con los cuidados a quienes están pendientes de ingreso y que, por lo tanto, permanecen en Urgencias».
No es, ni mucho menos, la primera vez que los trabajadores se quejan de la situación del recinto. A finales de mayo, la Sección Sindical de CCOO en el Consorcio Hospital General Universitario de Valencia (CHGUV) denunció que la situación de colapso en el servicio de urgencias era «insostenible». «Cada día hay una media de 40 pacientes sin cama asignada, llegando a 50 personas cuando hay más presión asistencial», lamentaron.
Publicidad
Noticia Relacionada
«Algunos pacientes llegan a estar hasta cinco días en urgencias a la espera de que se les asigne una cama en una unidad de hospitalización. Además, no hay espacio suficiente para aislar a los casos de Covid-19. Esta mañana (por el pasado 25 de mayo), había más de 20 positivos que no tenían cama en hospitalización, por lo que estaban en urgencias sin ninguna medida de aislamiento y repartidos en distintos espacios», resumieron desde la formación sindical.
Desde la Conselleria de Sanidad confirmaron las esperas pero subrayaron que esos cinco días se trata de algún caso excepcional. «Ni muchos menos todos los pacientes están cinco días esperando cama», aclararon. Asimismo, recordaron que se ha terminado ya la primera fase de renovación del servicio de Urgencias y que se están llevando a cabo un elevado número de intervenciones quirúrgicas para seguir reduciendo las listas de espera. Esta situación, sumado a que se ha producido un aumento en la frecuentación del servicio, ha hecho que falten camas, de ahí las esperas en los servicios de Urgencias donde «los pacientes están perfectamente atendidos». Además, aseguraron que «se prioriza a los enfermos más graves y a los que llevan más tiempo esperando» a la hora de adjudicar una cama libre.
Publicidad
El sindicato CSIF exige a la Dirección del Servicio de Emergencias Sanitarias de la Comunitat Valenciana (SESCV) que responda con urgencia al requerimiento de Inspección de Trabajo y que lleve a cabo una evaluación de riesgos psicosociales. La central sindical advierte de la sobrecarga que sufren sus empleados, agravada por la pandemia y por la centralización del servicio en Valencia.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) explica que instó por escrito a la Dirección del SES, a finales del pasado año, a «valorar el riesgo psicosocial de todos sus trabajadores con carácter urgente». En ese documento aludía el sindicato a la mayor carga de trabajo por cuestiones como reorganización de servicios, cambios de tareas y protocolos o incremento de las cargas, tiempos y ritmo de trabajo. Insistía también en la elevada probabilidad de «padecer factores de riesgo específicos derivados de las condiciones de trabajo, subyacentes al contexto de crisis sanitaria».
El sindicato advertía en ese escrito de que «en caso de no cumplirse esta petición» denunciaría la situación ante Inspección de Trabajo. CSIF, ante el silencio de la Dirección del SES, adoptó esa medida de la que había avisado el pasado 24 de mayo. El organismo dependiente del Ministerio de Trabajo ha realizado ya una visita al Servicio de Emergencias Sanitarias, ubicado en el Complejo Sanitario Ernest Lluch de Valencia.
La central sindical señala también que ha recibido una notificación de Inspección en la que le informa del «requerimiento en materia de prevención de riesgos» al SES para que «proceda, en un plazo máximo de cuatro meses, a realizar evaluación de riesgos psicosociales del Servicio de Emergencias Sanitarias de la Comunidad Valenciana».
CSIF continúa señalando que en ese mismo escrito insta al SES a «planificar las medidas preventivas que se evidencian como necesarias». Además, deja claro que «la evaluación debe afectar a todos los puestos y áreas de trabajo y su objeto debe ser la identificación de todos los factores de riesgos y la valoración de su probabilidad y gravedad».
Sobre la falta de espacios para los enfermos Covid, desde la conselleria indicaron que el último protocolo referente a la nueva estrategia de vigilancia y control de la pandemia establece que ya no es obligatorio que los centros sanitarios mantengan el doble circuito para enfermos de coronavirus y el resto. Además, puntualizaron que, en la medida de lo posible, se intenta separar a estos pacientes del resto y que la gran mayoría de los contagiados contabilizados han acudido al hospital por otros motivos y que, al realizarles la prueba de control, han dado positivo, puesto que son asintomáticos.
Frente a ello, desde el sindicato CCOO-PV explicaron que las largas esperas de los pacientes se deben «a la falta de camas que sufre este hospital desde hace años y que, obviamente, se agravó con la pandemia». Este departamento es el que más población tiene asignada y con una gran concentración de residencias de personas mayores «pero cuenta con menos recursos, tanto de camas hospitalarias como de personal», agregaron.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.