MANUEL GARCÍA
VALENCIA.
Lunes, 29 de marzo 2021, 00:32
Sin aspavientos, con claridad y pedagogía. Así explica la viróloga del CSIC Margarita del Val las novedades relacionadas con la crisis del Covid.
Publicidad
-¿Cómo valora lo ocurrido con la vacuna de AstraZeneca?
-La vacuna es segura. Por primera vez tienen datos de eficacia en mayores de 65 años en Estados Unidos y son muy buenos. El número de voluntarios es más alto respecto a lo que solía haber en ensayos clínicos previos. Por dos razones: una porque hay más voluntarios que antes, ya que hay mucha sensación de emergencia, y además, ha habido dinero público adelantado por los países. Sin embargo, cuando hay eventos que sólo aparecen en una persona de un millón de personas vacunadas, eso no lo puedes ver con un ensayo de 20.000.
Noticia Relacionada
-¿Y por qué ha pasado todo esto?
-Del trabajo de la Agencia Europea del Medicamento, igual que este año hemos visto la investigación en tiempo real, ahora estamos viendo a la Farmacovigilancia en directo, y al verlo, nos hemos asustado más de lo que deberíamos. La farmacovigilancia, cuando detecta que hay algún caso que remotamente pudiera estar relacionado con un problema en la vacuna, lanza una alarma entre los circuitos de farmacovigilancia exclusivamente y ellos se ponen a comprobar si esa alarma está fundada o no. Han hecho muy bien en lanzar esa alarma, todos los tromboebolismos, esos 30 casos, en seguida se ha descartado que esté relacionado con la vacunación con AstraZeneca. Pero el poner la lupa les ha hecho darse cuenta de algunos casos especiales, muy poco frecuentes, que a lo mejor, solo esos, podrían estar muy infrecuentemente relacionados con la vacuna. Las agencias, los técnicos, no han suspendido la vacunación ni han retirado lotes. Han sido en general las autoridades políticas, quizá por desconocimiento, de lo que es la farmacovigilancia. Se ha ido contagiando. La han ido parando porque otros países la paraban, no porque la Agencia del Medicamento la parase. Ha sido rotunda en que el beneficio era muy superior al riesgo, si existiese. Al parar algo que tiene un beneficio conocido y un riesgo muy bajo e incierto, fundamentalmente lo que se para es el beneficio conocido. Quien espera la segunda dosis que se la ponga. La vacuna protege muy bien. La propia infección del coronarivus causa más problemas generales de coagulación. No se debería haber parado.
-¿Cree que los medios hemos contribuido a esto?
-Probablemente por ser la primera vez, como las autoridades. Tenemos que aprender que cuando se lanza una alarma es sólo para los que estudian la farmacovigilancia, y fiarnos de ellos, que tienen acceso a los datos de Europa, a los mejores expertos.
Noticia Relacionada
-Desde la Comunitat Valenciana se reivindica el uso de la vacuna rusa Sputnik para acelerar la vacunación.
Publicidad
-Es importante lo que decida la Agencia Europea del Medicamento. La vacuna de Sputnik empezó el 4 de marzo la evaluación continua. A la vez que va proporcionando datos a la Agencia, ésta los va evaluando. Cuando tenga los datos completos, los fabricantes decidirán o no si solicitan la autorización y entonces la Agencia Europea del Medicamento completará esa evaluación. Suele tardar tres semanas. La Agencia del Medicamento me merece toda la confianza. Es prematuro apoyar a la vacuna rusa cuando no ha pasado esos dos filtros. Las publicaciones científicas dicen que está bien, es un diseño inteligente, tiene muy buenos resultados de seguridad y de eficacia, pero lo que evalúa la Agencia Europea del Medicamento es un volumen y un detalle de los datos mucho más elevado.
Noticia Relacionada
-La vacuna española también está avanzando.
-Tienen que pasar el filtro de la Agencia Española, que apruebe los ensayos clínicos. Estamos ya en el paso en que se va a solicitar el esquema de ensayos clínico. Se mejora con ayuda de la Agencia que está colaborando en todo tipo de desarrollos tanto vacunas como diagnósticos, antivirales, medidas de contención, mascarillas, todo lo que hemos producido desde el Csic, mucho más que sólo trabajar en la vacuna, nos ha asesorado mucho a nosotros y a todos los investigadores y productores españoles. Ahora está en el punto en que se está acabando de pulir el diseño y el ensayo clínico.
Publicidad
-Desde la distancia, ¿cómo ha visto a la Comunitat Valenciana?
-El único momento en que nos hemos sincronizado todas las comunidades y la mayoría de países del hemisferio Norte ha sido en Navidades. Ahí nos sincronizamos todos para mal. En Valencia en la primera oleada se cortó muy pronto para los casos que había con el estado de alarma nacional pues tuvo esa suerte. Ha habido comunidades que nos pudieron demostrar el valor de cortar temprano, el valor de la intervención temprana. A pesar de eso, no lo hemos aprendido los demás. Pero tampoco lo habéis aprendido los valencianos porque luego, sin daros cuenta de que aquello os había salvado, habéis desescalado y habéis permitido actividades de riesgo que os ha costado mucho identificar cuáles eran. Habéis cerrado bastante, habéis tenido picos altos que os ha costado localizar la causa hasta que los habéis vuelto a bajar. Como en cada sitio y en cada momento las normas son muy distintas. Nunca enfatizaré lo suficiente el valor de la intervención temprana. En Valencia tuvisteis una intervención temprana y tendríais que haber aprendido de eso. Y los demás tendríamos que haber aprendido de eso, de Valencia, de Asturias, de Canarias, de varios sitios, que les vino fantástico lo que a Madrid y a Cataluña nos llegó tarde.
Publicidad
Noticia Relacionada
-Quienes se vacunaron en diciembre, ¿sabemos si se tendrán que volver a vacunar?
-Las personas que ya se han puesto las dosis completas no creo que se tengan que volver a vacunar. Las personas, aunque estén vacunadas, cada vez que se exponen al virus, se pueden infectar y multiplicar el virus, pero no sufren, porque la vacuna protege de lo más importante: el sufrimiento, la muerte, la UCI, la hospitalización, síntomas graves. Por cierto, por tanto pueden ser contagiosas. Pero esta exposición al virus que está circulando a gran nivel, a los vacunados lo que hace es reforzarles la memoria inmunitaria, por lo tanto es posible que no necesiten más dosis. Es como quien ve una película por tercera vez, la recuerda mucho mejor.
-Los científicos remarcan la precariedad de su labor.
-La ciencia es competitiva. No es por escalafón que uno se estabilice. Tienes que demostrar que eres suficientemente bueno para acceder a una investigación estable. Necesitamos más estabilidad que otras profesiones porque la ciencia no se improvisa, la investigación es una labor de muchos años, de mucha formación, de acumular mucha experiencia, mucha intuición, de haber conocido lo que ha ocurrido, de haber tenido tiempo de analizarlo. El problema en España es que, siendo competitiva, hay poquísimas oportunidades para optar a esas plazas, a esos contratos de larga duración. Por lo tanto se llega a edades muy avanzadas con gente muy buena, que no ha podido optar a nada o que ha optado a muchas pero siempre ha habido alguien mejor. Hay gente muy buena en España. Tiene que haber más oportunidades de situación estabilizada porque si no la gente se nos va. Llevamos desde 2009 en un estado muy precario. La ciencia se considera un gasto, no una inversión. Estamos viendo cómo con todo el bagaje que teníamos hemos reaccionado muy bien y voluntariosamente. Inmediatamente nos hemos puesto a trabajar, en Valencia también, todo tipo de iniciativas, cambiando de tema de lo que se estaba haciendo, viéndolo desde puntos de vista externos... Hemos contribuido también a comunicar y explicar este conocimiento, esta intuición. Esto se tiene que dotar adecuadamente.
Publicidad
Noticia Relacionada
-¿Qué le parece que puedan venir turistas de Europa pero no podamos ir a otra provincia?
-Que nos podamos mover a nivel europeo pero no nacional es una incoherencia.
-¿Y con una PCR es suficiente?
-La PCR es un filtro que tiene un valor parcial. Con este virus el periodo de incubación es muy rápido, hasta 10 o 14 días, pero existe, es decir, la infección no se desarrolla inmediatamente. Por ejemplo, una persona se ha podido infectar en Alemania el día 1 y hacerse la PCR el día 2. Hay personas que hasta el día 7 no dan positivo, pero lo están incubando. Si le han dado el resultado negativo el día 3 en Alemania, se monta en el avión el día 4 y se tira por aquí varios días dando vueltas... A lo mejor el tercer día de vacaciones es el que contagia.
Noticia Patrocinada
-Sin querer demonizar a la hostelería, ¿cómo está viendo la situación de desescalada?
-Para esto no hay que ser más que ciudadano, no experto en nada. Cuando empezamos a desescalar, empiezan a subir los casos. Con la hostelería ocurre que como no se está comunicando o recibiendo que la vía principal de contagios son los aerosoles, el problema es que la hostelería no está tomando medidas para evitar la vía principal de contagio. Yo estoy participando en una iniciativa para destacarlo otra vez. Las mascarillas las usamos en todos los demás ámbitos, pero en la hostelería no, y por tanto hay barra libre para el contagio. Ningún científico tenemos nada en contra de la hostelería y nos gustan los bares, los restaurantes y las terrazas. Pero en los bares estamos todos mucho más relajados y se nos olvidan las medidas. Si a los bares y restaurantes no se les transmite claramente que no es una cruzada contra ellos... si no les explica cómo hacer la ventilación cruzada, si no se les provee de la información de qué tipos de filtros renuevan el aire, que por 100 o 200 euros pueden comprar un buen detector de CO2. Y si no se les inspecciona para ver que tienen una buena calidad del aire... Si no se hace eso, seguirán siendo inseguros.
Noticia Relacionada
-Una pregunta que no le han hecho nunca: ¿cuándo llegará la cuarta ola?
-(Ríe). Al principio tenía una bola de cristal, mirar lo que había ocurrido con las epidemias anteriores. Las pandemias anteriores fueron de gripe A, contra la cual teníamos una cierta inmunidad y eso cambia algo, como la edad de los afectados. Las primeras oleadas son parecidas, hemos sido como un reloj con las pandemias anteriores. En la de 1918 la Navidad tuvo el mismo efecto que ahora, mientras que la oleada de otoño de 2020 fue una réplica de la pandemia de 2009. Pero en algún momento voy a dejar de responder a esa pregunta porque no tengo una bola mágica y no teníamos unas vacunas tan eficaces como éstas. Sabemos todos, como ciudadanos, que en cuanto desescalamos, pocas semanas después, empezamos a ver la subida de casos. Lo hemos visto ya tres veces. Lo podemos observar y predecir todos.
Publicidad
Más información
-¿Cómo está respondiendo nuestro cuerpo ante el virus?
-Se está poniendo en duda a nuestro sistema inmunitario pero está funcionando maravillosamente. Podía ser mejor en que protegiese de la reinfección. Este virus no se había enfrentado a ni una sola persona en el mundo por lo tanto nadie tenía respuesta inmunitaria específica. En cuanto todos tengamos respuesta inmunitaria, o bien por infección natural, ojalá que no muchos, o por vacunación, esperemos que la mayoría, mi intuición es que podrá ser como un catarro como el que causan los otros coronavirus, y una enfermedad respiratoria más complicada pero solo en aquellas personas de los grupos de riesgo como los de la gripe, con las defensas debilitadas o desequilibradas.
Publicidad
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.