Un tren de Cercanías en la estación del Norte. IVÁN ARLANDIS

Las infraestructuras valencianas de nuevo en la incertidumbre

El relevo en el Ministerio de Transportes deja incógnitas para la Comunitat como el Plan de Cercanías, el by-pass o la ampliación del puerto

Isabel Domingo

Valencia

Domingo, 18 de julio 2021, 00:32

«Mujer, socialista, ecologista y catalana». Es la tarjeta de presentación que esgrimió la nueva ministra de Transportes, Raquel Sánchez, durante su toma de posesión esta semana, en un discurso en el que también puso la vivienda y la movilidad como ... los ejes de su mandato al frente de una cartera en la que, hasta hace una semana, estaba el valenciano José Luis Ábalos. Su salida del ministerio, y por tanto la entrada de la ya exalcaldesa de Gavà, ha generado inquietud entre los empresarios valencianos, que no han dudado en mostrar su temor a que las infraestructuras reclamadas por la Comunitat desde hace décadas vuelvan al furgón de cola.

Publicidad

«No es una buena noticia», coincidían en señalar hace unos días los presidentes de la patronal CEV y de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Salvador Navarro y Vicente Boluda, respectivamente. Este último, además, mostraba su confianza en que las decisiones que adopte la nueva ministra carezcan de «sentido político». Algo que se podrá comprobar conforme Sánchez aborde la agenda valenciana de infraestructuras y los proyectos pendientes.

De momento, la marcha de Ábalos suma un nuevo capítulo de incertidumbre a actuaciones como el Plan de Cercanías, el tren de la costa, mejoras en carreteras como el by-pass o la V-30, las conexiones de la AP-7 e, incluso, la ampliación norte del puerto de Valencia, donde aún no se ha resuelto la adjudicación de la nueva terminal de contenedores y donde la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) aún redacta el proyecto constructivo al que incorporará las sugerencias emitidas por Puertos del Estado en su informe sobre la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de 2007.

Aunque se modificó el órgano sustantivo del proyecto, que ahora es la APV -y, por tanto, la decisión final sobre iniciar una nueva DIA le corresponde a Valencia-, el puerto depende orgánicamente del Ministerio de Transportes. En este sentido, la reflexión de la ministra Sánchez sobre la ampliación del aeropuerto del Prat en Barcelona, podría encender la luz de alarma.

Publicidad

Así, en un artículo publicado el día 8 en 'Elfar.cat' aún como alcaldesa, dejaba clara su posición: «Si la ampliación del aeropuerto es clave para el país, también lo es nuestra exigencia de que no sea en detrimento de nuestra calidad de vida. Por ello cualquier ampliación debe ratificar y acreditar que no supondrá un mayor impacto sobre los vecinos de Gavà». Sánchez reconoce la contribución de una infraestructura para reactivar la economía al tiempo que pide «medidas compensatorias» para el municipio.

Otro proyecto sobre el que también vuelven las sombras es el corredor mediterráneo, donde voces como la de Boluda o Federico Félix (vicepresidente de Ferrmed) han calificado de «inadmisibles» los retrasos que acumula. El último compromiso dado por Ábalos en el Senado llevaba a 2024 la puesta en servicio de los tramos pendientes en la Comunitat y en Cataluña.

Publicidad

Actualmente hay actuaciones en marcha para terminar de completar la implantación del tercer carril entre Valencia y Castellón pero, por ejemplo, siguen sin hacerse públicos los estudios informativos del túnel pasante y de la doble plataforma ferroviaria entre Valencia y Castellón, que permitirá acortar el tiempo de viaje con Barcelona hasta las dos horas y que se prevé polémica si el trazado afecta a la huerta.

Del corredor a Cercanías

Sin embargo, es en la red de Cercanías donde más incertidumbre existe. Presentado en diciembre de 2017, casi cuatro años después apenas ha registrado avances en su ejecución pese a los 1.436 millones de inversión que contempla tanto por parte de Adif (modernización y ampliación de capacidad de la infraestructura) y Renfe (renovación de la flota y estaciones).

Publicidad

Según los datos que maneja la Cámara de Contratistas de la Comunitat Valenciana, se han invertido en estos años 124,37 millones, es decir, un 11,8% de la cuantía prevista para infraestructuras (1.048 millones) hasta 2025. Un porcentaje que disminuye hasta el 2,60% si se toman como referencia los 4.786 millones que reflejaba el plan al incluir también partidas para material rodante, tercer carril del corredor, el canal de acceso, la estación Central o el túnel pasante.

«Sea cual sea el ratio, transcurrida la mitad de años previstos en el plan, es desolador, sobre todo cuando tanto hablan de movilidad sostenible. Se demuestra una vez más la invisibilidad de la Comunitat ante el Gobierno central», lamenta el director-gerente de la entidad, que también resalta lo complicado que resulta hacer un seguimiento detallado de los contratos.

Publicidad

Seguridad. Mascarilla obligatoria en la red. IVÁN ARLANDIS

También hace hincapié en la dilatación de los plazos de las licitaciones, donde pone como ejemplo el proyecto para la duplicación de la vía entre Cullera y Gandia. Adjudicado en junio de 2019, tenía asignado un periodo de ejecución de 18 meses, por lo que debería haberse conocido el pasado diciembre. «No se sabe nada», asegura Miñés. Una situación similar la del proyecto de redacción para la renovación integral del tramo Buñol-Utiel, adjudicado en junio con un plazo de 15 meses, por lo que hasta 2023 no empezarían las primeras obras de mejora en la C-3. Porque los proyectos de envergadura incluidos en el plan siguen pendientes; mientras, se ha avanzado en la supresión de pasos a nivel o en sistemas de seguridad.

Las cifras

  • 1.436 millones de inversión recoge el Plan de Cercanías 2017-2025, que sustituyó al anterior, de 2010 y del que apenas se ejecutó un 0,3%.

  • 263 millones contemplan los Presupuestos del Estado para la red de Cercanías este año.

  • Tren de la costa. El último trámite administrativo que se dio data de agosto de 2017, cuando se sacó a evaluación ambiental.1.021 millones es la inversión prevista de TIL en la terminal de contenedores de la ampliación norte del puerto.

  • By-pass. Dividido en tres tramos para las obras de ampliación, se desbloqueó uno de ellos (el norte) a finales de junio. Aún no se ha licitado.

  • V-30. El proyecto de ampliación del tramo central se reactivó en 2016 pero, desde entonces, sigue en un cajón.

  • AP-7. Diez son las actuaciones planteadas por la Conselleria de Obras Públicas en un documento elaborado conjuntamente con los municipios. Aún no se conoce el estudio de viabilidad.

La marcha de Ábalos tampoco ha contribuido a despejar la incógnita de si finalmente habrá una revisión del Plan de Cercanías, algo que avanzó el exministro en septiembre del año pasado. Para ello nombró a un coordinador, Juan Carlos Fulgencio, que, casi un año después, no ha detallado los planes de futuro para esta red ferroviaria.

Noticia Patrocinada

  1. Chequeo a la red de Cercanías

La C3. Tren de la línea C3 a su paso por una de las estaciones del trazado. IVÁN ARLANDIS

Línea C1 Gandia

«La gente se acumula en los vagones»

Por B.C.

Es mitad de mañana en la estación del Norte y los pasajeros equipados con maletas esperan en el andén mientras llega el tren de las 11.13h. Con seis minutos de demora la C1 parte con destino a Gandia. El trayecto es tranquilo y los arrozales ayudan a disfrutar del paisaje.

Publicidad

Llegado el mediodía comienza el gentío en los vagones. Una de las pasajeras explica que las aglomeraciones se producen por las continuas cancelaciones de trenes. «La gente se acumula dentro y tienen que bajar y subir del vagón en cada estación para dejar pasar a los que salen», explica la misma viajera. Según afirma, «a veces entra gente con maleta, perros y carros de bebé», lo que provoca miradas poco amistosas.

Los datos

  • Recorrido. El tren viaja hacia el sur a través de l'Horta hasta entrar en la Ribera y discurrir después hacia la Safor.

  • Lo mejor. El paisaje verde de los arrozales durante el trayecto.

  • Lo peor. Las aglomeraciones de gente al mediodía.

  • 58 kilómetros 12 paradas

También señala que las máquinas de billetes fueron cambiadas hace dos años porque estas se tragaban las tarjetas de crédito y generaban «colas de 10 minutos» con problemas de puntualidad para los viajeros.

Publicidad

Finalmente, la misma pasajera denuncia que los trenes salen cada hora los fines de semana y para personas que hacen deporte y se desplazan en tren les supone un inconveniente tener que esperar mucho tiempo en caso de que no lleguen a coger el tren deseado. «Yo juego a béisbol y si pierdo el tren tengo que esperar una hora», lamenta.

Línea C2 Moixent

Un palpable falta de información

Por B.C

Durante el viaje en la línea C2, un estudiante de 17 años residente en Moixent cuenta su experiencia como pasajero. La apreciación general es positiva, sin embargo a la hora de hablar de puntualidad señala la laxitud del servicio y cuenta la mala experiencia que tuvo el año pasado cuando sufrió retrasos de hasta 20 minutos durante sus trayectos a Xàtiva. El joven puntualiza que le gustaría que se instalaran enchufes en los vagones puesto que el trayecto a Valencia duran más de una hora. Por otro lado, la C2 también ha experimentado «parones» causados por averías eléctricas. En concreto, el pasado 23 de junio una pasajera que se encontraba viajando a Valencia se vio afectada por la incidencia provocada por un temporal.Una de las catenarias en el tramo de Moixent a Benifaió fue dañada y, según afirma, experimentó «un retraso de una hora y media». Ni el mismo personal fue capaz de informar de lo sucedido. Explica que, viajando en tren en distintos países, nunca le han ocultado información cuando existe una avería o el tren se para. A esto se le suma otra viajera que va todos los días desde l'Alcúdia a Valencia que afirma que los trenes «no salen a tiempo» y que cuando el tren se detiene no existe la atención al cliente hasta pasada media hora.

Publicidad

Los datos

  • Recorrido. La C2 se desvía en Silla hacia el interior hasta llegar a Moixent.

  • Lo mejor. Buen funcionamiento de las máquinas de billetes.

  • Lo peor. La falta de información por parte del personal durante una incidencia.

  • 80 kilómetros 15 paradas

Línea C3 Utiel

«La misma historia que nunca acaba»

Por Patricia Montañana

Los valencianos que habitualmente utilizan la línea C-3 de Renfe dirección Utiel conocen de sobra los problemas que ocurren en los trenes.

LAS PROVINCIAS se sube al cercanías de la C3 para conocer cuáles son las impresiones. «Es un tren viejo», afirma Álvaro, un pasajero que lo cataloga de «tercermundista».

Por lo general, los viajeros destacan que las instalaciones se encuentran «viejas y descuidadas». «Hay mucho ruido y traqueteo», apunta Álvaro. Los continuados retrasos hacen desesperar a los pasajeros. Los que son habituales y los que no denuncian las reiteradas demoras que sufren. «He llegado a estar esperando más de 35 minutos y no ha llegado», lamenta Mar. Estudia en Valencia y viaja los fines de semana a Requena, su pueblo.

Los datos

  • Recorrido. La línea C3 circula hacia el interior de la provincia.

  • Lo mejor. Las máquinas de venta de billetes han facilitado el servicio a los viajeros.

  • Lo peor. «Pocos horarios, impuntualidad o demoras de 30 minutos».

  • 85 kilómetros 14 paradas

También cuenta que los viajes le resultan realmente «desesperantes». Sobre todo destaca que esta problemática la llevan sufriendo mucho tiempo. «Pocos horarios, impuntualidad, paradas de 30 minutos en cada pueblo, te obliga a buscar otras alternativas de transporte», lamenta. Los retrasos y paradas ralentizan mucho la rutina de los transeúntes. «Te da miedo no saber si vas a llegar o no», explica la joven.

Trenes rotos sin previo aviso u ofensas por parte del personal de seguridad son algunas de las malas experiencias «realmente desagradables» que a Mar le ha tocado vivir: «Es la misma historia que nunca acaba».

Publicidad

Un trayecto que en coche no dura más de 40 minutos, con Renfe « se puedetardar hasta cuatro horas», tal y como cuenta su experiencia Mar.

Línea C5 Caudiel

Sin demanda ni horarios continuos

Por Raquel Granell

La línea C5 con destino final en Caudiel es de las menos usadas por la población valenciana.

Además de una escasa disponibilidad de horarios durante cada día de la semana, Renfe tan sólo brinda tres opciones para poder viajar hasta Caudiel, igual que si se realiza este trayecto a la inversa.

La línea tampoco suele disponer de trenes directos, es decir, la mayoría de veces los pasajeros deben hacer transbordo en la estación de Sagunt. De esta manera, se obliga a cambiar de tren y se prolonga el tiempo de llegada, suponiendo un punto negativo. Aún así, desde la web de Renfe se puede calcular cuánto se tardará en llegar a destino.

Los datos

  • Recorrido. La C5 va hacia el norte de la provincia y vincula la ciudad con Sagunt.

  • Lo mejor. La puntualidad es un aspecto a destacar.

  • Lo peor. Línea no electrificada, con ferrocarriles de diésel que contaminan y ralentizan el trayecto.

  • 90 kilómetros 17 paradas

La C5 no es una vía de las más concurridas. Según un maquinista, «la demanda de la línea C5 suele ser baja. Es gente mayor que baja a Sagunto a comprar o incluso al médico», asegura.

Los trenes de cercanías también sufren otras carencias en relación con los raíles, «viejos y desgastados», como describe el conductor. Además, son trenes que usan diésel, un combustible contaminante que al mismo tiempo ralentiza el trayecto.

Publicidad

Entre que la frecuencia del paso de ferrocarriles es «insuficiente» y las interconexiones entre estaciones «incómodas», el maquinista lamenta el mantenimiento de la línea y la falta de recursos.

Línea C6 Castellón

El tren abarrotado que no descansa

Por Raquel Granell

Así es la línea C6 hacia Castellón de la Plana, una de las que más gente reúne y que conecta ambas provincias.

Este periódico ha viajado hasta Castellón para saber qué opinan los pasajeros. Antes de subir al tren, los andenes se encuentran repletos de gente. Marta Gil, pasajera puntual, pide más control por parte de Renfe en los vagones: «No se respeta la distancia de seguridad».

La limpieza y la acumulación de gente en situación de pandemia son los problemas que más observan los viajeros.

Los datos

  • Recorrido. Esta línea de cercanías une las dos capitales y atraviesa La Plana.

  • Lo mejor. «Es rápido, eficaz, con muchos horarios y una buena organización».

  • Lo peor. «No se respeta la distancia de seguridad, además de la falta de limpieza».

  • 151 kilómetros 18 paradas

Por megáfono se suele informar de aquello que pueda afectar. Esta semana se ha hecho saber que dos paradas de la línea C6, la de Massalfassar y Albuixech, se encontrarán inoperativas por obras del Corredor Mediterráneo. Del 26 de julio al 24 de septiembre, Renfe da la opción de usar la parada del Puig y afectar lo menos posible al viajero.

Aun así, muchas de las personas que cogen la C6 valoran positivamente el servicio. Sara Navarro, castellonense que estudia en Valencia, opina que es «bastante rápido, muy puntual, eficaz, y con una buena disponibilidad de horarios». En general, «llevan una buena organización», afirma, «aunque por el Covid podrían añadir más horarios».

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad