Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
Varias personas, con y sin mascarilla, en una calle de Valencia. damián torres

La incidencia en la Comunitat Valenciana repunta entre los mayores en mitad del debate sobre la retirada de la mascarilla

Las hospitalizaciones por Covid se mantienen estables, pero Sanidad notifica otros 21 muertos

DANIEL GUINDO

Viernes, 1 de abril 2022, 18:15

El Ministerio de Sanidad ha comenzado este viernes a difundir los datos de la pandemia en base a la nueva estrategia de vigilancia del Covid-19 y que se traduce, a grandes rasgos, en una monitorización específica de los mayores de 60 años y de los centros hospitalarios. En el caso de la Comunitat, los contagios crecen en este grupo etario mientras los ingresos de enfermos se mantienen estables tras el repunte del martes. La nota más negativa la ponen, de nuevo, los decesos, puesto que la Conselleria de Sanidad ha notificado este viernes otras 21 muertes, todas ellas registradas en los últimos siete días excepto dos que tuvieron lugar en febrero.

Publicidad

En concreto, en la región la incidencia acumulada a 14 días en los mayores de 60 años asciende a 426 casos (214 positivos a una semana), cifras que sitúan a la autonomía en riesgo bajo de contagios. Sin embargo, en comparación con la actualización de cifras del pasado martes, el dato actual supone un incremento de 36 puntos en apenas tres días, indicador que refleja el avance del virus en este grupo etario y que deja entrever que, en general, las infecciones van al alza, aunque la mayoría sin apenas efectos sobre la salud.

De hecho, en el caso de los hospitales, Sanidad ha notificado que hay 450 enfermos ingresados, uno menos que en la actualización del martes, mientras que en las UCI se mantienen 33 pacientes, la misma cifra. Esta estabilización hospitalaria tiene lugar después de que el martes sí se registrara un repunte de pacientes como respuesta el incremento de contagios registrado durante las fiestas falleras.

En general, la conselleria ha informado de 7.327 nuevos contagios, sólo unos 3.500 menos de hace una semana pese al cambio de estrategia que 'gripaliza' el Covid entre los menores de 60 años, población sobre la que ya no se realizan pruebas de verificación a no ser que presenten síntomas graves o estén inmunodeprimidos (también en embarazadas y personal sanitario). Sin embargo, y pese a reducirse en cifras globales los nuevos positivos, la cantidad de casos activos crece ligeramente hasta los 26.778 (unos 1.700 más que el martes).

Este avance de la pandemia tiene lugar en mitad del debate sobre la conveniencia de retirar ya la obligación de portar mascarilla en espacios interiores. Al respecto, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha afirmado este viernes que «queda un día menos». Así, no ha desvelado cuándo baraja el Gobierno esa retirada y ha señalado que el mejor momento «será cuando se decida».

Publicidad

Sin embargo, todo apunta a que el próximo 6 de abril, en una nueva reunión entre el ministerio y las comunidades autónomas, se pondrá sobre la mesa esta posibilidad e, incluso, podría acordarse una fecha para su retirada parcial o total.

Opiniones de expertos

Ante la situación actual, de incremento de contagios pero de contención de la presión hospitalaria, los expertos no terminan de respaldar que próximamente se suprima la obligación de portar mascarilla en espacios interiores como baraja el Gobierno central.

Publicidad

Al respecto, Vicente Domingo, presidente de la Sociedad Valenciana de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor, cree que sí habría que mantenerla «al menos en interiores y en grandes aglomeraciones por lo menos durante tres meses más a ver si baja la incidencia porque se está manteniendo en niveles elevados, aunque en hospitales no se ha notado demasiado este incremento puesto que las vacunas están haciendo su papel».

Frente a ello, Marisa Blasco, presidenta de la Sociedad Valenciana de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, se decanta por mantenerla en ciertos espacios y recomendar su uso sobre todo a pacientes inmunocomprometidos. «Hay determinados espacios donde la mantendría durante mucho tiempo, como el transporte público y lugares donde la gente puede estar demasiado pegada y con poca ventilación», señala. Asimismo, agrega que «determinados pacientes inmunocomprometidos deberían llevar más protección, durante más tiempo y en más sitios, por lo que deben ser ellos los que mantengan el uso de la mascarilla, aunque de forma voluntaria». «Es el momento de particularizar los casos y asumir responsabilidades de las consecuencias de nuestros actos porque van a seguir ingresando pacientes con Covid en los hospitales y la única forma que tienen de protegerse, incluso con la vacuna, es con las barreras como la mascarilla», agrega Blasco. En espacios como los bares y restaurantes esta especialista aboga por «fortalecer las medidas de ventilación» puesto que «estamos en fase de analizar punto por punto en cada lugar cómo debemos comportarnos». «No sabemos variantes nuevas cómo se van a comportar», advierte.

Publicidad

Teresa Pérez Gracia, catedrática de Microbiología de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) recuerda que las mascarillas son una de las medidas más eficaces para bloquear la transmisión de este virus. «Desde el 28 de marzo hemos adoptado un nuevo sistema de vigilancia y control del Covid-19, eliminando los aislamientos de los positivos, por lo que, deberíamos primero evaluar cómo van a impactar todas estas medidas en la incidencia de casos, hospitalización, ingresos UCI y fallecimientos. Por este motivo lo más sensato sería esperar para retirar su obligatoriedad en interiores un plazo de unos 15 días a un mes, tras la valoración de todos estos indicadores». Además, y en base a las actuales cifras, «la probabilidad de coincidir con un positivo en interiores sigue siendo alta». En esta línea, agrega que «ahora viene la Semana Santa y sabemos perfectamente, después de dos años de pandemia, que tras los periodos festivos se produce un aumento de los casos, como ha sucedido en Valencia con las Fallas». Por lo tanto, la eliminación del uso obligatorio de la mascarilla «debería realizarse de forma progresiva, analizando todos los datos y sería recomendable que se siguiera manteniendo la obligatoriedad en determinados escenarios, como por ejemplo en el transporte público o lugares con mucha afluencia de personas y en los que no se pueda mantener la distancia de seguridad, hasta que la incidencia acumulada disminuya por debajo de 50».

Por su parte, Patricia Guillem, catedrática de Epidemiología, Salud Pública y Medicina Preventiva en la Universidad Europea de Valencia, apunta que la retirada de las mascarillas podría resultar un hecho que se materializaría durante las próximas semanas «si bien es cierto que ha habido un ligero reciente repunte de la incidencia y que nos encontramos cercanos a fechas señaladas de Semana Santa en las que se podrían producir aglomeraciones y muchos desplazamientos». Por tanto, señala esta especialista, «es probable que la decisión se retrase hasta pasadas esas fechas, pero la valoración de otros indicadores como el número de hospitalizaciones o los ingresos en UCI están en cifras muy bajas, situación que nos asegura una cierta tranquilidad en el tratamiento de la enfermedad como una gripalización permitiendo ir eliminando cada una de las medidas adoptadas». De igual forma, subraya, «aunque se adopte la decisión de la retirada cada persona será libre de hacer uso de la mascarilla siempre que lo considere necesario. La diferencia es que será una elección y no una obligatoriedad».

Publicidad

Asimismo, Víctor Pedrera, secretario general del Sindicato Médico de la Comunitat (CESM-CV), recuerda que «estamos todavía en plena pandemia Covid, la cantidad de fallecidos diaria es preocupante y nos debe mantener todavía en alerta, por lo que todavía no es momento de retirar la mascarilla en espacios cerrados y el transporte público puesto que es una medida que no afecta a la economía». En este sentido, desde la formación solicitan que se mantenga «porque no sabemos qué repunte va a haber con la nueva permisividad de celebración de actos multitudinarios, y no sabemos qué nivel va a alcanzar». «Los médicos pensamos que es un poco aventurado eliminar esas medidas de prevención que se han mostrado de las más eficaces».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad