Borrar
Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
Una terraza en el centro histórico de Valencia. DAMIÁN TORRES
Coronavirus en Valencia | «Nos pasan el marrón contra los rebrotes pero no nos dan refuerzos»

«Nos pasan el marrón contra los rebrotes pero no nos dan refuerzos»

Ayuntamientos valencianos denuncian la falta de efectivos para «llegar a todo» y reprochan a Sanidad que cargue en ellos la labor de control

Belén González/Ada Dasí/Bernat Ortolà/R. González

Valencia

Viernes, 7 de agosto 2020

La decisión de la Conselleria de Sanidad de descargar la responsabilidad del control de los brotes en actos sociales a los ayuntamientos ha levantado algunas ampollas en algunos consistorios de la Comunitat Valenciana. Si bien los alcaldes y alcaldesas son conscientes de que el gobierno autonómico no puede llegar a todo, reprochan que se les incremente la carga de trabajo cuando disponen de escasos efectivos, que ya están asumiendo nuevas tareas derivas de la pandemia, y no se le compense con más medios para afrontar este cometido.

Calp: Poco respaldo económico

La alcaldesa de Calp, Ana Sala, ha sido una de las más críticas ante el nuevo encargo del Consell. «Nos pasan el marrón contra los rebrotes a los municipios, pero no nos dan refuerzos», lamenta. La munícipe recalca que en la villa del Penyal d'Ifac no han dejado de velar por que se cumplieran las normas en todo este tiempo. De hecho, hace más de dos semanas que decidieron cerrar los parques urbanos grandes en los que se solían realizar barbacoas y celebraciones de cumpleaños para evitar que se produjeran aglomeraciones.

Sala subraya que Policía Local, Guardia Civil y Protección Civil están llevando a cabo una importante tarea de control de aforos y del cumplimiento del uso de la mascarilla. En su caso, solicitaron a la Generalitat un refuerzo de agentes, como cada verano, pero el ayuntamiento no ha obtenido respuesta. Según dice, «nos piden ayuda porque somos los más cercanos a la población, pero luego ninguna administración superior nos ayuda, hay poco apoyo económico y logístico».

Xàtiva: Dentro de sus posibilidades

El Ayuntamiento de Xàtiva apunta que ya está realizando este tipo de controles en la medida de sus posibilidades. Por ejemplo, denegando permisos y no dando autorización a colectivos, principalmente comisiones falleras, para hacer actividades o reuniones para almuerzos o comidas. También se han suspendido todas las fiestas de barrio, tradicionales durante el verano, que son de tipo familiar, con reuniones de los vecinos en la calles para verbenas y otras actividades.

La Policía Local acude a aquellos lugares donde se congregan más personas de las permitidas, como botellones o concentraciones festivas de este tipo. Y eso lo pueden hacer muchas veces gracias a los avisos de los propios vecinos. No obstante, desde el consistorio hacen hincapié en que «los medios que tenemos son los que son y no se puede llegar a todas las casas».

Fuentes municipales avanzan que el próximo lunes, en la reunión semanal de la comisión de seguimiento de la pandemia, se abordará este asunto para ver si se pueden adoptar otras medidas.

La Ribera:«¿A qué viene esto ahora?»

Cullera no quiere pronunciarse respecto a las directrices de Sanidad. Sólo dice que se limitará a acatar la orden en la medida que le sea posible. Además, recuerda que hace dos semanas la junta de gobierno municipal ya aprobó la prohibición de las visitas a las residencias.

Sin embargo, otros consistorios de La Ribera no han dudado en declarar que no entienden «a qué viene esto ahora». «La Policía Local no puede estar en todas las reuniones o fiestas, o estar a la puerta de cada local viendo si cumple el aforo, y cuando se celebre una boda, ¿se manda también a los agentes a ver si cumplen las medidas?«, se preguntan. Eso en municipios con más número de efectivos se puede hacer; en los más pequeños, con menos dotación será más difícil.

Valencia: En la medida que pueda

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, también ha hecho declaraciones respecto a la colaboración solicitada el jueves por la consellera Ana Barceló para que los municipios controlen los encuentros o acontecimientos populares que se puedan desarrollar en su ámbito. «Tenemos recursos limitados, pero lo que podamos hacer se hará«, admite Ribó. Asimismo, asegura que el ayuntamiento incidirá »en la medida que pueda« en la vigilancia de estas reuniones.

Xàbia: «Necesitamos más apoyo»

José Chulvi, alcalde de Xàbia y diputado en Les Corts, tiene muy claro que «los ayuntamientos estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos«. Según remarca, no sólo tienen que controlar las posibles reuniones numerosas de familiares y de amigos, sino que han de controlar muchas más cosas en el municipio, como las playas, las calas, el tráfico, los ambulatorios y un largo etcétera.

En ese sentido, incide en que ya están llevando a cabo el control que les pedido la Conselleria de Sanidad. Y aprovecha para decir que «me parece bien que se recuerde eso, pero también queremos que se tenga en cuenta que los ayuntamientos necesitamos más apoyos y ayudas para poder llevarlo todo adelante como toca«.

Los alcaldes de Benidorm, Dénia y Oliva destacan que en esta situación excepcional es momento de sumar y colaborar todos

Benidorm: Trabajar todos a una

El alcalde de Benidorm, Toni Pérez, pone de relieve el despliegue realizado para ofrecer una ciudad segura con los efectivos disponibles y con unos agentes «volcados» en hacer que se cumplan las normas. En su opinión, en la situación actual de excepcionalidad hay que «sumar» y trabajar todos a una. No obstante, apostilla que «Benidorm no es un ayuntamiento incompareciente, como alguna conselleria».

Dénia: Imposible llegar a todo

Vicent Grimalt, munícipe de Dénia, también considera que es el momento de colaborar todos porque «es imposible que la conselleria llegue a todo» y el ayuntamiento es la administración más cercana. Pero también admite que el consistorio tampoco puede controlarlo todo, ya que tiene limitaciones de efectivos policiales. Por ese motivo, considera que es crucial la implicación de los ciudadanos, «tengan la edad que tengan», porque sólo con «responsabilidad, la mascarilla y la higiene» se podrá frenar el Covid-19 mientras llega la vacuna.

Oliva: «Leales institucionalmente»

El primer edil de Oliva, David González, cree que en la situación actual es necesaria la cooperación en la lucha contra el coronavirus y si la conselleria considera oportuno darles más responsabilidades «seremos leales institucionalmente». A pesar de ese respaldo, no tiene problemas en indicar que el ayuntamiento va corto de efectivos de seguridad, aunque «los estiramos al máximo». Además comenta que hace días que trabajan en un protocolo para ir más allá de la normativa, dentro de sus competencias.

Ontinyent: Dudas sobre autorizaciones

El Consistorio de Ontinyent tiene dudas en cuanto a los eventos que superen las 150 personas, porque, según Sanidad, para autorizarlas deberá basarse en «la situación epidemiológica del momento». Según recalca, un ayuntamiento «no tiene ninguna información epidemiológica, ni un conocimiento específico sobre qué tipo de medidas de seguridad son necesarias«. Por ello, considera que debería ser el gobierno autonómico el que les dijera qué es lo que entiende por situación epidemiológica en la que sí se puede dar permiso.

Burjassot: Falta de información puntual

En Burjassot, donde se han disparado los brotes y cuenta con 43 casos activos, el ayuntamiento ha sido uno de los «más prudentes» de la zona de L'Horta, como señalan fuentes municipales, y a día de hoy no se realizan cursos ni actividades. Advierten de que desde el estado de alarma se ha establecido una «cogobernanza» entre la administración local y la Generalitat, que tiene las competencias en Sanidad. El «pero» que ponen es la «falta de información puntual». «Hemos sido responsables en cumplir las normas, aunque se echa en falta una mayor coordinación«, señalan.

Torrent: Ninguna fiesta en la calle

Desde el Ayuntamiento de Torrent, también con varios brotes activos, alertan de que «seguiremos cumpliendo con las normas que nos marquen los decretos de Generalitat«. En ese sentido, insisten en que »estamos trabajando ya en el cumplimiento de la obligatoriedad del uso de la mascarilla en espacios públicos y también en aquellos privados que no cumplen con las indicaciones de Sanidad« y, de hecho, »no se ha organizado ni autorizado ninguna fiesta en la calle y se actúa en aquellas ocasiones en que se incumple la norma«.

La Federación Valenciana de Municipios y Provincias solicita a los consistorios «máxima responsabilidad»

Paterna: Más vigilancia policial

La concejala de Seguridad de Paterna, Nuria Campos, apunta que «hemos incrementado la vigilancia policial para que todas las medidas de higiene y seguridad se cumplan y estamos controlando también la afluencia de personas«.

FVMP: Apela a la responsabilidad

La Federación Valenciana de Municipios y Provincias también se pronuncia respecto a las medidas marcadas por Sanidad. Solicita a los ayuntamientos «máxima responsabilidad en el cumplimiento» de las directrices para regular la organización de acontecimientos populares. Su presidente, Rubén Alfaro, pide a los gobiernos locales que hagan todo lo que esté en su mano para evitar rebrotes, y para ello «el cumplimiento de las normas es inexcusable».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «Nos pasan el marrón contra los rebrotes pero no nos dan refuerzos»