![Sanidad sostiene que reactiva los centros de salud pero reduce el número de médicos](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202105/03/media/cortadas/centrosalud-RPNINn5Gs5Wx9CMnJfrpMPP-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Sanidad sostiene que reactiva los centros de salud pero reduce el número de médicos](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202105/03/media/cortadas/centrosalud-RPNINn5Gs5Wx9CMnJfrpMPP-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
daniel guindo
Lunes, 3 de mayo 2021
La pandemia obligó a la Conselleria de Sanidad a contratar a más de 9.300 refuerzos (médicos, enfermeros y demás personal sanitario y de administración) para tratar de aliviar la sobrecarga asistencial que empezaban a sufrir las plantillas de la red pública y evitar el colapso de las instalaciones. Pero el avance del virus ya se encuentra contenido en la Comunitat y el departamento liderado por Ana Barceló ha previsto prescindir de cerca de 4.000 de estos refuerzos, lo que ha hecho poner el grito en el cielo a los principales sindicatos y asociaciones profesionales.
Uno de los escalones sanitarios que más notará la reducción de refuerzos es Atención Primaria, puesto que prácticamente la mitad de los centros de salud perderá un facultativo, como advierten desde el Sindicato Médico CESM-CV. En concreto, la propuesta inicial de Sanidad es pasar de 288 médicos de familia de refuerzo a 150; y de 17 pediatras a 10. «En una comunidad con 285 centros de salud y 567 consultorios auxiliares, y si ya partíamos de una asignación de refuerzos ridícula, el hachazo que plantea la conselleria ronda el 50% de esta asignación. Esto supone medio médico de familia por centro de salud y menos de un pediatra por cada dos departamentos«, lamentaron desde la formación. En el caso del personal de enfermería en Primaria, la reducción planteada inicialmente por Sanidad es también de casi el 50%, al pasar de los 974 profesionales contratados de refuerzo a 500.
Esta situación contrasta con el impulso que Sanidad quiere dar a los centros de salud, con más atención presencial en horario tanto de mañana como de tarde. Por tanto, la atención telefónica implantada al inicio de la pandemia, y que suponía más de la mitad de las consultas, quedará como un complemento, preferentemente para seguimientos y segundas visitas que no revistan gravedad.
Sin embargo, tanto desde el Foro de Médicos de Atención Primaria de la Comunitat como desde CESM-CV señalan que, en la actualidad, los pacientes requieren más tiempo, puesto que buena parte de las revisiones y los seguimientos de enfermos crónicos se han demorado, lo que deriva en consultas más largas y en un incremento de enfermos descompensados. «No podemos volver a tener agendas de 60 u 80 pacientes. Mientras que no se fije un tope de citas, las personas sufrirán demoras de varias semanas para ser atendidas», resumen desde el Sindicato Médico. «No podemos volver al modelo anterior de barra libre sin un límite de pacientes atendidos al día, hay médicos que han tenido 60 o 70 pacientes al día y han acabado saliendo a las cinco o las seis de la tarde», añaden desde el citado foro.
Noticias Relacionadas
Daniel Guindo/C.G
Álex Serrano EP
Frente a ello, la consellera de Sanidad, Ana Barceló, replicó que la propuesta del departamento «no supone una reducción de plantilla» sino «adaptar» los contratos Covid a la nueva situación epidemiológica; mientras que «se crearán nuevas plazas estructurales definitivas» acordes con las necesidades asistenciales de la Comunitat. Además, supondrá una prolongación de cerca de 6.000 contratos –que expiran el 31 de mayo– hasta final de año, lo que supone el 65% de las plazas. Asimismo, insistió en que se va a estudiar a partir del verano todas las necesidades estructurales de la sanidad pública valenciana para «crear nuevas plazas que sean definitivas y que no estén vinculadas exclusivamente a la situación que hemos vivido». «Ahora ya tenemos que pensar también en el poscovid y adaptar las plantillas a las necesidades asistenciales que a partir de ahora vamos a tener», indicó. En cualquier caso, Barceló recalcó que las cifras no están cerradas y que la planificación se abordará «en las sucesivas reuniones que se mantengan en los próximos días».
El sindicato CSIF, sin embargo, lamenta que a pesar de advertir el pasado viernes sobre los problemas que la falta de personal acarreará a los pacientes, la conselleria mantenga el cese de 4.000 de esos 9.309 trabajadores. La formación también señaló que en la reunión de la mesa técnica de ayer, desde la Administración dejaron la puerta abierta a que el porcentaje de renovación de nombramientos podría superar el 57% de la propuesta que trasladó la pasada semana a los sindicatos, aunque sin acompañar su planteamiento «de una planificación de creación de plazas estructurales estables tan necesarias».
El Sindicato de Enfermería Satse también ha rechazado la propuesta de la Conselleria de Sanidad de reducir de 3.506 a 2.478 las enfermeras (1.583 plazas menos) y de 83 a 65 los fisioterapeutas (18 menos), por lo que ha pedido que, no sólo se mantengan los contratos actuales hasta el 31 de diciembre, sino que se incrementen de cara a las vacunaciones masivas de los próximos meses. Desde Sanidad apuntan que un millar de refuerzos se destinarán a la vacunación.
Noticia Relacionada
Para Satse resulta «totalmente incomprensible que se reduzcan las enfermeras, que son las encargadas de realizar la vacunación y el rastreo de casos, entre otras muchas funciones». Así, «en lugar de eliminar contratos, lo que se debería hacer es aumentar las plantillas de enfermería ahora que se está aumentando el número de vacunas disponibles y de cara a que el grueso de la población esté vacunado antes del verano».
En esta línea, el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova) se opone también a la propuesta que se ha planteado desde Sanidad. En plena campaña de vacunación y ante el riesgo de una nueva ola el presidente de la entidad, Juan José Tirado, incidió en que «no estamos en situación de prescindir de ningún profesional, y es completamente necesaria la estabilización de las plantillas con una reconversión a plazas estructurales de todas aquellas necesidades asistenciales y de cuidados que afloren para reducir los efectos de los contagios y agilizar la vacunación, manteniendo la contratación actual».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.