-kWLH-U6058793110122D-624x385@Las%20Provincias.jpg)
-kWLH-U6058793110122D-624x385@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Valencia
Jueves, 9 de agosto 2018, 11:03
El incendio de Llutxent ha afectado a las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de Montdúver-Marjals de la Safor y al Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de las sierras del Montdúver y Marxuquera, áreas naturales que forman parte de la Red Natura 2000 y protegidas por su importancia para la conservación de aves, hábitats y flora.
Así lo ha explicado en un comunicado la Sociedad Española de Ornitología (SEOBirdLife), que ha destacado que el fuego, además de dañar las zonas mencionadas, ha afectado a otras áreas, como la Drova, y los Parajes Naturales de Parpalló-Borrell y el Surar de Pinet, «que albergaba formaciones singulares como alcornoques y matorrales de laurel de alto valor ambiental».
Seguimos muy de cerca la evolución del incendio #IFLlutxent que afecta a una zona de especial protección para las aves. Todo nuestro ánimo y gratitud a todos los efectivos que trabajan en su extinción. @GVA112 @GVAagroambient @pablovera_g @mgimenezSEO https://t.co/BLi5oVWAYZ pic.twitter.com/izJhAoy6g2
— SEO/BirdLife (@SEO_BirdLife) 8 de agosto de 2018
Según el técnico de SEO/BirdLife en la Comunitat Valenciana Pablo Vera, en estos momentos la preocupación radica en que las llamas avancen hacia la Serra del Buixcarró, Plà de Corrals y Quatretonda, ya que son áreas naturales que habían alcanzado «una madurez en sus formaciones vegetales y comunidades faunísticas», tras haberse «librado de los incendios forestales originados en las sierras colindantes en los últimos años».
La organización ha afirmado que el conjunto de sierras que conforman las ZEPA acogen «interesantes» poblaciones de aves rapaces y ha destacado algunas especies reproductoras, como el águila culebrera, el águila calzada, el búho real y el águila real.
Para SEO/BirdLife, el mayor interés de la zona en el entorno del área quemada recae sobre la presencia de tres parejas reproductoras de águila perdicera, cuyos ejemplares «nacidos este año se encuentran ya volando».
La organización ha reivindicado la necesidad de «poner sobre la mesa la protección del medio ambiente y la garantía de seguridad de los ciudadanos», algo que exige «gestionar y ordenar el territorio desde una perspectiva paisajística», así como «redefinir los modelos de interfaz urbano-forestal», donde las urbanizaciones se encuentran inmersas dentro de masas forestales y «se genera un alto riesgo de incendios».
Por último, SEO/BirdLife ha querido ofrecer todo su apoyo y ánimo a los bomberos forestales, servicios de emergencia, brigadas de extinción de incendios y agentes medioambientales y forestales que «están luchando por preservar este importante enclave para la biodiversidad valenciana».
Más noticias sobre el incendio de llutxent
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.