Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Personal ferroviario inspecciona el tren de Caudiel tras pararse por el incendio de Bejís. txema rodríguez

El plan de incendios no contempla avisar a Adif ante fuegos como el del tren de Caudiel

La entidad ferroviaria sí forma parte de la red del 112 pero el protocolo del Consell no incluye el ente como hacen, entre otras, Cataluña

Arturo Checa

Valencia

Jueves, 15 de septiembre 2022

Las lagunas en la normativa autonómica sobre los planes de incendio también pudieron tener algo que ver en la falta de coordinación que acabó con un tren adentrándose por Caudiel en la zona calcinada por el fuego de Bejís. El aviso a Adif, ... el Administrador de Infraestucturas Ferroviarias, no es una circunstancia contemplada como tal en el Plan Especial de Incendios Foretales de la Generalitat Valenciana. La normativa, en las 26 páginas que dedica a detallar lo que se llama 'Operatividad' tras declararse un incendio de magnitud (de un total de más de 150 folios), habla de alertar a Fuerzas de Seguridad, Ayuntamientos y brigadas forestales, además de Delegación del Gobierno, Diputación y otros organismos, pero ni rastro de Adif o Renfe, como ha podido comprobar LAS PROVINCIAS en el documento.

Publicidad

«Tanto Adif como Renfe deberían estar incluidas en ese protocolo, al tratarse de una infraestructura estatal. Posiblemente haya otras vías para que estos organismos se enteren de este tipo de emergencias, pero pensamos que debería incluirse en un plan autonómico de incendios como este», señalaron ayer fuentes del Sindicato de Maquinistas.

Desde la entidad señalaron otro aspecto que incide en la existencia de una laguna en el protocolo del Consell. Los maquinistas indicaron que en Cataluña y en alguna otra autonomía, en documentos equivalentes, sí que consta en la normativa contra incendios el Administrador de las Infraestructuras Ferroviarias como uno de los entes a los que alertar cuando se produce un fuego. «Esperamos que la investigación que tiene en marcha la Guardia Civil esclarezca la existencia de posibles fallos y ayude a depurar el procedimiento de aviso», señaló un portavoz del Sindicato de Maquinistas.

En el apartado de 'Operatividad', el protocolo -revisado el pasado mes de diciembre, como consta en el encabezado de las páginas- sí fija que se puede proceder al «cierre de caminos a vehículos y personas en momentos de peligro extremo». La competencia pertenece a la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, cuando «considere que debe cerrarse el acceso a alguna zona por las condiciones ambientales y por la peligrosidad a causa de las dificultades de evcuación, lo solicitará al titular de la vía», pero en referencia a caminos y carreteras. Su aplicación a vías ferroviarias o trenes no aparece fijada.

Publicidad

Adif sí que consta como incorporada al Sistema de Gestión de Emergencias de 112 Comunitat Valenciana, regulado por la Ley de Protección Civil y Emergencias de la Generalitat. En la aplicación CoordCom G5 se regula la «recepción de incidencias, comunicaciones, gestión o movilización» de emergencias. Aquí si aparece Adif, junto a FGV, la UME, Salvamento Marítimo, Cruz Roja y un sinfín de entidades. Sin embargo, esta red no sirvió para que el Administración de Infraestructuras Ferroviarias recibiera un aviso para detener el tren que iba camino del infierno de Bejís, que acabó con más de una decena de pasajeros heridos.

Pese a estar en la red del 112, Adif sí que no aparece en la red COMDES, la interconexión que sirve para regir «las comunicaciones digitales por radio en la gestión de situaciones de emergencia». Sí figuran aquí FGV, Protección Civil, Fuerzas de Seguridad, Bomberos, Conselleria de Sanidad, etc... pero no el organismo responsablee del transporte ferroviario. Otro detalle sin explicación.

Publicidad

Al respecto, desde la entidad ferrroviaria señalaron ayer que el contenido de los planes de actuación de otras administraciones «no nos competen». En cuanto a su propio protocolo, Adif señala que se establece que «la autoridad, operador o gestor de la infraestructua que detecta primero un incidente en la vía debe comunicarlo al resto para la toma de medidas de acuerdo con las circunstancias».

En su comparecencia ante Les Corts el 1 de septiembre, la consellera Gabriela Bravo no admitió responsabilidades. Aseguró que el 112 (Emergencias) no recibió ninguna instrucción preventiva relativa al tren que acabó envuelto por las llamas del incendio forestal. Y, por tanto, tampoco la transmitió a los responsables ferroviarios.

Publicidad

Esa ausencia de previsión la justificó en un informe preliminar encargado a los bomberos según el cual era imposible prever el comportamiento de un incendio que se tornó repentinamente «anómalo, veloz y errático».

La maquinista que dio marcha atrás recibe el alta y vuelve al trabajo

La maquinista ya ha recibido el alta y se incorpora a la actividad laboral. Según un portavoz del sindicato de maquinistas, esta profesional de larga experiencia en el manejo de esta clase de vehículos y radicada en Teruel, todavía se encuentra bajo el impacto de las consecuencias del incidente, aunque tranquila porque entiende que cumplió con el protocolo.

Publicidad

«Estamos orgullosos de cómo se comportó», defienden sus compañeros, que han detecatdo «una laguna» en los protocolos de respuesta a incidentes de esta naturaleza. Según su versión, entre las instrucciones del personal a cargo del puesto de mando avanzado no figura la orden de lanzar a Adif un aviso sobre el avance del fuego cuando se acerca a la vía férrea: «Sólo la instrucción de comunicar una incidencia de ese tipo a las autoridades autonómicas», sostiene este portavoz, para quien reside en esa deficiencia la explicación a lo difícilmente entendible: que el tren siguiera su camino hacia las llamas.

El mismo portavoz menciona que, de acuerdo con los propios informes que maneja el sindicato, la situación de pánico que se vivió a bordo del convoy «fue lógica y comprensible». «Es la histeria normal en estos casos», reconoce. «Hubo viajeros que actuaron correctamente», prosigue con su versión, «pero también momentos de gran confusión que obedecieron a una circunstancia en principio irrelevante». La maquinista no iba vestida con el uniforme oficial, pero no es obligatorio. De ahí que hubiera un problema de suplantación de personalidad, no intencionada, a cargo de una viajera a quienes otros miembros del pasaje confundieron con la maquinista.

Noticia Patrocinada

«Lo que está claro es que el tren no tenía que haber llegado a ese punto», señalan desde el sindicato, molestos con la politización que han detectado en el caso y también con lo que juzgan «exagerada mediatización».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad