Borrar
Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Usuarios en el centro de salud de Serrería, en Valencia, ayer. damián torres
Primaria duplica citas presenciales con un déficit de 4.500 sanitarios

Primaria duplica citas presenciales con un déficit de 4.500 sanitarios

Los médicos temen que se agrave la saturación en los centros de salud tras expirar los contratos de refuerzo Covid

daniel guindo

Martes, 23 de marzo 2021, 00:36

La última semana de febrero la Conselleria de Sanidad remitió a los departamentos una actualización de las medidas organizativas de la asistencia sanitaria en la que instaba a los centros de salud a favorecer la presencialidad en las consultas «de forma progresiva y de acuerdo con el plan de contingencia del departamento, sin menoscabo de la realización de consultas no presenciales y telemedicina para evitar desplazamientos innecesarios de los pacientes». Justo un mes después la consultas presenciales en Atención Primaria prácticamente se han duplicado y suponen ya entre el 30 y el 50% de todas las citas, según distintas fuentes sanitarias consultadas; aunque este escalón sanitario todavía presenta un déficit estructural de unos 4.500 profesionales, según los cálculos que maneja el sindicato CSIF. De hecho, en la formación temen que la saturación de los consultorios se agrave tras el 31 de mayo, fecha prevista para la finalización de los refuerzos contratados para hacer frente a la pandemia, lo que supondría la pérdida de unos 4.000 profesionales en Atención Primaria (8.000 incluyendo el resto de escalones sanitarios).

Los médicos de familia y pediatras, asimismo, quisieron ayer subrayar que ni siquiera en los peores momentos de la tercera ola se suprimió por completo la atención presencial, pero también es cierto que se redujo hasta prácticamente suponer el 20%, o incluso menos, de todas las consultas. Ahora, progresivamente se está incrementando, aunque apuntan que la telemedicina ha venido para quedarse.

Al respecto, la presidenta de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (Sovamfic), María Ángeles Medina, destacó que se está incrementando el seguimiento de los pacientes crónicos, especialmente en las visitas domiciliarias a grandes dependientes, gracias sobre todo a que tanto el personal sanitario como estos grupos de riesgo cuentan ya con la inmunización que ofrecen las vacunas. También resaltó el papel de la telemedicina y abogó por una modernización de los procesos para conseguir consultas de alta resolución y evitar pruebas y desplazamientos innecesarios. «Debemos mantener en parte la telemedicina para que venga –a los centros de salud— quien tenga que venir, cuando tenga que venir y como tenga que venir», resumió.

En la actualidad, las consultas on-line o telefónicas se centran, por un lado, en cuestiones que eviten el desplazamiento de los pacientes como, por ejemplo, a recoger los resultados de una analítica o un parte de baja, o renovar una receta. Por otro, la atención telefónica sirve a los profesionales para clarificar si es necesario ver personalmente al enfermo para proceder a su exploración y planificar las citas con separación para dedicar a cada paciente el tiempo adecuado y evitar aglomeraciones en las salas de espera.

Sin embargo, para optimizar el sistema, profesionales como Medina o el portavoz del Foro de Médicos de Atención Primaria de la Comunitat, Ignacio Domingo, apuntan a la necesidad de incrementar la cantidad de profesionales para poder reducir los cupos de pacientes por facultativo, especialmente porque cada vez es mayor la cifra de usuarios de mucha complejidad (mayores pluripatológicos) que requieren más visitas y de mayor duración.

En esta línea, el presidente de Sanidad de CSIF Valencia, Fernando García, reclama a la conselleria que mantenga a los profesionales contratados como refuerzo para combatir la pandemia aunque descienda la incidencia puesto que «si no los mantienen no se podrá incrementar más la presencialidad».

Al respecto, desde CCOO también valoran que se retome la actividad normalizada en los centros de salud pero insisten en que «para hacer frente a crisis sanitarias como a la que nos enfrentamos y a la actividad ordinaria es necesario tomar medidas en Atención Primaria». Este sindicato reclama la adecuación de las plantillas e infraestructuras a las necesidades reales de la población. «Es necesario aumentar el gasto en Primaria, tanto en personal como en nuevas y mejores instalaciones», señalaron.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Primaria duplica citas presenciales con un déficit de 4.500 sanitarios