Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Protesta de médicos a las puertas de la Conselleria de Sanidad en la última jornada de huelga. Miguel Ángel Polo

Los médicos amenazan con llevar a Sanidad ante el juez por el bloqueo de la negociación para desconvocar los paros

El sindicato CESM-CV remitirá un requerimiento a la conselleria para instarle a programar reuniones con el comité de huelga y subraya que no se han contemplado reivindicaciones sobre el SAMU, los MIR o los facultativos de los hospitales

Daniel Guindo

Valencia

Martes, 21 de marzo 2023, 22:36

El conflicto abierto entre el Sindicato Médico de la Comunitat (CESM-CV) y la Conselleria de Sanidad no parece que vaya a resolverse a corto plazo. Ni por las declaraciones de este lunes del titular del departamento, Miguel Mínguez, ni por la respuesta que ofrece ... este martes la formación sindical. Mientras el conseller descarta mantener nuevas reuniones con el comité de huelga, al menos no antes del próximo 3 de abril (cuando está previsto el próximo paro), desde CESM-CV amenazan con llegar incluso hasta los tribunales para continuar con las negociaciones.

Publicidad

En concreto, y a preguntas de LAS PROVINCIAS, Mínguez se remitía a la próxima mesa sectorial, en la que estarán representados todos los sindicatos, incluido CESM-SAE (que en las mesas sectoriales confluyen de forma conjunta), para seguir negociando mejoras en el ámbito sanitario. Al respecto, el conseller insistía en que se han atendido muchas de las reivindicaciones de CESM-CV, por lo que, en su opinión, «tienen que reflexionar y evaluarlo en el entorno de la mesa sectorial». «Las nuevas reuniones están muy próximas y saldrán reivindicaciones que también en su momento CESM hizo y probablemente se aprueben. La reflexión fundamental del sindicato debe ser si se cumplen los requisitos para mantener una huelga que trasciende a la atención al ciudadano», señalaba el titular del departamento.

Sin embargo, en el Sindicato Médico de la Comunitat no opinan lo mismo y no creen que la mesa sectorial sea el foro en el que se tengan que debatir las reivindicaciones que han llevado al sindicato a convocar hasta tres jornadas de huelga. Al respecto, el secretario general de CESM-CV, Víctor Pedrera, señala que se van a solicitar formalmente nuevas reuniones con el comité de huelga porque «en principio los temas que planteamos no se han resuelto». La conselleria, en su opinión, «lo que ha pretendido ha sido diluir las reivindicaciones del colectivo médico en la mesa sectorial con el objetivo de ningunear a CESM-CV, pero lo que hemos conseguido es que las deficiencias afloren, pero en absoluto satisfacen los mínimos requerimientos que planteamos. Hay temas que no se han puesto encima de la mesa, como las mejoras en el SAMU, para los MIR o para los facultativos de los hospitales».

Más al detalle, el jefe de los servicios jurídicos del Sindicato Médico de la Comunitat, Guillermo Llago, explica que se está preparando un requerimiento para remitir a la conselleria en el que se le advertirá de que está infringiendo la obligación de negociar con el comité de huelga, el derecho de negociación colectiva, la negociación de buena fe que exige la ley en el estatuto básico del empleo público y la libertad sindical, que es un derecho fundamental. Este requerimiento sería previo, en el caso de no ser atendido como corresponde, a la interposición de una demanda a la conselleria por la vía de los tribunales de lo Contencioso-Administrativo.

Publicidad

«Si se niegan a negociar lo llevaremos al Tribunal Superior de Justicia, Porque la normativa no les obliga a llegar a un acuerdo, pero sí tienen la obligación a sentarse con el comité de huelga», resume este especialista. De hecho, el citado comité ni forma parte de estas mesas sectoriales (en las que está presente CESM-SAE, ni puede impedir que se lleven a cabo, pero «la conselleria no puede eludir negociar con él puesto que son dos personas jurídicas distintas».

Sanidad, sin embargo, quiere presionar de esta forma a la formación para que ponga fin a la huelga prevista, puesto que buena parte de las reivindicaciones de los facultativos vienen recogidas en el acuerdo aprobado el lunes con el resto de fuerzas sindicales.

Publicidad

De hecho, son varios los aspectos que están pendientes de negociar y de llegar a acuerdos, como detallan cada una de las formaciones. La estatutarización del personal de los consorcios hospitalarios, mejoras retributivas, incluidos los residentes o la calendarización aún más al detalle tanto de las mejoras aprobadas para Atención Primaria como las que quedan pendientes.

CSIF: «Evitar que el complemento de turnicidad desaparezca»

Al respecto, Fernando García, presidente de Sanidad de CSIF Valencia, detalla que quedan pendientes «algunos puntos importantes, como la reforma y actualización del decreto 192/2017 que aprueba el reglamento del selección y provisión de personal estatutario, es decir, son los procesos de selección y provisión, y nombramiento de jefaturas de plazas específicas». «También quedaría el proceso de conversión de plazas de auxiliar administrativo a administrativo para, sobre todo, el tema de la desburocratización de Atención Primaria en particular y, en general, resolver este agravio comparativo», añade.

Publicidad

Después «también estaríamos con la estatutarización voluntaria de los consorcios sanitarios y del personal funcionario adscrito a la Conselleria de Sanidad. Otro punto también sería la restauración del personal SAMU y el equipo móvil del centro de transfusiones de la Comunitat Valenciana», así como «el complemento de turnicidad, que estamos negociándolo para que se pague y se evite que este complemento desaparezca cuando, por razones de la Administración, se cierran los centros de salud por vacaciones, festivos, Navidad o Semana Santa».

A ello, García añade dos puntos más. «Exigimos una mesa de retribuciones específica para mejorar cantidades económicas al personal. Y que se convoque el foro de negociación del personal residente, sobre todo MIR, EIR, PIR, para avanzar en mejoras laborales y retributivas a este colectivo tan importante». «Y hablar sobre Atención Especializada hospitalaria, mejorar las condiciones en los servicios de Urgencias y en general en los hospitales», así como crear la figura del «coordinador de técnicos superiores que haga las funciones de organización, planificación, sobre todo, de pruebas diagnósticas para los técnicos de laboratorio, técnicos en general, en medicina nuclear, radiodiagnóstico...».

Publicidad

SATSE: «Estatutarización de los consorcios»

En esta línea se muestra también el secretario de Acción Sindical del Sindicato de Enfermería Satse en la Comunitat, Carlos Buchó, quien resalta, de los puntos que quedan por formalizar, «la estatutarización de los consorcios y de los funcionarios de salud pública y de gestión sanitaria, que es factible. La más rápida es la del consorcio de Valencia y es más lenta la de los funcionarios, pero de ahí partirá un acuerdo en base de decreto».

También hace referencia a la instrucción sobre el complemento de turnicidad en los trabajos a turno rodado «que data de 1993, que está mecanografiado». «Se va a remozar un poco y a actualizar, y ahí la conselleria nos ha dicho que en breve nos pasaba una propuesta y ahí sí va a haber un acuerdo».

Noticia Patrocinada

Sin embargo, según Buchó, «hay otros puntos complicados, que es el SAMU y la dieta, en el que esperamos al menos sacar algún acuerdo de mejora retributiva para el personal del CES, y el tema de los auxiliares administrativos al paso a administración, que sea por oferta de empleo público. Aproximadamente pasarían unos mil al año, pero sólo de personal fijo».

CCOO-PV: «Actualizar el sistema retributivo»

Por su parte, desde CCOO-PV recuerdan que del pacto al que se llegó el 23 de diciembre, todos los aspectos que se priorizaron en aquel momento están prácticamente acordados y se puede llevar a mesa sectorial. En mesa se han aprobado ya la jornada de 35 horas y el complemento de nocturnidad de domingo festivo.

Publicidad

Dentro del pacto del 23 de diciembre, hay seis líneas estratégicas y se priorizaron algunos temas. Lo firmado en el acuerdo de este lunes, lo consideramos como una segunda parte de los temas prioritarios a desarrollar«.

«Hay otros que también se tiene que tratar, como son, entre otros, materias relacionadas con la jornada, actualización de sistema retributivo en conceptos y cantidades, sobre todo en los que tiene que ver con la brecha salarial, el fortalecimiento del sistema sanitario: ratios de profesionales en la atención hospitalaria, abordar temas pendientes como un Plan de atención a la urgencia hospitalaria y extra hospitalaria. También, dar continuidad a la negociación en las mesas del SAMU, la negociación de la OPE de 2023, el Plan de Ordenación de Recursos Humanos (PORH) para modernizar y redimensionar las plantillas y definir y actualizar las funciones. Se está negociando con mesas actualmente (este lunes, de hecho, hubo una). También el Plan Estratégico de la Atención Primaria. La firma de este lunes son los primeros pasos. Tiene más aspectos ya abordados y debe continuarse, puesto que se trata de una redefinición del modelo».

Publicidad

Sobre la reforma del Decreto de selección y provisión, señalan que se trata de «una norma compleja, se ha iniciado su negociación y está previsto que se aborde a medio plazo (este año)».

Rosa Atiénzar, secretaria general de la FSS CCOO PV, subraya: «han quedado definidas las líneas estratégicas para fortalecer el sistema, ya se han dado los primeros pasos y hay que mantener las mesas de negociación abiertas para continuar abordando los problemas tanto estructurales como coyunturales de la sanidad valenciana».

UGT: Pactar una calendarización

Asimismo, desde UGT destacan que «después del pacto alcanzado en diciembre y los acuerdos del lunes (jornada de 35 horas y mejoras en Atención Primaria) ambos derivados del acuerdo de diciembre, la hoja de ruta de UGT Serveis Públics es obviamente que lo acordado se cumpla». «El paso siguiente tras la firma de este lunes es pactar con la conselleria una calendarización del desarrollo de todos los puntos. Por otro lado, y al margen de lo ya acordado para UGT Serveis Públics es prioritario trasladar las mejoras a la atención hospitalaria.

Publicidad

«Hay que introducir mejoras para el colectivo de especializada y para descongestionar las urgencias. También hay que avanzar en Salud Pública y Atención Comunitaria. Esto supone invertir en prevención con programas poblacionales que mejoren la salud y las condiciones físicas y psíquicas. Prevenir la patología antes de que esta se produzca», agregan.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad