![Muerte de burros en el Desert de les Palmes | Los burros de Medio Ambiente murieron por desnutrición y no por «mano humana» como dijo Mollà](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202204/27/media/cortadas/burros-R8IiQ1KjoECJSwaAEk1kv2K-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Muerte de burros en el Desert de les Palmes | Los burros de Medio Ambiente murieron por desnutrición y no por «mano humana» como dijo Mollà](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202204/27/media/cortadas/burros-R8IiQ1KjoECJSwaAEk1kv2K-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los burros que se llevaron al Desert de les Palmes en Castellón probablemente fallecieron por desnutrición. Así lo sugiere el informe elaborado por los veterinarios de la Universidad Cardenal Herrera-CEU y que concluye que los animales que regresaron a la explotación presentabas ... síntomas compatibles con la desnutrición como fallo hepático, encías blancas o alopecia. También tenía parásitos difíciles de eliminar si no es con una buena alimentación continuada y algún suplemento añadido.
Noticia Relacionada
El informe también constata que no se pudo efectuar ninguna necropsia porque el único cadáver localizado estaba en muy mal estado y el resto no se han encontrado. Frente a esta documentación, la consellera de Emergencia Climática, Mireia Mollà, reforzó en Les Corts la tesis de que los decesos podrían deberse a la intervención de una mano humana.
Estas son algunas de las conclusiones que la portavoz del PP de Medio Ambiente, Elisa Díaz, ha dado a conocer tras tener acceso al expediente que guarda con celo la Conselleria de Emergencia Climática.
La portavoz popular ha insistido en detallar que la conselleria era conocedora del proyecto desde el principio. Para reforzar esta tesis, Díaz ha señalado que el 'pastor eléctrico' y los depósitos de agua que había en la explotación fueron abonados con fondos de este departamento.
Los animales se encontraban en una parcela de 57 hectáreas pero luego se escaparon y camparon a sus anchas por la zona. Los informes constatan que el único alimento que tenían a su disposición eran la vegetación de la explotación sin ningún tipo de complemento nutricional por lo que, como revela la documentación, todos los supervivientes mostraban claros signos de desnutrición.
Díaz ha recordado que la dirección general de Medio Natural da luz verde al proyecto de utilizar burros para que eliminen la maleza y evitar incendios el 22 de junio por lo que, según la diputada popular, la conselleria tenía conocimiento del programa y ha insistido en pedir responsabilidades políticas a la consellera.
Otro de los puntos oscuros es que se realizaron cuatro traslados de los burros y sólo en uno, el primero para llevarlos al parque, no tenían la documentación en regla e incluso en el del primer caso el informe previo ha sido puesto en duda por los propios técnicos de la conselleria.
Los burros llegaron al parque el 4 de agosto y se les instaló en una parcela cerrada por un hilo de pastor eléctrico. Consta en la documentación que a los animales no se les da alimentación suplementaria.
Noticia Relacionada
Ya el 6 de agosto los burros estaban sueltos por medio del monte porque el pastor eléctrico parece que dejó de funcionar. Al poco tiempo, se produjo la primera víctima que no les preocupó porque se trataba de un animal que era más vieja y que había llegado muy delgada al parque natural. Tampoco dieron mayor importancia a la segunda y fue con el tercer deceso cuando decidieron tomar cartas en el asunto.
En un informe de la dirección del parque se subraya que vieron como «los animales perdían peso día a día». Por ello decidieron trasladar a los asnos a una parcela fuera del parque natural. De este nuevo transporte no hay documentación alguna.
¿Cuántos animales hubo? No está claro. Al inicio del proyecto se comunica un censo de 55 animales con identificación electrónica pero luego cita 48 asnos y cinco caballos aunque posteriormente se indica que se incorporaron al proyecto 47 hembras. El 3 de agosto el director del parque habla de que se enviarán 60 ejemplares al Desert de les Palmes.
En un informe posterior, el director del parque comunica que se han llevado 50 ejemplares de asnos, 46 adultos y cuatro crías. De esta forma son medio centenar y no las cifras das hasta el momento. Durante esos meses, además, nacieron dos asnos de los que posteriormente uno fallece. Tras las tres muertes iniciales y la de una cría nacida allí quedarían 43 adultos y cinco crías. Al final del proyecto, cuando regresan a la granja, se contabilizan 36 adultos y 5 crías de forma que diez han muerto o han desaparecido.
El 17 de octubre localizan perdido en el monte a un asno y lo devuelven la granja de forma que supuestamente han vuelto 37 adultos y cinco crías. Es decir, un montón de cifras aparentemente contradictorias.
Un informe de la dirección general de Agricultura señala que el número de animales «no concuerda» y parece, según resalta la documentación, que la dirección territorial de Castellón no fue demasiado colaboradora. Hay que tener en cuenta que Agricultura esta gestionada por el PSPV mientras que Medio Ambiente lo está por Compromís.
¿Cuántos asnos fallecieron? Tampoco se sabe. Únicamente se ha recuperado un cadáver y de los otros animales muertos, según ha recordado Díaz, se hizo cargo el pastor pero sus restos no se han encontrado. En un informe posterior a los hechos elaborado por Vaersa se indica que 26 de ellos estaban en la explotación, había habido 14 muertes y de otros 20 no se tenía constancia. Al finalizar la experiencia, el 9 de octubre, el director del parque señala que han muerto diez animales.
«Hay documentos contradictorios y falta absoluta de control sobre los animales que van, que mueren, que vuelven», ha explicado Díaz que ha añadido que ha habido «un incumplimiento continuo de la legalidad que hace imposible saber qué ha pasado con los animales que no están».
En su opinión, la iniciativa salió de la propia conselleria y salvo algunos trámites iniciales la mayor parte los realizaron servicios de Emergencia Climática.
Los interrogantes, entre otros, que se plantea el PP son por qué «no se dio traslado de la solicitud a la parte de la conselleria competente en autorizar una actividad de pasturaje» o por qué no consta «un listado de los animales que sabe con certeza que han muerto y otro de los desaparecidos». «Se actúa mal desde el principio y con demasiadas prisas», ha indicado Díaz que ha concluido señalando que «hay indicios claros de delito de maltrato animal y Mollá es la responsable de todo este caos y falta de control«.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.