![Playas con tornos de acceso, sin papeleras y analíticas de la arena](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202005/26/media/cortadas/playa-krJG-U110311378034tLH-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Playas con tornos de acceso, sin papeleras y analíticas de la arena](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202005/26/media/cortadas/playa-krJG-U110311378034tLH-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
B. ORTOLÀ
Valencia
Martes, 26 de mayo 2020, 15:19
Tumbarse en la arena para tomar el sol o darse un baño refrescante en el mar nunca había sido tan complicado. La violenta irrupción del Covid-19 ha obligado a encorsetar acciones tan simples y habituales del día a día y que también afectarán al veraneo de miles de personas que buscan en las costas un tiempo para relajarse. Para que este periodo de descanso sea, además, seguro, la Generalitat ha confeccionado una guía de recomendaciones para que los municipios puedan abrir sus playas con las máximas condiciones de seguridad.
Se trata de un documento que el secretario autonómico de Turisme, Francesc Colomer, presentó ayer en la reunión de coordinación de emergencias sobre Coronavirus de la Generalitat; y que recoge aspectos de carácter organizativo respecto a la gestión de las playas, además de sugerencias de medidas de seguridad para mantener la distancia social.
La idílica estampa de sol, arena y mar se verá alterada por la introducción de elementos de separación, control y desinfección que pueden complicar la plena relajación veraniega.
El nuevo protocolo aborda tres grandes bloques: la seguridad, los servicios y la información en la zona del litoral. Aunque primeramente se recalca que cada playa contará con un ente gestor. Éste estará integrado por todos los departamentos considerados por cada ayuntamiento y deberá tomar decisiones en materia de seguridad en la playa. Una de sus funciones primordiales será la de preparar el plan de contingencia la el espacio de costa de su término municipal. Según se especifica en el documento, cada playa contará con un plan específico, «puesto que cada espacio tiene sus elementos característicos, aunque deberán las recomendaciones generales de Ministerio de Sanidad.
Al igual que sucede en la mayoría de espacios públicos, el acceso a las playas deberá estar limitado. Los entes gestores deberán tener en cuenta para controlar el aforo aspectos como el coeficiente de riesgo sanitario o el de comportamiento social. La tecnología será de gran ayuda para el control en todo momento. Desde Conselleria se sugiere que se utilizen drones para vigiliar espacios con aglomeraciones o la instalación de tornos inteligentes para acceder a espacios con un único acceso como playas continentales o calas.
Respecto a los accesos, el documento sugiere utilizar sistemas con los que poder delimitar espacios. Una de las ideas es habilitar líneas de acceso directo a la primera línea. Se considera también primordial acotar el acceso de vehículos a las zonas colindantes a las playas. Una medida que ya se ha puesto en marcha en municipios como en Xàbia y con los que se consigue reducir las aglomeraciones. Otra de de las medidas propuestas es la de habilitar carriles de circulación peatonal de doble sentido, con amplitud mínima de dos metros y la obligación de circular por la derecha. Todo ello señalizado.
Una vez dentro de la playa, los usuarios no disfrutarían de la libertad habitual para colocarse donde más les apetezca. Para el plan de contingencia se sugiere la fragmentación de la zona seca de la playa, es decir, aquella donde se dejan todos los macutos como la toalla o la sombrilla entre otros. Para esta división, habría que tener en cuenta el tamaño de la playa, cuando más grande, más espacio para los bañistas. También se remarca la importancia de fragmentar por sectores, dejando un 25% del espacio para para colectivos vulnerables
o unidades familiares con menores de 14 años. También se contempla la fragmentación por horarios. En cualquiera de los caso, se descarta la separación por mamparas. En cuanto a la zona de baño, se opta por el retrancamiento de la primera línea, «salvo en espacios especialmente protegidos y en función de la holgura de la playa»; y asegurar el acceso por los canales balizados.
Mantener la playa libre de virus es una de las principales acciones a tener en cuenta durante el periodo veraniego. Para ello se aconseja una limpieza diaria de la arena, tanto en la zona seca como en la de baño, con especial ahínco en la retirada de residuos. Se descarta la desinfección, aunque sí se apunta analíticas de la arena.
El documento también recoge las necesidades de las personas con dificultades de movilidad. Para ello remarca la necesidad de que los puntos accesibles dispongan de medidas de contingencia específicas que garanticen el distanciamiento social, la desinfección del equipamiento, así como las medidas higiénico-sanitarias. Se recomienda, además, que se establezca un sistema de citas previas.
En cuanto a la higiene personal, se recomienda no instalar en las playas aseos móviles. En cuanto a los fijos, recomiendan que estén abiertos el mayor tiempo posible y cuenten con grifería automática, papel individual y secador de manos con sensor. Las duchas y lavapies pueden seguir funcionando, aunque solo podrán utilizarlos los que se dispongan a salir de la playa. Además deberán desinfectarse al menos tres veces al día. También se descarta la instalación de papeleras y se opta por colocar un número limitado de contenedores.
El ocio en las playas también estará restringido. Tumbarse debajo de una sombrilla o en una hamaca será posible, siempre que se guarden 4 metros de distancia de seguridad, como solicitó el Ministerio. Además se recomienda no habilitar colchones y cojines para estas últimas, «es preferible que los usuarios lleven sus toallas». Se insta a la limpieza y desinfección de las hamacas después de cada uso. Si la playa es suficientemente grande, podrá disponer de espacios para practicar deporte, aunque solo estarán permitidos grupos de 15 personas. En cuanto a las zonas de juegos para niños, será cada ente gestor quién deberá valorar su apertura o clausura. Si no se pueden garantizar las medidas de seguridad sanitaria, desde conslleria recomienda que permanezcan cerradas «hasta fases más avanzadas».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.