Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Primer día de curso en el Santo Ángel de la Guarda de Valencia, pendiente de las obras de Edificant. Damián Torres

Marzà acentúa el cerco al castellano

El año ha estado marcado por la crisis demográfica, que afecta y mucho al futuro de la oferta de plazas, el lento avance de las obras en los colegios o el fracaso en el objetivo de laminar a la concertada

Joaquín Batista

Valencia

Sábado, 25 de diciembre 2021, 17:55

Seis años después de llegar al poder la izquierda valenciana ha logrado consumar el vuelco lingüístico en las escuelas. El valenciano, en detrimento del castellano, ya es mayoritario como lengua de impartición de las asignaturas. Ha sido un proceso largo que ha sufrido reveses judiciales ... y causado polémica, especialmente en las zonas castellanohablantes.

Publicidad

2021 también ha supuesto un punto de inflexión en otras líneas maestras del proyecto educativo del Botánico que tienen que ver con la enseñanza concertada, las infraestructuras o el primer ciclo de Infantil (0-3 años).

Política lingüística

El 61% de los alumnos de Secundaria se forman actualmente con el valenciano como lengua mayoritaria, lo que implica que el 39% restante lo hace con el castellano. Los datos se refieren a este curso, cuando la Ley de Plurilingüismo alcanzó a toda la etapa, completando su implantación. En 2015 los porcentajes eran del 28% y el 72%, respectivamente, según la conselleria.

El modelo se implantó en Primaria entre 2018 y 2020. Antes de su aplicación había 909 centros que ofrecían un programa de enseñanza en castellano, donde el español era la lengua base (674 como única opción y 235 mediante doble línea, conviviendo con el programa de enseñanza en valenciano). Con la llegada de la ley la cifra se quedó en 421: los que daban más del 45% de las horas en castellano, es decir, de forma mayoritaria, teniendo en cuenta el 15% reservado, como mínimo, para el inglés.

Publicidad

El primer intento, un decreto de plurilingüismo que vinculaba los títulos oficiales en lengua extranjera con la mayor exposición al valenciano en clase, fue derogado tras acumular diferentes sentencias contrarias.

Enseñanza concertada

Veinte sentencias judiciales ha tenido que aplicar la Conselleria de Educación, las últimas el pasado verano, tras fracasar su intento de reducir las aulas de Bachillerato con un decreto que también ha sido anulado parcialmente por el TSJCV. Todos los centros con esta etapa afectada que recurrieron han ganado en los tribunales. Y además hay que sumar varias relacionadas con recortes en FP y en Infantil. En la práctica la enseñanza concertada mantiene el mismo peso que en 2015, aunque la intentona ha provocado perjuicios a muchos de los centros, que han tenido que esperar varios cursos para recuperar la subvención de sus unidades y ponerlas en funcionamiento.

Publicidad

Infraestructuras

Ochenta y ocho de las 124 grandes obras en colegios prometidas por el Consell en 2016 seguían sin estar acabadas en octubre, según los datos facilitados por la administración al grupo parlamentario de Ciudadanos. Y 52 estaban en fase de estudios previos, es decir, ni siquiera en licitación.

Pese al incumplimiento se está avanzando en la mejora de las instalaciones. Sobre los centros íntegramente en barracones sólo queda uno sin sacar a concurso (de los 25 heredados del PP), aunque es cierto que el compromiso era que desaparecieran durante la anterior legislatura.

Publicidad

Respecto a Edificant, el programa de cooperación con los ayuntamientos para agilizar obras de todo tipo, se ha mejorado la ejecución presupuestaria (89,94 millones pagados a empresas frente a los 54,95 de 2020), aunque la cifra queda lejos del presupuesto inicial (más de 300).

Demografía

Los colegios tienen 4.790 alumnos de Infantil menos que el curso pasado. La cifra pone de relieve uno de los grandes retos para el sistema educativo en la próxima década: las consecuencias del desplome de la natalidad. Si se toma como referencia el total de Infantil y Primaria, las etapas más afectadas por el fenómeno, la diferencia se eleva a 13.088.

Publicidad

La caída contrasta con los planes de la administración. Este año Educación creó 99 aulas de dos años en colegios públicos (el triple que en ejercicios anteriores) y para el que viene se prevén 6.800 puestos adicionales en el primer ciclo derivados de un plan del Gobierno. El sector privado, con cantidad de vacantes, teme, y mucho, sus efectos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad