Tecnología de Global Omnium para detectar la viruela del mono G. O.

Sanidad confirma un nuevo caso de viruela del mono en la Comunitat Valenciana

El positivo se ha detectado en Castellón y con él ya son 14 los contagios de mpox este año en la región

José Molins

Valencia

Viernes, 6 de septiembre 2024, 15:18

La viruela del mono sigue presente en la Comunitat. La Conselleria de Sanidad ha confirmado este viernes un nuevo caso de mpox, en esta ocasión, en la provincia de Castellón. Con este son 14 los casos detectados durante 2024, siendo este el primero en la ... provincia castellonense. La muestra analizada ha dado positivo y se ha remitido para su completo estudio al Centro Nacional de Microbiología, donde confirmarán el clado (variante) al que pertenece el virus.

Publicidad

Según la encuesta epidemiológica realizada por Sanidad, se trata de un caso autóctono, ya que el paciente no ha viajado al extranjero, y cumple con las características de los casos que han aparecido en nuestra comunidad. Lo más previsible es que pertenezca al clado 2, ya en circulación en España y Europa desde el año 2022. Por tanto, según los especialistas que han atendido al paciente, es improbable que sea un clado diferente.

La alerta sanitaria de laɓ OMS se refiere a la nueva cepa de MPOX clado 1, que es la variante detectada en África central y occidental. Desde el ministerio van a emplear fondos europeos para realizar un rastreo del mpox en las aguas residuales de las ciudades, un método efectivo para detectar el virus.

En el momento que se produce un positivo de viruela del mono confirmado en el laboratorio, tiene que ser investigado por un técnico de Salud Pública de la conselleria. También en el ámbito sanitario privado, donde varios hospitales remiten rutinariamente la información microbiológica de interés en salud pública a la red microbiológica valenciana (RedMIVA). Desde Sanidad se circunscriben a la normativa que ha comunicado el ministerio y no han solicitado una vigilancia especial para el control de esta enfermedad en zonas de entrada de viajeros como aeropuertos o puertos.

Publicidad

Sobre la vacunación, debido a su modo de transmisión, que requiere contacto directo, va orientada a los colectivos de alto riesgo, que son las personas en las que la exposición a un caso es probable y, por tanto, se pretende inmunizar antes de que ésta tenga lugar. La pauta son dos dosis y su eficacia es del 85%. «Los colectivos incluidos serían personas que mantienen prácticas sexuales de riesgo, especialmente pero no exclusivamente hombres que tienen sexo con hombres», determina Fernando Gómez Pajares, subdirector general de Epidemiología y Vigilancia de la salud de la Conselleria de Sanidad.

También para personas con riesgo por su trabajo (por ejemplo, personal sanitario en consultas especializadas, laboratorio, o personal de limpieza de locales específicos donde se mantienen relaciones sexuales de riesgo). Y para las que viajan a alguno de los países considerados de riesgo, el Ministerio no ha establecido una recomendación general, "sino una valoración personalizada que requiere valoración del destino y del tipo de viaje», explica el experto. Como ejemplo de situaciones en las que la vacunación estaría recomendada, siempre que el destino sea de riesgo, serían las personas que viajan para visitar familiares o amigos, los cooperantes o los sanitarios.

Publicidad

Otro de los perfiles que requieren vacunación es la gente que ya ha estado expuesta a un caso. «Lo que se pretende es vacunar a aquellas personas susceptibles, que ni están vacunadas ni han pasado la enfermedad, para disminuir la probabilidad de enfermar o para que, en caso de hacerlo, el cuadro sea más leve», apunta Gómez. En este grupo se incluyen las personas en las que ha existido contacto estrecho con un caso independientemente de su origen.

Los primeros síntomas de la viruela del mono suelen aparecen alrededor de siete días tras la exposición, aunque este periodo podría dilatarse hasta las tres semanas. «Los síntomas iniciales suelen ser inespecíficos: fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, inflamación de los ganglios linfáticos o cansancio», expone el experto de Sanidad. «En general la mpox suele ser una enfermedad que se resuelve sola sin complicaciones en el plazo de semanas, aunque no se puede excluir la posibilidad de una evolución grave», añade. 

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad