La discoteca Salomé se prepara para la vuelta a la actividad. irene marsilla

«Mientras no se permita el baile es todo una mentira»

El ocio nocturno tacha de «decepción» las medidas de desescalada al no recuperar su actividad y acusa al Consell de no cumplir lo hablado

elísabeth rodríguez

Martes, 7 de septiembre 2021, 00:23

Las medidas de desescalada anunciadas ayer por el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, han resultado ser un jarro de agua fría para la hostelería en general y para el sector del ocio nocturno en particular. «Hasta que no se permita el baile, la ... reapertura del ocio nocturno es una mentira. Simplemente se han ampliado horarios pero seguimos sin poder ejercer nuestra actividad, seguimos como hostelería, sirviendo sólo consumiciones». Así se pronuncia el presidente de la Federación de Ocio, Turismo, Juego de la Comunitat (Fotur), Víctor Pérez, quien explica que realmente «no va a haber una oleada de locales preparándose», porque en la práctica no cambia nada más allá de poder cerrar más tarde.

Publicidad

«Nosotros hemos hablado varias veces con la consellera de que podrían permitir bailar con las mascarillas puestas en la pista de baile y sólo permitir beber estando sentados para evitar, de este modo, la picaresca de bailar de pie sin mascarilla por llevar una copa en la mano. En su momento nos compró la idea, estaba de acuerdo y ahora nos encontramos con esto», indica Pérez, que agrega que, tras la reunión de ayer, volvieron a abordar esta cuestión con la consellera de Sanidad, Ana Barceló, para ver si cabía la posibilidad de modificar este punto en la resolución. «Nos dijo que no, que ya veríamos dentro de tres semanas», concluyó.

Por su parte, el secretario general de Fotur, Juanjo Carbonell, tacha de «decepción» las medidas al no responder las peticiones formuladas por el sector de cerrar a las 3.30 horas ni de bailar en la pista. «Una vez más el sector se siente agraviado», añade Carbonell.

Los empresarios de la restauración tampoco se mostraron satisfechos con lo anunciado por el Consell. Según Manuel Espinar, presidente Conhostur, las medidas son insuficientes porque mantienen el cierre a las 0.30 horas y el mismo aforo para las terrazas. «Teniendo en cuenta la mejora de los datos sanitarios considerábamos que había llegado el momento de avanzar en la desescalada y ampliar el aforo al menos al 75%», indicó y agregó que tampoco se concretó nada sobre horarios de banquetes y eventos.

Publicidad

Por su parte, desde la Coordinadora de Hostelería de la Comunitat, la falta de concreción en las medidas posteriores, más a medio plazo, genera «inseguridad y ambigüedad» en las pymes al no poder planificar con tiempo la nueva temporada y la reincorporación de la plantilla.

Las residencias critican que Sanidad ha olvidado sus peticiones

El sector de las residencias tampoco quedó satisfecho ayer con las medidas de desescalada anunciadas por el presidente de la Generalitat. Y es que, Puig no hizo mención alguna sobre la petición de recuperar el contacto físico entre residentes y familiares y la eliminación de las plazas reservadas para aislamientos, según indica el presidente de la Asociación Empresarial de Residencias y Servicios de Atención a la Dependencia de la Comunitat Valenciana (AERTE), José María Toro, a LAS PROVINCIAS.

«Por la información que se ha hecho pública parece que no se ha tratado nada de lo que pedía el sector. Tenemos varias demandas, la primera, recuperar el contacto físico entre familiares y residentes. Luego, la eliminación de la reserva de plazas, que no se pueden utilizar cuando somos una de las comunidades con menos ratio de plazas, lo que alarga la lista de espera», explica Toro. Otra petición del sector es poder hacer nuevos ingresos cuando los brotes estén controlados. «Pedíamos que en la horquilla de 14-28 días tras un brote, cuando ya está controlado, permitan los nuevos ingresos para atender a las personas que lo necesitan», agrega.

En cuanto a la petición del contacto físico, Toro cuenta que Sanidad hizo una pequeña modificación del protocolo en agosto y lo permitía en algunas circunstancias pero aún está pendiente la aprobación de la Conselleria de Igualdad. «Sí que he mandado un correo a las consellerias para estas cuestiones pendientes y nos gustaría que antes de la resolución nos resuelvan las dudas», señala.

En concreto, son 1.400 las plazas que actualmente están reservadas para aislamientos de los contagiados y, por ello, la patronal solicita poder hacer uso de ellas para atender a todas las personas que se encuentran en lista de espera para acceder a un centro residencial y, así, descongestionar el sistema.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad