europa press
Valencia
Lunes, 25 de enero 2021, 11:31
La consellera de Sanidad Universal, Ana Barceló, ha anunciado este lunes que la Comunitat Valenciana recibirá a mediados de febrero entregas de vacunas superiores a las establecidas en el plan nacional de vacunación «hasta compensar la reducción registrada en la semana del 18 de enero» por cambios en las instalaciones de Pfizer.
Publicidad
Además, ha garantizado, en su comparecencia en la diputación permanente de Les Corts, que cuando lleguen los viales de Moderna esta semana se iniciará la vacunación de la primera línea en hospitales privados y en grandes residencias, mientras continuará la administración de las segundas dosis en residencias y entre sanitarios.
Al respecto, ha explicado que Pfizer comunicó el día 15 de enero una reducción en el envío que debía realizar la semana del 18 de enero alegando «un descenso de producción« por cambios en sus instalaciones. En concreto, comunicó que España recibirá el 56% de las dosis previstas. Así, a la Comunidad llegaron 17.550 dosis de las 30.225 dosis previstas, lo que obligó a «reprogramar» el Plan de vacunación, administrando las segundas dosis, ha aclarado. No obstante, Barceló ha asegurado que antes de mediados de febrero se producirán entregas superiores a las establecidas hasta compensar esta reducción.
Noticias Relacionadas
Barceló ha actualizado las cifras de la campaña de vacunación. Durante el fin de semana se han administrado 41 vacunas de Pfizer. Actualmente ya se han administrado 104.985 dosis (100.448 primeras y 4.537 segundas) entre sanitarios, residencias, hospitales de atención a enfermos crónicos y de larga estancia (HACLES) y centros de diversidad funcional de la Comunitat.
Barceló ha recordado que las fases están en función del número de dosis que llegan. Así, la primera, caracterizada por un suministro inicial «muy limitado», durará de enero a marzo, aproximadamente, mientras que en la segunda se prevé «un incremento progresivo« de los viales disponibles, lo que permitirá ir aumentando el número de personas a vacunar entre abril y junio aproximadamente. La última, con un aumento en el número de dosis y de vacunas disponibles que permita incrementar el número de personas a vacunar.
Publicidad
En la primera, se incluyen residentes y personal sanitario y socio-sanitario, personal sanitario de primera línea y otro personal sanitario y socio-sanitario, el que se ha añadido al personal de odontología, higiene dental y otros que atienden a pacientes sin mascarilla durante más de 15 minutos. Este grupo lo cierra los grandes dependientes que actualmente no están institucionalizadas.
A contnuación se vacunarán los mayores de 80 años, que de acuerdo con el INE en la Comunitat son 276.531 personas que representan el 2,9% de la población. El resto de grupos se irán incorporando en las siguientes etapas de manera progresiva a medida que vayan llegando las dosis, ha aclarado.
Publicidad
«La estrategia de vacunación es, por tanto, un proceso flexible, sujeto a la necesaria adaptación en función de la información científica y técnica, así como el calendario final de autorización y disponibilidad de dosis«, ha recalcado.
Barceló ha explicado que junto con el Protocolo de vacunación se anexa el consentimiento informado por representación para la vacunación que se solicita al amparo de lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 41/2002 en cuyo apartado 6 establece que la decisión debe de adoptarse atendiendo siempre al mayor beneficio para la vida o salud del sujeto representado y siempre en su favor.
Publicidad
Así, se informa de que si la persona que no pueda consentir participará en la medida de lo posible en la toma de decisiones a lo largo del proceso sanitario y si se tratara de una persona con discapacidad, se le ofrecerán las medidas de apoyo pertinentes para favorecer que pueda prestar su consentimiento.
Por otra parte, ha recalcado que «la monotorización» es «esencial» para recopilar de «manera adecuada» los datos, lo que ayudan a su vez a la vigilancia y las tareas de seguimiento. Este registro permite tener constancia de las dosis administradas, de los tipos y lotes, así como identificar a cada uno de los pacientes que la reciben, entre otras variables, «teniendo en cuenta que deben administrarse diferentes vacunas en un corto espacio de tiempo y por tanto es imprescindible un seguimiento estrecho».
Publicidad
Asimismo, ha destacado la bolsa de profesionales voluntarios menores de 70 años que se ha abierto para agilizar la campaña «en el momento se aumenten exponencialmente las vacunas» y a la que se invitó a participar a los Colegios de Profesionales.
Noticia Relacionada
Barceló ha explicado que la aplicación de la vacuna está supervisada por el Sistema español de Farmacovigilancia mediante un Plan específico que analizará de forma continua las notificaciones de 37 sospecha de reacciones adversas realizadas, tanto por los profesionales sanitarios como por los propios ciudadanos vacunados. Toda la información se compartirá con el resto de agencias europeas y con la OMS.
Noticia Patrocinada
La Estrategia contempla también el desarrollo de diferentes estudios de efectividad y del efecto de la introducción de la vacuna sobre la onda epidémica todo ello para «identificar los posibles efectos adversos desconocidos en cuanto aparezcan, tomar las medidas oportunas, y garantizar el uso seguro de las vacunas».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.